Aragón, España, Zaragoza

Descubrir Zaragoza en un fin de semana

Descubrir Zaragoza en un fin de semana

Zaragoza, la antigua Caesaraugusta, capital de la provincia de Aragón, la ciudad de la jota, de la Virgen del Pilar y del río Ebro, de la Expo 2008, del viento del Cierzo y de los jueves de Juepincho. Pero Zaragoza también es la ciudad de la cerveza Ámbar, del ternasco de Aragón, las migas aragonesas o los Adoquines del Pilar.

Bañada no sólo por el río Ebro, si no también por los ríos Huerva y Gállego, Zaragoza es la quinta ciudad más poblada de España, y su ubicación, a medio camino entre Bilbao, Barcelona y Madrid, la convierte en la ciudad perfecta para una escapada de fin de semana, en la que disfrutar de cultura, arte, historia y gastronomía.

BREVE HISTORIA DE ZARAGOZA

El origen de la ciudad de Zaragoza se remonta al siglo III a.C., cuando los íberos fundaron la ciudad ibérica de Salduie. En el año 14 a.C. los romanos la convirtieron en Caesaraugusta, una colonia inmune de Roma que gozaba del privilegio de tener el nombre completo de su fundador, César Augusto.

En los siglos I y II, la ciudad alcanzó su máximo apogeo y se conservan de esa época los restos de algunas obras públicas como el foro, las termas, el teatro o el puerto fluvial, además de las antiguas murallas levantadas al establecerse la ciudad.

Con la llegada del Cristianismo y la Caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476, la ciudad fue conquistada por los visigodos, manteniéndose como ciudad cristiana hasta el 714, cuando es ocupada por los musulmanes. Su nombre cambió entonces a Medina al-Baida Saraqusta y en el año 1018 se convirtió en capital de la Taifa de Saraqusta, tras la desintegración del Califato de Córdoba.

Cien años después, en 1118, las tropas de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, conquistaron la ciudad de Zaragoza, que pasó a convertirse en capital del Reino de Aragón. A mediados del siglo XV, se unió a la Corona de Castilla, convirtiéndose Zaragoza en una ciudad más dentro de España.

La ciudad fue emblema del apoyo al Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión y símbolo de la resistencia contra Napoleón durante la Guerra de Independencia Española, y fue conquistada por las tropas franquistas durante la Guerra Civil Española.

En la actualidad, Zaragoza es una ciudad moderna pero que conserva bien sus tradiciones y sus monumentos, y es perfecta para visitarla en un par de días.

Patio del Palacio de la Aljafería

CÓMO LLEGAR A ZARAGOZA

Zaragoza está estratégicamente ubicada en medio de un triángulo formado por Bilbao, Barcelona y Madrid, a apenas 300 kilómetros de cada una de ellas.

Llegar a Zaragoza en avión

Zaragoza tiene un pequeño aeropuerto que la conecta con Baleares y Canarias, además de algunas ciudades europeas como Lisboa, Londres, Bruselas o Milán, pero no tiene conexión con ninguna otra ciudad de la península. Si vienes desde Europa podrás llegar fácilmente en avión, pero para llegar a ella desde la península lo mejor es hacerlo por tierra.

Llegar a Zaragoza en tren o autobús

La estación de Zaragoza-Delicias conecta Zaragoza con varias ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Valencia, Logroño, Gijón, San Sebastián…), con trenes AVE, Media Distancia o Regionales.

Esta misma estación sirve como Estación Central de Autobuses, con varias empresas que ofrecen trayectos entre Zaragoza y otras ciudades españolas, europeas y de Marruecos.

Para llegar de la Estación de Delicias al centro tendrás que coger el autobús 34 que, en apenas 20-30 minutos, te deja en varios puntos de la ciudad y desde allí se puede caminar fácilmente hasta el casco histórico.

Llegar a Zaragoza en coche

Zaragoza está bien comunicada por carretera con otras ciudades españolas como Madrid, Valencia, Lleida, Barcelona, Huesca, Pamplona, Logroño, Bilbao… desde las que se puede llegar en un trayecto de entre 2 y 4 horas. En el casco histórico es complicado aparcar, por no decir imposible, ya que las plazas en la calle son de pago y se puede estar un máximo de 2 horas. Eso si, los fines de semana es gratuito.

Lo ideal es dejar el coche aparcado o bien en un parking de pago, o en alguno de los parkings gratuitos que hay en la ciudad. En este link puedes consultar cuáles son estos parkings gratuitos.

Iglesia de Santa Isabel de Portugal

CÓMO MOVERSE POR ZARAGOZA

Lo mejor para moverse por Zaragoza es caminar, ya que es una ciudad en la que es muy fácil moverse entre los principales puntos de interés a pie. Para zonas más lejanas, tiene un buen sistema de autobuses que conectan con el centro con puntos como el Palacio de la Aljafería, el Parque de la Expo, el Parque José Antonio Labordeta, la Estación de Delicias…

Si tienes poco tiempo o si vas con niños o personas con problemas de movilidad, otra buena opción es el Autobús Turístico. Yo no suelo utilizarlo en mis viajes, pero lo utilizamos en nuestra escapada a Zaragoza y funciona bastante bien. Además, hay tanto recorridos diurnos como nocturnos.

Mi recomendación es que no cojas el autobús en la primera parada del recorrido (donde se encuentra la Seo), si no un par de paradas antes (en la parada 15), detrás de la Basílica del Pilar. De esta manera, podrás quedarte en el autobús para dar la siguiente vuelta y te ahorrarás las colas que se forman en la parada de la Seo…

CUÁNTOS DÍAS SE NECESITAN PARA VISITAR ZARAGOZA

Dependerá del número de monumentos que quieras visitar (y de cuánto tiempo le quieres dedicar a la parte gastronómica…).

Zaragoza es una ciudad pequeña y podrías visitar su casco histórico perfectamente en un día, incluyendo la Basílica del Pilar, algunos de sus museos romanos, la Seo, el Puente de Piedra, etc. Sin embargo, mi recomendación es que, para exprimirla bien, le dediques al menos un par de días, para conocer también el Parque de José Antonio Labordeta, el Parque de la Expo, el Palacio de la Aljafería y, como no, la amplia gastronomía de la zona del Tubo.

QUÉ VER EN ZARAGOZA EN UN FIN DE SEMANA

Basílica del Pilar

Las cúpulas de la Pilarica vistas desde la torre

“La Pilarica” es la joya de la Corona de Zaragoza. La construcción de la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar se inició durante el Barroco, no se terminó de construir hasta mediados del siglo XX, cuando se construyeron las torres. Tiene planta rectangular, con 4 torres en las esquinas y varias cúpulas recubiertas con tejas vidriadas de color azul, verde, amarillo y blanco. El interior es más clásico, con tres naves con la misma altura, cubiertas con cúpulas, y varias capillas.

El horario de la Basílica es de lunes a sábado de 6.45 a 20.30 y domingos de 6.45 a 21.30 y el acceso es gratuito. Eso sí, mi recomendación es que no te pierdas las vistas desde la torre, que si son de pago (3€ para adultos); para acceder a la torre, tienes que dirigirte a la esquina noroeste del templo, seguramente verás una cola de gente esperando, ya que el espacio en la torre es pequeño y hay que subir poco a poco…

El horario de subida a la torre es de es de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 en invierno y de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 en verano. Si tienes movilidad reducida, puedes subir perfectamente en ascensor y quedarte en esa planta, ya que desde allí las vistas son muy bonitas y está abierto (no es necesario subir por la escalera hasta la parte alta, ya que allí las vistas son prácticamente iguales y además hay un cristal).

En el interior de la basílica no se pueden hacer fotos (pero si se pueden hacer en la torre).

Seo de Zaragoza

La Seo de Zaragoza. Delante, la entrada al Museo del Foro

A pesar de que la Pilarica se lleva la fama, la catedral de Zaragoza es la Catedral del Salvador, conocida también como la Seo, que se encuentra al lado de la Plaza del Pilar. Se empezó a construir en estilo romántico sobre una antigua mezquita, aunque la torre, del siglo XVIII, es barroca.

Abre todos los días, pero los horarios varían dependiendo del día de la semana y de la época del año, así que lo mejor es que lo consultes antes de tu visita en la página del Ayuntamiento de Zaragoza. El precio para visitar la Seo es de 4€ para adultos e incluye la visita guiada al Museo de Tapices que se encuentra en su interior. Las entradas se compran en la propia catedral.

Museos de Caesaraugusta

Zaragoza, como antigua ciudad romana, tiene 4 museos que se pueden visitar de manera independiente o conjunta: Museo del Foro, Termas Públicas, Museo del Puerto Fluvial y Museo del Teatro. Los 4 se encuentran relativamente cerca unos de otros y la visita a cada uno de ellos te llevará entre media hora y una hora…

Si quieres visitar los 4 museos, te compensa comprar el Bono de los museos de la Ruta de Caesaraugusta, que cuesta 7€ (ya que cada uno de ellos por separado cuesta 3€). En cualquier caso, el primer domingo de mes y los días los días 29 enero, 23 abril y 12 octubre, la entrada  a los museos es gratuita, al igual que para mayores de 65 años, desempleados, periodistas acreditados, responsables de grupos de escolares, Asociación de Críticos de Arte y menores de 8 años.

Museo del Foro
Restos del Foro de Caesaraugusta

Este museo se encuentra justo delante de la Seo, en una especie de cubo que sirve como entrada al foro romano, que se encuentra bajo tierra. En este museo se conservan los restos del antiguo foro romano que existía en la ciudad entre los siglos I a.C. y I d.C. y hay una zona en la que se muestra un vídeo sobre la fundación de Caesaraugusta.

El horario es de martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 y domingos de 10.00 a 14.30. Los lunes permanece cerrado. El aforo es de 60 personas.

Museo del Puerto Fluvial

Se encuentra al norte de la Seo, junto al río Ebro, y en él se muestra el antiguo puerto de la ciudad romana, con algunos restos arqueológicos y una zona con audiovisuales que hablan sobre la actividad que se desarrollaba en esta zona en época romana.

El horario es de martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 y domingos de 10.00 a 14.30. Los lunes permanece cerrado. El aforo es de 40 personas, por lo que puede que tardes un poco en conseguir entrar…

Museo de las Termas

Se encuentra al sur de la Seo, cerca del Museo del Teatro, y en él se muestran los restos de las antiguas termas romanas que existían en la ciudad (piscinas termales, letrinas, restos de columnas y decoración, así como reproducciones de algunos objetos de la época).

El horario es de martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 y domingos de 10.00 a 14.30. Los lunes permanece cerrado. El aforo es de 30 personas, por lo que puede que tardes un poco en conseguir entrar…

Museo del Teatro de Caesaraugusta
Gradas del Teatro de Caesaraugusta

Se encuentra en la C/ San Jorge, al sur del Museo de las Termas, y aquí se pueden visitar las ruinas del antiguo teatro romano de Caesaraugusta. El teatro se encuentra al aire libre y se pueden visitar los restos de las gradas y del escenario paseando por una pasarela. En el interior, hay maquetas y otros restos de la construcción, además de un Centro de Interpretación donde se muestra la historia del teatro y de la vida social y política de la época.

El horario es de martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 y domingos de 10.00 a 14.30. Los lunes permanece cerrado. Aunque no lo vayas a visitar, acércate a la Calle San Jorge porque desde fuera se puede observar parte de las gradas del teatro de manera gratuita.

Monumento a Francisco de Goya

Se encuentra en la Plaza del Pilar, junto al Cenotafio de Goya y de la Familia Goicoechea, que se trajo desde la tumba original del pintor en la ciudad francesa de Burdeos. El conjunto, que está en una fuente, incluye una escultura del pintor sobre un pedestal, y en suelo dos majos y dos majas. En una de las paredes del monumento está la famosa frase de Goya “La fantasía abandonada de la razón produce monstruos, pero unida a ella es la madre de las artes”.

Puente de Piedra

Puente de Piedra sobre el río Ebro. A la izquierda, la torre de la Seo, y a la derecha, la Basílica del Pilar

Este puente del siglo XV cruza el río Ebro hacia el este de la Plaza del Pilar y desde aquí se disfruta de unas vistas preciosas de la Basílica del Pilar. No dudes en cruzarlo durante tu visita y luego bajar hasta el parque que se encuentra a la derecha, en la orilla norte del río.

Fuente de la Hispanidad

Se encuentra en el lado occidental de la Plaza del Pilar y es una gran fuente que, de primeras, simplemente parece que tiene una forma bastante extraña pero que, vista desde arriba, forma la silueta de Sudamérica. Por desgracia, la mejor forma de verlo es con Google Maps, ya que in situ se ve bastante mal…

Torreón de la Zuda

Vistas de la Basílica del Pilar desde el Torreón de la Zuda

Esta torre se encuentra junto a la Iglesia de San Juan de los Panetes, en la parte trasera de la Fuente de la Hispanidad, y desde aquí salen los tours guiados que organiza la ciudad, además de ser una pequeña Oficina de Zaragoza Turismo. Si pasas por aquí, aprovecha para subir a la torre, ya que se pueden ver unas buenas vistas de la Basílica del Pilar, la fuente, los restos de la muralla romana, el río Ebro…

Restos de la Muralla Romana

La muralla romana de Zaragoza se construyó entre los siglos I y III y llegó a tener 3.000 metros de longitud, con varios torreones y puertas de acceso. En la actualidad se conservan dos tramos, uno de unos 80 metros al lado del Torreón de la Zuda, y otro que forma parte de los muros del Convento del Santo Sepulcro.

Monumento a César Augusto

Esta escultura casi 3 metros de altura es una copia en bronce del Augusto de Prima Porta que se encuentra en los Museos Vaticanos. Está ubicada junto a los restos de la muralla romana y fue un regalo del dictador italiano Benito Mussolini a la ciudad de Zaragoza en 1941.

Museo Pablo Gargallo

Interior del Museo Pablo Gargallo

El museo del escultor Pablo Gargallo está en la Plaza San Felipe 3, en el palacio de los condes de Argillo, y en él se muestra una amplia colección de obras escultóricas y pictóricas. Es un museo muy interesante para visitar, tanto por las obras que expone, como por el espacio en el que se encuentra, y se puede ver todo en apenas una hora.

Abre de martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 y domingos y festivos de 10.00 a 14.30; los lunes permanece cerrado. El precio de la entrada normal es de 4€ para adultos o 9€ si compras la entrada conjunta con los 4 Museos de Caesaraugusta, y es gratuito el primer domingo de cada mes, el 29 de enero, 18 de mayo, 23 de abril y 12 de octubre.

Para ver más detalles, puedes consultar la página web del Museo Pablo Gargallo.

Museo Goya

El Museo Goya Colección Ibercaja – Museo Camón Aznar está en la C/ Espoz y Mina 23, muy cerca de la Plaza del Pilar, y aquí se muestran varias pinturas, dibujos y grabados del pintor Francisco de Goya (aunque también podrás visitar otras obras suyas en el Museo de Zaragoza).

Abre de lunes a sábado de 10.00 a 20.00 y domingos de 10.00 a 14.00 (entre el 1 de noviembre y el 20 de marzo abre de lunes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 y domingos de 10.00 a 14.00), y permanece cerrado los días 1 y 6 de enero y el 25 de diciembre. El precio es de 6€ para adultos, y es gratis para mayores de 65 y menores de 16, clientes de Ibercaja, grupos de centros educativos, discapacitados y desempleados, además de para todos los públicos el 2º domingo de cada mes y los días 29 de enero, 5 de marzo, 23 de abril y 18 de mayo.

Para ver más detalles, puedes consultar la página web del Museo Goya.

Palacio de la Aljafería

Arquerías del Palacio de la Aljafería

Este palacio de origen musulmán es otro de los imprescindibles que ver en Zaragoza. Es el único edificio que se conserva de arquitectura islámica durante los Reinos de Taifas y merece mucho la pena incluirlo en tu itinerario aunque esté algo alejado del centro, ya que es muy fácil llegar hasta aquí con el autobús 34, con el autobús turístico de la ciudad o caminando (se tarda unos 20 minutos).

Se encuentra en la C/ Diputados s/n, al oeste de la ciudad, y es la sede actual de las Cortes de Aragón. En su interior se pueden visitar varios patios y salas de estilo islámico, muy bien conservadas, y para mí es una visita indispensable en la ciudad.

Abre todos los días, de abril a octubre de lunes a domingo de 10.00 a 14.00 y de 16.30 a 20.00, y  de noviembre a marzo de lunes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.30 y domingos de 10.00 a 14.00. Los jueves y algunos viernes hay sesión de las Cortes y el acceso no está permitido, así que, para evitar, problemas, lo mejor es que consultes la web de las Cortes de Aragón antes de tu visita.

A lo largo del día hay varias visitas guiadas en español (y en los meses de verano también en inglés y francés), pero se puede entrar en cualquier momento, independientemente de que haya una visita guiada.

El precio es de 5€ para adultos, 1€ para estudiantes, Carnet Joven y mayores de 65 años, 4€ para grupos de más de 20 personas y gente con billete de Bus Turístico,  y gratuito para niños hasta 12 años y desempleados. Además, todos los domingos es gratis, aunque ármate de paciencia, porque ese día hay muchas colas para entrar.

Parque José Antonio Labordeta

Fuente del Parque José Antonio Labordeta

Aunque no me parece un imprescindible, si tienes suficiente tiempo durante tu visita a Zaragoza puedes acercarte al Parque José Antonio Labordeta, que se encuentra al sur de la ciudad. Se tarda aproximadamente una media hora en llegar, tanto en autobús como en tranvía, y unos 40 minutos caminando, por lo que puedes ir de una manera y volver de otra (como hice yo).

Lo más destacado de este parque es el monumento El Batallador, dedicado al rey Alfonso I de Aragón, la Fuente de la Princesa (la primera que tuvo la ciudad de Zaragoza), y la Fuente Monumental, con varios tramos de escaleras y unas bonitas vistas del parque.

Parque de la Expo

“Alma del Ebro” de Jaume Plensa, delante del Palacio de Congresos

Es el lugar más alejado de la ruta por Zaragoza, por lo que sólo te recomendaría visitarlo si vas a pasar varios días en la ciudad. Puedes llegar hasta aquí desde el centro con el autobús 34 (te deja al otro lado del río y tendrás que cruzarlo por el Puente del Tercer Milenio) o con el autobús turístico (que te deja en el propio parque).

El recinto es bastante grande y tiene diversas zonas en un meandro del río.  Por un lado, está el Parque del Agua Luis Buñuel, una amplia zona verde junto al recinto de la Expo en la que se organizan varias actividades a lo largo del año: teatro, alquiler de bicis, parque multiaventura, zonas de deporte, un acuario fluvial, etc.

La zona que visitamos nosotras es en la que se encuentra el Palacio de Congresos de Zaragoza y la escultura Alma del Ebro, de Jaume Plensa. Si te gusta la arquitectura, disfrutarás de los edificios que hay en este parque y además, aquí encontrarás muchos puntos donde hacer fotos de lo más originales. Como curiosidad, ¿sabías que la escultura Alma del Ebro de Jaume Plensa tiene varias “hermanas” en otros lugares del mundo? En Canadá, Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania, Kazajistán, Japón, China, Tailandia, Singapur…

COMER Y BEBER EN ZARAGOZA

Aunque la experta en gastronomía es mi compi de viaje Alba (pronto podrás leer en su blog Con Algas en la Maleta un post completo sobre Comer en Zaragoza), no puedo terminar sin recomendarte algunos de los sitios más famosos para comer en la capital aragonesa.

Bares de Zaragoza

El Tubo es la zona de tapas por excelencia de Zaragoza y un imprescindible en tu viaje. El Tubo es una zona formada por varias calles estrechas ubicada en el centro de la ciudad, entre las calles Alfonso I y Don Jaime I, que se caracteriza por su gran número de bares y restaurantes. Hay opciones para todos los gustos y bolsillos, por lo que te aseguro que no te quedarás con hambre.

¿Mis recomendaciones? Las croquetas de arroz negro con alioli de la Taberna Doña Casta, las patatas bravas y el bocatín de chipirón con alioli de ajo negro de 7 Golpes, las patatas sherry y la croqueta de ternasco, boletus y foie de La Ternasca…, pero tienes que probar también las tapas de El Champi, El Meli del Tubo, La Miguería o Bodegas Almau.

Fuera de la zona del Tubo, pero también muy céntrico, no puedes perderte el montado de jamón batido de Casa Dominó, aunque cualquiera de los montados de jamón que probéis aquí os gustarán seguro.

Mercado Gastronómico Puerta Cinegia

Justo al sur del Tubo y al norte de la Plaza de España, se encuentra este mercado gastronómico, perfecto para tomar algo y entrar en calor si visitas la ciudad en invierno. Tiene una zona de mesas en las que puedes disfrutar de comida de cualquiera de los puestos del Mercado: arroces, croquetas, pescados, pizzas, embutidos, helados… hasta un total de 20 puestos diferentes.

Los puestos de comida cierran de 16.00 a 19.00, aunque durante esas horas aún se pueden consumir bebidas. En las mesas verás unas cartas que son orientativas, para pedir comida tendrás que ir a cada puesto a ver lo que tiene en la carta.

Si visitas la ciudad con niños, no dudes en venir aquí, ya que, además de todas las opciones gastronómicas para comer, hay una réplica de una escultura de César Augusto de más de 10 metros de altura y 1000 kilos de peso.

Chocopass

Mención aparte merece la importancia del chocolate en Zaragoza. ¿Sabías que en Aragón se fabricó por primera vez chocolate en este lado del Atlántico? Fue en el Monasterio de Piedra, gracias al cacao que el monje Fray Jerónimo de Aguilar trajo desde América…

Es por eso por lo que en Zaragoza puedes adquirir el Chocopass, un bono que cuesta 9€ y que te permite probar las especialidades chocolateras de 5 establecimientos de la ciudad (a elegir de una lista de 20). Además, si vas al Monasterio de Piedra, podrás degustar gratis uno de sus chocolates con este bono. Lo puedes comprar en cualquiera de las Oficinas de Turismo de Zaragoza.


¿He conseguido convencerte para visitar Zaragoza? Es una de esas ciudades que, de primeras, parece que no tiene nada, pero en realidad tiene mucho que ofrecer…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: