Hacer un crucero por el Nilo y visitar sus templos es una experiencia que todo el mundo debería vivir al menos en su primer viaje al país de los faraones. Los cruceros por el Nilo cubren el trayecto entre Luxor y Asuán y pueden hacerse en ambos sentidos.
A lo largo del recorrido, el barco va haciendo varias paradas para poder visitar algunos de los principales monumentos del país y circula por el río tanto de día como de noche.
Aunque en principio pueda parecer una turistada, creo que surcar las aguas del Nilo merece muchísimo la pena. Disfrutar de un atardecer en el Nilo desde la cubierta del barco es uno de los mejores recuerdos que guardarás de tu viaje.

La duración del crucero depende del sentido en el que lo hagas:
- Luxor – Asuán: 5 días y 4 noches
- Asuán – Luxor: 4 días y 3 noches
Eso sí, si haces el trayecto Asuán – Luxor, ten en cuenta que tendrás menos días para hacer las visitas, por lo que igual algunas se quedan un poco cortas de tiempo…
Dependiendo del sentido en el que hagas el crucero, también cambia el orden de visita de los templos. Yo hice el crucero desde Luxor hasta Asuán, por lo que te hablaré de los templos y monumentos en el orden en el que los visité. Si lo haces en sentido contrario, desde Asuán hasta Luxor, las visitas las harás al revés.
Si tienes duda sobre cómo elegir un crucero, cómo son los barcos, cuál es el funcionamiento de los cruceros y las visitas, etc. no te pierdas este post con mis consejos para hacer un Crucero por el Nilo.
¿Quieres saber todos monumentos que visitarás en tu crucero por el Nilo? ¡Sigue leyendo!

DÍA 1 – Valle de los Reyes, Templo de Hatshepsut, Colosos de Memnon, Templo de Luxor y Templo de Karnak
Con el barco amarrado en Luxor, el primer día se hacen bastantes visitas. Es fácil ver los templos y tumbas sin mucha gente, ya que cada guía elige un orden y no todos los grupos visitan lo mismo al mismo tiempo.
Luxor es una población egipcia edificada sobre las ruinas de la ciudad de Tebas, capital del Imperio Medio y del Imperio Nuevo del Antiguo Egipto desde el año 2050 a.C. La ciudad como tal está situada en la orilla oriental del Nilo, unos 200 km al norte de la primera catarata (Asuán), pero sus principales puntos de interés están ubicados a ambas orillas del río:
- La orilla occidental se conoce como la “ciudad de los muertos” y es donde se encuentran las principales tumbas de la antigua ciudad de Tebas
- La orilla oriental se conoce como la “ciudad de los vivos”, y aquí se encuentran dos de los principales templos del Antiguo Egipto: los templos de Luxor y Karnak
Valle de los Reyes

El Valle de los Reyes es una de las necrópolis más importantes del Antiguo Egipto, que se construyó en la antigua ciudad de Tebas, capital de Egipto durante el Imperio Medio y el Imperio Nuevo.
Se encuentra en la orilla occidental del Nilo, en la Ciudad de los Muertos. Aquí están enterrados la mayoría de los faraones del Imperio Nuevo. El primer faraón que fue enterrado en el Valle de los Reyes fue Tutmosis I y tras él llegaron otros como Ramsés II, Seti I o Tutankhamon.
El Valle de los Reyes es bastante grande y apenas hay sombras; te recomiendo llevar algún sombrero y agua fría, pero si se te olvida, hay un pequeño bar y tienda de souvenirs. Con la entrada normal se incluye la visita a 3 tumbas; nosotros visitamos las de Ramsés III, IV y IX. Te recomiendo que busques información de todas ellas antes de decidir cuáles quieres visitar.

Si quieres visitar la tumba de Tutankhamón, la entrada se tiene que pagar aparte; yo no la visité porque los tesoros de la tumba se encuentran en el Museo Egipcio del Cairo, no aquí, pero es interesante ver el pequeño espacio que albergaba todos los tesoros…
- Precio de la entrada: 200 libras (unos 12€) – la entrada a la tumba de Tutankhamón cuesta 300 libras (unos 18€) y se tiene que adquirir a la entrada, con las entradas normales
- Horario: de 6.00 a 16.00
Templo de Hatshepsut

El Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari se encuentra muy cerca del Valle de los Reyes, en la parte baja de unos acantilados. Es un templo funerario que se construyó en honor al dios Amón-Ra.
Se construyó por orden de Hatshepsut, una de las pocas reinas-faraón que hubo en el Antiguo Egipto y que, aunque tenía el apoyo de los sacerdotes para gobernar, no siempre fue querida por el pueblo. En el templo se muestran algunas de sus conquistas y de sus acciones, para dejar constancia de su reinado.
El arquitecto fue Senenmut, uno de los arquitectos más importantes del Antiguo Egipto. El templo tiene una parte excavada en la roca y una parte exterior a base de varias terrazas, en las que se conservan columnas con esculturas de Osiris, columnas hathóricas, relieves…
Sin embargo, quedan pocas referencias a Hatshepsut, ya que su sucesor Tutmosis III (su sobrino e hijastro) destruyó parte de su obra para incluir sus propias esculturas.
- Precio de la entrada: 100 libras (unos 6€)
- Horario: de 6.00 a 17.00
Colosos de Memnon

Los Colosos de Memnon son dos estatuas sedentes que representan al faraón Amenhotep III y que custodiaban la entrada de su templo (que en la actualidad no se conserva).
Miden casi 20 metros de altura y en la base se pueden ver relieves con jeroglíficos, así como esculturas más pequeñas de la madre del faraón y de su esposa Tiy.
Detrás de los colosos, hay otro coloso, peor conservado, que se encuentra en lo que, antiguamente, fue el Templo de Amenhotep III, que fue destruido por un terremoto en el año 1200 a.C. En total en esta zona se encontraron hasta 6 colosos, que formaban todo el conjunto de estatuas del templo.
- Precio de la entrada: gratuito
- Horario: están al aire libre, por lo que no tienen horario
Templo de Luxor

El Templo de Luxor fue uno de los templos más importantes del Antiguo Egipto y se encuentra en la orilla oriental del Nilo, dentro de la propia ciudad de Luxor. Estaba consagrado al dios Amón-Min y es uno de los lugares más importantes de la ciudad de Luxor.
Se empezó a construir durante el reinado de Amenhotep III (que construyó la parte interior) y Ramsés II (que hizo la parte exterior). Pero además en su construcción intervinieron otros faraones, como Akhenatón, Tuthankamón, Horemheb, Nectanebo II e incluso Alejandro Magno.
Frente al primer pilono había dos obeliscos, uno de los cuales se conserva aún aquí, y el otro está en la Plaza de la Concordia de París. Delante del pilono, y flanqueando la entrada al templo, hay 6 esculturas de Ramsés II, 4 de pie y 2 sentados, con la reina Nefertari (de tamaño más pequeño).

Durante la Dinastía XXX se construyó la Avenida de las Esfinges, que unía los Templos de Luxor y Karnak. Estaba formada por más de 600 esfinges, pero en la actualidad sólo se pueden ver algunas frente a la entrada de cada uno de los templos; no se conserva la avenida completa.
En el interior del templo de Luxor se conservan algunas salas de su construcción original, pero también los restos de las iglesias que se construyeron cuando el Imperio Romano adoptó el cristianismo, así como una mezquita construida cuando Egipto se convirtió al Islam.
- Precio de la entrada: 140 libras (unos 8€)
- Horario: de 6.00 a 22.00
Templo de Karnak

El Templo de Karnak es uno de los más importantes de Egipto, además de ser el más grande. Está situado unos 3 kilómetros al norte del Templo de Luxor, también en la orilla oriental del Nilo.
En el pasado, ambos templos estaban comunicados por la Avenida de las Esfinges, que estaba flanqueada por más de 600 figuras; en la actualidad sólo se conservan los tramos cercanos a cada templo. Frente a la entrada del de Karnak, se conserva también parte de la Avenida de los Carneros, que unía el templo con el río Nilo.
El Templo de Karnak fue el principal templo de culto del Antiguo Egipto y estaba consagrado al dios Amón, además de a otros dioses como Amón-Ra, Mut o Ptah. Está formado por varios templos o recintos, cada uno dedicado a un dios.
En su construcción intervinieron hasta 30 faraones (entre los que se encuentran Hatshepsut, Seti I, Ramsés II o Tutankhamon). Lo más destacado es su Sala Hipóstila, con 134 columnas de hasta 23 metros de altura, y el Lago Sagrado, que se encuentra al final del recinto.
- Precio de la entrada: 150 libras (unos 8,5€)
- Horario: de 6.00 a 17.30
Esclusas de Esna
Después de estas visitas, el barco zarpa a la hora de comer, por lo que la tarde se suele pasar disfrutando de la piscina y de la navegación por el Nilo.
Ya de noche, el barco pasa por la famosa Esclusa de Esna. En nuestro caso pasó después de la cena, por lo que tuvimos tiempo de ver cómo el barco entraba en la esclusa, ésta se cerraba, y el agua iba entrando y levantando nuestro barco 10 metros para salvar el desnivel. Una vez que la esclusa se ha llenado de agua, vuelve a abrirse para que el barco pueda seguir su recorrido hacia el sur.
Otros barcos pasan por esta esclusa de día o ya entrada la madrugada, así que esto dependerá del horario con el que circule tu barco…
Actividades opcionales en Luxor

Yo tengo claro que, si volviera a Egipto, le dedicaría a Luxor un día entero (además del día que incluye las visitas que te acabo de contar).
La antigua Tebas tiene muchísimo más que ofrecer y que no se suele ver en un primer viaje, así que, si te has quedado con ganas de más, puedes negociar con tu guía incluir estas visitas:
- Templo de Dendera: es un templo dedicado a la diosa Hathor y es uno de los mejor conservados de Egipto (ya que permaneció durante siglos enterrado bajo arena y lodo). Está situado a 1.30 horas en coche al norte de Luxor
- Sobrevolar Luxor en globo: es una de las mejores actividades que se pueden hacer en Luxor y se hace al amanecer. Si quieres contratar el vuelo en globo en español, lo puedes hacer con Civitatis y tiene un precio de 94€
- Valle de las Reinas y Valle de los Nobles: ambos se encuentran cerca del Valle de los Reyes, por lo que se pueden visitar en el mismo día. En el Valle de las Reinas destaca sobre todo la Tumba de Nefertari
- Ramesseum: es un templo funerario mandado construir por Ramsés II en la orilla occidental del Nilo, cerca de los Colosos de Memnon. Nosotros lo vimos de camino a los colosos, al pasar con el autobús, pero no llegamos a visitarlo
- Templo de Medinet Habu: es el templo funerario de Ramsés III, dedicado al dios Amón y tiene añadidos posteriores de varios faraones; se encuentra también cerca de los Colosos de Memnón, por lo que se pueden combinar ambas visitas
DÍA 2 – Templo de Edfú y Templo de Kom Ombo
Después de pasar la noche navegando, el barco atraca en la ciudad de Edfú, situada a medio camino entre Luxor y Asuán. A diferencia de las visitas de Luxor, en Edfú todos los barcos hacen las visitas prácticamente a la misma hora, por lo que suele estar bastante masificado.
Templo de Horus en Edfú

El Templo de Horus en Edfu fue construido durante el Periodo Ptolemaico y es el mejor conservado de Egipto, además de ser el más grande después del de Karnak.
Los relieves del pilono narran la historia de venganza del dios Horus contra su tío Seth. Su interior, de 137 metros de largo, tiene un gran patio, varias salas y al fondo el santuario. Hasta aquí apenas llega la luz natural y se visita prácticamente a oscuras.
Durante siglos, el templo estuvo enterrado hasta una altura de 12 metros bajo la arena del desierto y el lodo depositado por el Nilo, y no fue desenterrado hasta mediados del siglo XIX; esto hizo que los relieves de sus muros se conservaran prácticamente intactos.
Por desgracia, algunos de los relieves fueron destrozados cuando se prohibió el culto no cristiano en Egipto. Sobre todo en los muros laterales, verás muchas figuras con las caras borradas.

En la actualidad, es uno de los templos más visitados del país y uno de los más bonitos, pero tiene una parte muy mala: es uno de los templos egipcios en los que se fomenta el maltrato animal.
Para llegar hasta el templo desde el barco, en principio te dirán que sólo existe la opción de hacerlo en calesa, pero es mentira; se puede llegar hasta allí perfectamente en taxi. Pídele a tu guía que te negocie un precio o hazlo tú directamente, pero evita contribuir a la explotación de estos animales.
Los caballos que llevan las calesas están escuálidos, se les ven las costillas, los conductores les golpean… Y cada día tienen que hacer varios trayectos de ida y vuelta con hasta 4 turistas + el conductor bajo un sol abrasador. Por favor, seamos turistas responsables y no contribuyamos a sostener un negocio que maltrata animales para deleite de turistas.
- Precio de la entrada: 140 libras (unos 8€)
- Horario: de 6.00 a 18.00 en verano y de 6.00 a 16.00 en invierno
Templo de Horus y Sobek en Kom Ombo

Tras la visita al Templo de Edfú tendrás unas horas de crucero mientras el barco sigue navegando hacia el sur. Aprovecha para disfrutar de la piscina hasta que llegues a Kom Ombo, donde, de nuevo, prácticamente todos los barcos llegan a la vez para ver atardecer desde el Templo de Horus y Sobek.
El Templo de Horus y Sobek en Kom Ombo es uno de los más inusuales que se conservan en Egipto, ya que es el único dedicado a dos dioses: la mitad sur está dedicada a Sobek, dios de la fertilidad y creador del mundo, y la mitad norte a Horus, su hermano, dios de la realeza, de la guerra y de la caza.
El templo se construyó durante la Dinastía Ptolemaica y destaca porque tiene algunos de los relieves más profundos de todo el arte egipcio. En ellos se representan escenas de la vida de Horus y Sobek, así como varios instrumentos quirúrgicos. Aunque no sea el templo más bonito de los que se visitan durante el Crucero por el Nilo, algunos de los relieves son realmente espectaculares.

Además, la visita es preciosa porque llegarás aún de día y cuando salgas será ya de noche cerrada.
Junto al templo, se encuentra el Museo del Cocodrilo, donde se exponen algunas de las 300 momias de cocodrilos que se encontraron en la zona al descubrir el templo. La entrada al Museo está incluida con la entrada al templo.
- Precio de la entrada: 100 libras (unos 6€)
- Horario: de 9.00 a 17.00
Después de disfrutar del atardecer sobre el Nilo desde el templo de Kom Ombo tendrás que volver al barco, que navegará hasta Asuán, última parada del crucero.
DÍA 3 – Speos de Abu Simbel y Poblado Nubio
Por la noche el barco llega hasta Asuán, donde apenas dormirás unas horas. A las 2.00 de la madrugada salen los primeros autobuses rumbo a Abu Simbel, una de las visitas opcionales en el crucero, pero que para mí es absolutamente imprescindible.
Los siguientes autobuses salen a las 3.30 de la madrugada, llegando a Abu Simbel a las 6.30, cuando ya está lleno de gente. Si puedes elegir, pide salir del barco en el primer turno; podrás dormir igualmente en el autobús y verás Abu Simbel algo menos masificado…
Ah, y no te preocupes por el desayuno, en el crucero lo tienen todo pensado. A petición de tu guía (o de ti mismo si contratas la excursión por libre), te estarán esperando en recepción antes de salir del barco con una cajita con zumo, sándwiches y algo de bollería, que podrás desayunar en el autobús cuando estés llegando a Abu Simbel.
Speos de Abu Simbel

Los Templos de Ramsés II y Nefertari en Abu Simbel se encuentran en Nubia, junto al Lago Nasser, a apenas 40 kilómetros de la frontera de Egipto con Sudán.
Son dos speos (templos excavados en la roca) que estuvieron enterrados bajo la arena del desierto durante siglos; hasta que fueron descubiertos a principios del siglo XIX.
Con la construcción de la Presa de Asuán, en los años 60, estos templos corrían el peligro de acabar desapareciendo bajo las aguas del Nilo. Para salvarlos, se desmontaron, pieza por pieza, y se reconstruyeron en su ubicación actual, a unos 200 metros de distancia y unos 65 metros por encima de su ubicación original.
Gracias a esta obra faraónica, en la que participaron varios países, en Madrid podemos encontrar el Templo de Debod y en el Nueva York (en el MET) el Templo de Dendur. Ambos fueron desmontados para evitar que se hundieran bajo el agua y el gobierno egipcio los regaló como agradecimiento.
Templo de Ramsés II

El Templo de Ramsés II tiene 4 esculturas del faraón de unos 20 metros de altura flanqueando la entrada, además de esculturas más pequeñas que representan a miembros de su familia.
En el interior, la sala hipóstila está sostenida por 8 pilares que representan al faraón como el dios Osiris, dios del inframundo. Además, los muros tienen relieves que muestran las victorias militares de Ramsés II.
En su ubicación original, el templo estaba orientado de tal manera que, cada año, el 21 de febrero y el 21 de octubre, el sol incidía en el interior del templo de tal manera que llegaba hasta el santuario e iluminaba las estatuas de Ra-Horajti, Ramsés II y Amón-Ra, dejando a oscuras la de Ptah, dios de la Oscuridad. Con el traslado de los templos a su ubicación actual, este fenómeno ocurre un día después, el 22 de febrero y 22 de octubre.
Templo de Nefertari

A unos metros del Gran Templo está el Templo de Nefertari, la esposa favorita del faraón.
La entrada está flanqueada por 6 estatuas, 4 de Ramsés II y 2 de Nefertari, todas del mismo tamaño, algo muy poco corriente, ya que por lo general la familia de los faraones siempre se representaba de menor tamaño. En el interior, hay columnas con capiteles hathóricos, además de relieves con escenas del faraón y su esposa.
- Precio de la entrada: 200 libras (unos 12€) – incluye la visita a ambos templos
- Horario: de 5.00 a 18.00
Si has contratado el Crucero por el Nilo por libre y tienes que contratar la visita a Abu Simbel por separado, puedes hacer esta Visita a Abu Simbel desde Asuán. Tiene un precio de 79€ e incluye: recogida en el hotel o en el barco en Asuán, traslado de ida y vuelta en autobús, guía en español y entrada a los dos templos.
Poblado Nubio

Como te contaba en este post, Breve historia de Egipto para principiantes, Nubia fue durante muchos años un reino independiente que se ubicaba al sur de Egipto y al norte de Sudán, a lo largo del valle del Nilo.
Este territorio perteneció durante siglos a Egipto, pero durante el Tercer Periodo Intermedio recuperó su independencia. Se instauró así una dinastía de faraones nubios, los llamados “faraones negros”, ya que tienen la piel más oscura que los egipcios.
Nubia volvió a ser conquistada por Egipto a principios del siglo XIX y, a finales del mismo siglo, los británicos la convirtieron en una colonia anglo-egipcia. Con el fin de la colonización, la región de Nubia se separó en dos partes, una en Egipto y otra en Sudán.
En la actualidad los nubios viven en la orilla occidental del Nilo, entre la 1ª y la 6ª catarata, con una economía basada en la artesanía y el turismo.
Gharb Soheil

El Poblado Nubio de Asuán, Gharb Soheil, se suele visitar en todos los cruceros por el Nilo. Hay varias formas de llegar hasta allí desde el puerto de Asuán: en una embarcación a motor o en faluca, la barca tradicional a vela.
De camino al poblado, harás una parada en una pequeña playa en la que podrás bañarte, pero te lo advierto, ¡el agua del Nilo está helada!
Una vez allí, te ofrecerán hacer el resto del trayecto en camello. No lo hagas, debemos practicar el turismo responsable y no contribuir ni fomentar el maltrato animal. El trayecto se puede hacer perfectamente a pie o en barco, que es como lo hicimos la mayoría de nosotros.
Mi recomendación es que, una vez en el poblado, te pierdas por sus callejuelas. A nosotros nos dieron la opción de ir a una de las casas a tomar té, hacernos tatuajes de henna o comprar souvenirs. Pero preferimos irnos a callejear y a disfrutar del pueblo con calma, paseando por sus calles, observando la vida de sus habitantes…
Después de la visita, volverás al barco a cenar y a disfrutar de la última noche a bordo, de nuevo en el puerto de Asuán.
DÍA 4 – Templo de Philae y Obelisco inacabado de Asuán
En tu último día en el barco tendrás que dejar la habitación por la mañana antes de salir a tu primera visita. Es el momento en el que tendrás que pagar los gastos del crucero (bebidas, propinas…).
Si puedes, te recomiendo que intentes coger tu vuelo a El Cairo a primera hora de la tarde, para poder aprovechar ese día, ya que esa tarde fue una tarde prácticamente perdida en la piscina del barco…
Templo de Isis en Philae

File o Philae era una isla del Nilo, situada al sur de Asuán. En ella se levantaron varios templos ptolemaicos y romanos dedicados a la diosa Isis, cuyo culto se extendió por todo el Mediterráneo, llegando incluso al Imperio Romano.
Según la mitología egipcia, Osiris fue asesinado y descuartizado por su hermano Seth; tras esto, su esposa Isis recuperó sus trozos del Nilo y lo reconstruyó en la isla de Philae.
Durante la construcción de la Presa de Asuán, la isla quedó sumergida bajo las aguas del Nilo, por lo que los templos fueron desmontados y trasladados a la isla de Agilkia, donde se encuentran en la actualidad. Aquí se pueden visitar el Templo de Isis, el Templo de Hathor, la Puerta de Adriano o el Kiosko de Trajano.

Es uno de los templos imprescindibles en cualquier crucero por el Nilo y parte de su atractivo está en su ubicación, a la que sólo se puede acceder en barco. Un autobús te recogerá en el puerto de Asuán y te llevará hasta un pequeño embarcadero desde el que salen las barcas hasta la isla Agilkia.
Los barcos no siguen ningún orden, así que es un poco caótico; si vas con un guía, él se encargará de gestionarlo y decirte en qué barco tienes que subir… Si no, tendrás que esperar a que haya hueco en alguno de los barcos.
- Precio de la entrada: 140 libras (unos 8€) – incluye el trayecto en faluca hasta la isla
- Horario: de 7.00 a 16.00
Obelisco inacabado de Asuán

Es otra de las visitas que están incluidas en el crucero y se suele hacer después de visitar el Templo de Philae (de camino de vuelta al barco o al aeropuerto si ya te marchas hacia el Cairo).
Las canteras de Asuán se utilizaron durante siglos para construir monumentos en Egipto y de aquí salieron varios obeliscos que hoy se encuentran en lugares como Nueva York, Estambul, Roma, París o Londres. En una de las canteras de la ciudad, se puede visitar este obelisco de 40 metros de largo y más de 1.000 toneladas de peso, que se abandonó en la cantera cuando apareció una grieta que provocó que no se pudiera terminar y trasladar a su destino, probablemente el Templo de Karnak.
La construcción, traslado y colocación de los obeliscos es uno de los grandes misterios de la arquitectura egipcia. A mí personalmente esta visita no me parece imprescindible, pero te alucinará ver el tamaño del obelisco y no saber cómo eran capaces de trabajarlo…
- Precio de la entrada: 140 libras (unos 4,50€)
- Horario: de 7.00 a 16.00
Actividades opcionales en Asuán
A diferencia de Luxor, la ciudad de Asuán en sí no tiene monumentos especialmente interesantes… Debido al horario de nuestro vuelo Asuán – El Cairo, pasamos una tarde casi entera en el barco.
Nos hubiera gustado aprovechar ese tiempo para visitar la ciudad, pero la temperatura ese día llegaba casi a los 45 grados; finalmente decidimos pasar la tarde en la piscina…
Aún así, si tienes tiempo y te has quedado con ganas de más, hay varias actividades que puedes hacer en Asuán, negociando con tu guía:
- Isla Elefantina: esta isla se encuentra en el Nilo, frente a la ciudad de Asuán, y en ella se conservan los restos del templo de Khnum, además de 2 nilómetros, unas estructuras que servían para medir el nivel del agua en el Nilo durante la época de inundaciones
- Presa de Asuán: la Presa de Asuán (formada en realidad por dos presas, la Alta y la Baja) se construyó para evitar las inundaciones provocadas por las crecidas del Nilo. La construcción de esta presa provocó el traslado de más de 20 templos, entre ellos los de Abu Simbel y Philae
- Museo Nubio: en este museo se exponen más de 3.000 objetos nubios que se salvaron de los templos trasladados con la construcción de la Presa de Asuán
- Mercado de Asuán: si quieres pasear por el centro de Asuán, puedes ir al mercado, menos agobiante que el del Cairo, y en el que podrás comprar especias, ropa, artesanía y souvenirs a buen precio

Espero que hayas disfrutado de este crucero (virtual) por el Nilo. Es una experiencia estupenda que merece la pena vivir si viajas a Egipto.
Si vas a visitar este país, seguro que te vendrán bien todos los posts que tengo escritos:
No sabes cómo muero por hacer este viaje desde que era pequeña. Al final, entre unas cosas y otras, siempre se va retrasando 🙁 Espero que el año que viene por fin podamos materializar este sueño viajero y conocer todos estos templos <3
Seguro que pronto lo haces, y estoy segura de que te va a flipar!! Es increíle! <3