Historia

La vuelta al mundo en 22 obras de arte

La vuelta al mundo en 22 obras de arte

¿Se puede dar la vuelta al mundo a través del arte? ¡Por supuesto!

Cada país tiene sus propios monumentos arquitectónicos, grandes obras de arte como el Taj Mahal en la India, la Catedral de Santa María dei Fiori en Florencia, el Gran Buda de Leshan en China, el Machu Picchu en Perú, la Catedral de Notre Dame en París, el Gran Palacio de Bangkok, el Golden Gate en San Francisco, la Catedral de San Basilio en Moscú, las Pirámides de Egipto, la Ópera de Sidney…

Podría seguir enumerando maravillas arquitectónicas y estoy segura de que encontraría al menos 1 o 2 en cada uno de los países del mundo… Pero hoy quiero que demos la vuelta al mundo a través de la pintura, a través de cuadros que nos muestran imágenes de destinos de los 5 continentes, para que podamos viajar con la imaginación mientras seguimos en casa.

¿Te vienes a dar la vuelta al mundo en 22 cuadros?

EUROPA

Cadaqués (España) – Salvador Dalí

Ha sido difícil elegir un único artista y un único destino dentro de nuestro país, pero como la tierra tira, he optado por Cadaqués, en Girona, Catalunya.

Este pueblo pesquero de la Costa Brava es uno de los más bonitos de España y aquí conoció Salvador Dalí a Gala, su musa, además de instalar su residencia en la bahía de Portlligat, la Casa-Museo de Dalí, que se puede visitar. Si visitas Cadaqués, otro lugar que no te puedes perder son las preciosas calas del Parque Natural del Cabo de Creus.

Cadaqués, España
  • Nombre de la obra: Port Alguer
  • Autor: Salvador Dalí (español)
  • Año: 1923
  • Ubicación: Teatro-Museo Dalí en Figueres, Girona (España)

Giverny (Francia) – Claude Monet

La pequeña localidad francesa de Giverny se encuentra en la región de Normandía (muy cerca de la Bretaña Francesa) y aquí se instaló el pintor Claude Monet, quien compró una casa y construyó los preciosos jardines que representa en muchas de sus obras más conocidas.

Esta casa y los jardines son actualmente la Fundación Monet, que es uno de los lugares más visitados de Normandía, pero no puedes irte de Giverny sin pasar por el Museo de los Impresionismos, donde podrás ver obras de varios artistas impresionistas.

Giverny, Francia
  • Nombre de la obra: Nenúfares y puente japonés
  • Autor: Claude Monet (francés)
  • Año: 1899
  • Ubicación: National Gallery, Londres (Inglaterra)

Auvers-sur-Oise (Francia) – Vincent Van Gogh

Auvers-sur-Oise es una localidad francesa situada a unos 27 kilómetros de París y en la que se instalaron numerosos artistas durante el siglo XIX, como Pissarro o Cézanne.

También aquí se instaló Vincent Van Gogh, donde fue tratado de sus problemas psiquiátricos, pintó algunas de sus últimas obras, como la Iglesia de Auvers-sur-Oise, y donde murió a finales de 1890. Tanto Vincent como su hermano Theo están enterrados en esta localidad francesa.

Auvers-sur-Oise, Francia
  • Nombre de la obra: La Iglesia de Auvers
  • Autor: Vincent Van Gogh (neerlandés)
  • Año: 189o
  • Ubicación: Museo d’Orsay, París (Francia)

Salisbury (Inglaterra) – John Constable

Al sur de Inglaterra, se encuentra la ciudad de Salisbury, famosa por su catedral, una de las mejores obras de arquitectura gótica de Inglaterra, cuya aguja, de 123 metros de altura, es la más alta de todo el país. Además, en su interior se conserva una de las 4 copias que existen de la Carta Magna.

Si visitas Salisbury, mi recomendación es que recorras los 15 kilómetros que la separan de Stonehenge, un monumento megalítico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986.

Salisbury, Inglaterra

Berlín (Alemania) – George Grosz

George Grosz es uno de los principales representantes del Expresionismo Alemán, aunque su obra está influida por el Cubismo y el Futurismo.

En Metrópolis retrata la ciudad de Berlín durante la Primera Guerra Mundial, con una perspectiva muy forzada, colores intensos y representando a diferentes personajes que conviven en la ciudad durante la guerra: militares heridos, mendigos, prostitutas… El aire apocalíptico de la obra se debe a sus experiencias como militar durante la guerra.

Berlín, Alemania
  • Nombre de la obra: Metropolis
  • Autor: George Grosz (alemán)
  • Año: 1917
  • Ubicación: Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (España) – no expuesto

Venecia (Italia) – Canaletto

Venecia es una de la ciudades más bonitas de Italia, aunque también una de las más turísticas. El pintor Giovanni Antonio Canal, más conocido como Canaletto, nació en esta ciudad y es uno de los artistas que mejor ha inmortalizado sus calles, sus canales y sus principales puntos de interés.

En sus obras verás el Palacio Ducal, la Iglesia de Santa María de la Salud, la Plaza de San Marcos, el Gran Canal, o incluso lugares menos visitados como el Arsenal de Venecia.

Venecia, Italia

Bruselas (Bélgica) – René Magritte

Viendo esta obra quizá no sea Bruselas la ciudad que se nos viene a la cabeza.

De hecho, no es siquiera una de las obras más conocidas del pintor belga René Magritte, pero en ella se muestran dos cosas: por un lado, unas casas similares a las del barrio de las afueras de Bruselas en las que vivía este pintor surrealista y, por otro, su propia imagen, con traje negro y bombín, cayendo del cielo, o flotando, representando lo anodino del ambiente burgués de los suburbios de la capital belga.

Bruselas, Bélgica
  • Nombre de la obra: Golconda
  • Autor: René Magritte (belga)
  • Año: 1953
  • Ubicación: Colección privada

Delft (Países Bajos) – Johannes Vermeer

Delft es una pequeña ciudad de los Países Bajos surcada de canales y conocida por su cerámica, por haber sido una de las ciudades más importantes del país durante el siglo XVI y por su vinculación con la Casa de Orange.

Pero también por ser el lugar de nacimiento de Johannes Vermeer, uno de los pintores neerlandeses más importantes del Barroco y autor de obras como La Joven de la Perla o La Lechera, además de varios cuadros que muestran la ciudad.

Delft, Países Bajos
  • Nombre de la obra: Vista de Delft
  • Autor: Johannes Vermeer (neerlandés)
  • Año: 1660-1661
  • Ubicación: Museo Mauritshuis, La Haya (Países Bajos)

Odessa (Ucrania) – Vassily Kandinsky

Kandinsky fue un pintor ruso, precursor del arte abstracto, aunque esta obra es de carácter realista.En ella representa el Puerto de Odessa, ciudad que a finales del siglo XIX aún formaba parte del Imperio Ruso, pero que en la actualidad es una de las ciudades más importantes de Ucrania.

Es conocida como la Perla del Mar Negro, además de haber sido escenario de la Revolución de trabajadores de 1905, que se muestra en la película El Acorazado Potemkin.

Odessa, Ucrania
  • Nombre de la obra: Puerto de Odessa
  • Autor: Vassily Kandisnky (ruso)
  • Año: 1898
  • Ubicación: Galería Tretyakov, Moscú (Rusia) 

ÁFRICA

Meknes (Marruecos) – Eugène Delacroix

Eugène Delacroix, autor de obras como La Libertad guiando al pueblo, fue uno de los pintores más importantes del romanticismo francés.

En 1832 viajó al norte de África, donde pasó varios meses entre Marruecos y Argelia, que le inspiraron para pintar algunas de sus obras en las que muestra la vida en esos países, como Mujeres de Argel o El Sultán de Marruecos, en el que se muestra la ciudad de Meknes, una de las más importantes de Marruecos.

Meknes, Marruecos
  • Nombre de la obra: El Mulay Abderraman, Sultán de Marruecos, saliendo de su palacio de Meknes rodeado de su guardia
  • Autor: Eugène Delacroix (francés)
  • Año: 1845
  • Ubicación: Museo de los Agustinos, Toulouse (Francia)

Abu Simbel (Egipto) – David Roberts

Si hay un pintor que ha conseguido representar mejor las maravillas que tiene Egipto, es el británico David Roberts. En 1838 y 1839 realizó un viaje que le llevó desde Alejandría hasta Nubia y que plasmó en 248 litografías que muestran templos y ciudades del Egipto (y otros países como Israel, Jordania, Siria o Arabia) con muchísimo detalle.

Antes de este viaje, recorrió varios lugares de España y en el Museo del Prado podemos ver obras suyas que muestran Sevilla, Granada o Burgos.

Abu Simbel, Asuán, Egipto
  • Nombre de la obra: Litografía de la colección Tierra Santa, Siria, Idumea, Arabia, Egipto y Nubia
  • Autor: David Roberts (británico)
  • Año: 1842-1849
  • Ubicación: Al ser litografías pertenecientes a un diario de viajes, hay muchas reproducciones, por ejemplo en el Getty Research Institute, Los Ángeles (USA)

AMÉRICA

Maine (USA) – Edward Hopper

Maine quizá no sea el estado de Estados Unidos más visitado por extranjeros, pero no por ello es menos interesante. Se encuentra al norte de Nueva Inglaterra y limita con Canadá y el pintor estadounidense Edward Hopper, que pasó numerosos veranos allí, lo representó en dos de sus obras, en las que muestra la imagen de un faro y de una casa sobre las rocas.

Este faro se ubica en Cabo Elizabeth, una de las localidades de Maine, en un parque conocido como Two Lights.

Maine, USA
  • Nombre de la obra: El faro de Two Lights
  • Autor: Edward Hopper (estadounidense)
  • Año: 1929
  • Ubicación: Museo Metropolitan, Nueva York (USA)

Iowa (USA) – Grant Wood

American Gothic es el cuadro más conocido del arte estadounidense del siglo XX y representa a un granjero y su esposa (o su hija, dependiendo de la interpretación) frente a su casa, de estilo gótico rural.

Aunque Grant Wood se inspiró en una casa que vió en Iowa (su estado natal), el cuadro podría representar cualquier estado del Medio Oeste, la llamada “América profunda”, con sus familias de granjeros y sus casas y granjas de madera.

Iowa, USA
  • Nombre de la obra: Gótico americano
  • Autor: Grant Wood (estadounidense)
  • Año: 1930
  • Ubicación: Instituto de Arte de Chicago, Chicago (USA)

Nueva York (USA) – Georgia O’Keeffe

Aunque la pintora estadounidense Georgia O’Keeffe es más conocida por sus cuadros de plantas y flores, entre 1925 y 1930 pintó 20 cuadros sobre la ciudad de Nueva York y éste es el primero de ellos.

De hecho, es famosa la frase de O’Keeffe que dice “One can’t paint New York as it is, but rather as it is felt” (Uno no puede pintar Nueva York como es, si no como lo siente). Además de Nueva York, O’Keeffe pintó cuadros de varias zonas del estado de Nuevo México.

New York, USA
  • Nombre de la obra: Calle de Nueva York con luna
  • Autor: Georgia O’Keeffe (estadounidense)
  • Año: 1925
  • Ubicación: Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (España) – no expuesto

Colombia – Botero

Botero es el artista colombiano vivo más conocido y, aunque lo más característico de su obra son sus esculturas (de las cuales en España tenemos en Madrid y Oviedo), también tiene una importante obra pictórica.

En pintura también se caracteriza por representar a personajes gordos, en un estilo figurativo, característico de toda su obra. No suele representar paisajes, sino escenas cotidianas, de uno o varios personajes.

Colombia
  • Nombre de la obra: Los músicos
  • Autor: Fernando Botero (colombiano)
  • Año: 1979
  • Ubicación: Colección privada

Ciudad de México (México) – Diego Rivera

Si pensamos en pintores mexicanos, seguro que quien se nos viene primero a la cabeza es Frida Khalo, pero nadie representó mejor la cultura mexicana que su marido, el muralista Diego Rivera.

En sus obras, Rivera ilustra muchos aspectos de la cultura mexicana, desde los aztecas hasta su época. En esta imagen, se retrata a sí mismo como un niño, rodeado de unos 30 personajes emblemáticos de la historia de México, entre ellos su mujer, una Catrina y varios escritores de la época.

Ciudad de México, México
  • Nombre de la obra: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central
  • Autor: Diego Rivera (mexicano)
  • Año: 1947
  • Ubicación: Museo Mural Diego Rivera, Ciudad de México, México

Granada (Nicaragua) – Asilia Guillén

En Nicaragua surgió el llamado Arte Primitivista a mediados del siglo XX, un tipo de arte que representa escenas cotidianas de los pueblos campesinos y de la naturaleza, y del cual Asilia Guillén la Bordadora es una de las principales representantes.

Asilia, bordadora de oficio, empezó a pintar a los 63 años y sus obras se inspiran en su Granada natal, representando tanto escenas de la vida diaria como escenas de la guerra contra los británicos.

Granada, Nicaragua
  • Nombre de la obra: Rafaela Herrera defendiendo El Castillo contra los piratas
  • Autor: Asilia Guillén (nicaraguense)
  • Año: 1962
  • Ubicación: Art Museum of the Americas, Washington DC (USA)

ASIA

Monte Fuji (Japón) – Katsushika Hokusai

Por lo general, la pintura japonesa suele representar a emperadores y geishas, pero Hokusai prefirió representar a campesinos, ancianos, familias y paisajes naturales de su país.

De ahí surgió su serie Treinta y seis vistas sobre el monte Fuji, una serie de estampas japonesas grabadas sobre madera (llamadas ukiyo-e) y a la cual pertenece su obra más conocida La gran ola de Kanagawa, el grabado nº1 de la serie y una de las obras más famosas de la pintura japonesa.

Monte Fuji, Japón

India – Pintor anónimo

La pintura india puede ser de dos tipos, murales y miniaturas, y representa escenas cotidianas o de guerra con dioses y personas. Las miniaturas se solían recopilar en series, que representaban algún hecho concreto, histórico o ficticio.

Esta miniatura de apenas 20 cm de alto representa a Krishna, uno de los principales dioses de la mitología india, sentado en su trono y rodeado de varias chicas, y pertenece a Hamzanama, una colección que relata la historia de un tío de Mahoma. 

India
  • Nombre de la obra: Krishna y las muchachas
  • Autor: Anónimo
  • Año: 1710
  • Ubicación: British Museum, Londres (Inglaterra)

Manila (Filipinas) – Fernando Amorsolo

Fernando Amorsolo está considerado como uno de los pintores más importantes de Filipinas y es conocido sobre todo por sus retratos de campesinos y por pintar el paisaje rural de su país, con escenas de ríos, arrozales, cosechas, etc.

Aunque si pensamos en Filipinas, lo primero que se nos viene a la cabeza son sus increíbles playas paradisíacas, en esta obra Fernando Amorsolo representa una iglesia en un barrio de su capital, Manila.

Manila, Filipinas
  • Nombre de la obra: Iglesia de Malate en Manila
  • Autor: Fernando Amorsolo (filipino)
  • Año: 1962
  • Ubicación: Museo de Arte Asiático, San Francisco (USA)

OCEANÍA

Sidney (Australia) – Grace Cossington Smith

Grace Cossington Smith fue la pionera de la pintura modernista en Australia y quien introdujo el post-impresionismo en su país.

Entre sus obras, hay retratos, paisajes, bodegones, escenas cotidianas y varias imágenes de la ciudad de Sidney, la más grande de Australia, entre las cuales se encuentra ésta, que representa el Harbour Bridge de Sidney durante su construcción y que está considerada como una de las mejores pinturas modernistas de Australia. 

Sidney, Australia
  • Nombre de la obra: El Puente en curva
  • Autor: Grace Cossington Smith (australiana)
  • Año: 1930
  • Ubicación: National Gallery de Victoria, Melbourne (Australia)

Tahiti (Polinesia Francesa) – Paul Gauguin

La Polinesia Francesa es un conjunto de 118 islas y atolones ubicados al sur del Océano Pacífico. La isla más conocida es Tahití, cuya capital es Papeete. El pintor francés Paul Gauguin visitó por primera vez la Polinesia en 1891, y se instaló en Tahití en 1895, retratando a sus habitantes y sus costumbres en numerosas obras.

Gauguin, uno de los principales representantes del primitivismo y el postimpresionismo, es el pintor que mejor ha retratado a los habitantes de estas islas.

Tahití, Polinesia Francesa
  • Nombre de la obra: Mujeres de Tahití en la playa
  • Autor: Paul Gauguin (francés)
  • Año: 1891
  • Ubicación: Museo d’Orsay, París (Francia)

¿Qué te ha parecido esta inusual vuelta al mundo a través del arte? Espero haberte animado a visitar (o a volver) alguno de estos destinos? Yo reconozco que aún me faltan unos cuantos…

15 comments

  1. Hola Carla,
    ¡Nos ha encantado el post! Es súper interesante, diferente y está súper bien hecho. ¡Bravísima!
    Esperamos que te animes a escribir más sobre arte ?
    No conocíamos a Grace Cossington Smith, así que anotada ¡y gracias!
    Un abrazote

    1. Muchas gracias chicos! Si, creo que debería escribir más sobre arte, la verdad es que me encanta! Yo tampoco conocía a Grace Cossington Smith, pero me ha gustado mucho! (y quería meter varias mujeres en el post, que son las grandes olvidadas del mundo del arte…).

      1. Nos ha parecido muy muy interesante, y muy bien documentado. Ya hemos visto que tienes estudios sobre la materia. ¡Enhorabuena, sigue así!

  2. Carla me ha encantado el post!!! Se agradace encontrar post de este tipo, tienen que ver con los viajes pero el contenido es diferente y muy interesante. Mil gracias por compartirlo!!! Un beso (que por aquí sí que se puede ;))

    1. Jajaja, es que la Costa Brava es muy top! Me alegro de que os haya gustado y de haberos descubierto algunos cuadros nuevos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: