Separada de Europa por el Estrecho del Bósforo, la zona asiática de Estambul está considerada como la más auténtica de la ciudad. En mi primer viaje a Turquía no tuve tiempo de visitarla, así que en cuanto volví a visitarla, no me lo pensé dos veces.
Recorrer la zona asiática de Estambul, perteneciente a la península de Anatolia, es meterse de lleno en un lugar plagado de historia, tradiciones y cultura. Aún así, la visita puede ser decepcionante para algunos turistas, ya que esta zona no es tan bonita como la europea.
Pese a ello, te recomiendo mucho visitarla, ya que aquí encontrarás lugares libres de turistas y mucho más auténticos que en la zona europea de Estambul (que por supuesto también debes visitar).

LOS PRINCIPALES DISTRITOS DE LA ZONA ASIÁTICA
La zona asiática de Estambul está formada por 13 distritos, pero apenas 2 o 3 reciben visitas turísticas. Los más destacados son Kadiköy y Üsküdar.
Üsküdar
Es uno de los distritos más antiguos de la zona asiática de Estambul y lleva habitado desde antes de la llegada de los otomanos. Fue fundado por colonos griegos y, prácticamente desde sus inicios, ha tenido un carácter residencial, que mantiene hasta la actualidad.
Con más de 180 mezquitas, es el lugar idóneo para empezar a descubrir la zona asiática de Estambul.

Kadiköy
De origen griego, la antigua Calcedonia es en actualidad una de las zonas de Estambul con mayor diversidad étnica y cultural.
Es un barrio moderno y muy poblado, que se desarrolla a orillas del Mar de Mármara, y al que afortunadamente aún no ha llegado el turismo de masas. Es tu lugar si eres amante del buen comer, ya que aquí podrás disfrutar de la mejor comida turca.
CÓMO LLEGAR A LA ZONA ASIÁTICA DE ESTAMBUL
En ferry
Llegar a la zona asiática de Estambul en ferry es la mejor forma de disfrutar de las vistas del Bósforo y, dependiendo de en qué lugar de Estambul te encuentras, la única opción para llegar a esta parte de la ciudad.

Ferry a Üsküdar:
- Desde la zona europea antigua únicamente puedes ir en ferry desde el muelle de Eminönü, que tarda unos 30 minutos en llegar a Üsküdar haciendo una parada en Karaköy (en la zona europea nueva)
- Si prefieres ir desde la zona europea nueva tienes varias opciones, ya que hay varios ferries que hacen este trayecto; desde las estaciones de ferry de Karaköy, Kabatas y Beşiktaş podrás coger un ferry hasta Üsküdar
Ferry a Kadiköy:
- Si estás en la zona europea antigua podrás ir hasta Kadiköy tomando el ferry en el muelle de Eminönü. El trayecto dura unos 25 minutos si coges el directo, y casi 40 si coges el que hace una parada en Karaköy
- Por el contrario, si estás en la zona europea nueva, tendrás varias opciones, ya que podrás ir hasta Kadiköy cogiendo el ferry en Karaköy, Kabatas y Beşiktaş, que tardan entre 30 y 40 minutos
Si vas a utilizar el ferry para llegar a la zona asiática de Estambul, ten en cuenta que a veces hay varias paradas con el mismo nombre, ya que salen muchos ferries y no es posible que todos salgan del mismo muelle.
No te cortes y pregunta por tu ferry a los trabajadores del puerto, te indicarán a cuál de los muelles debes dirigirte.

En metro
Sólo es posible llegar a Üsküdar en metro desde la zona europea antigua. Desde la estación de tren Marmaray Sirkeci İstasyonu (conocida por ser la estación final del famoso Orient Express) puedes coger el metro de la línea Marmaray, que une ambas orillas del Bósforo en apenas 5 minutos.
El metro de Estambul es moderno y funciona muy bien, así que si tienes prisa para llegar a Üsküdar, ésta es la opción más rápida.
QUÉ VER EN LA ZONA ASIÁTICA DE ESTAMBUL
Paseo Marítimo de Üsküdar

Es una de las paradas imprescindibles en cualquier visita a la zona asiática de Estambul. Nada más salir del metro o bajar del barco, puedes empezar a pasear por la orilla del Bósforo.
Durante el paseo verás la silueta de la zona europea antigua, destacando sobre todo la Mezquita Azul, la Torre de la Doncella y, como no, la hilera de pescadores que cada día se sitúan a orillas del Bósforo para su pesca diaria.
Torre de la Doncella (Kız Kulesi)

Es conocida también como Torre de Leandro, y es una pequeña torre que se ubica en un islote en el Estrecho del Bósforo, entre la zona europea antigua y la zona asiática de Estambul.
Construida inicialmente en época bizantina, a lo largo de los años ha sido utilizada como guarnición, atalaya, faro… y ha sufrido numerosas reconstrucciones tras varios incendios y terremotos.
En la actualidad es un restaurante desde el que disfrutar de las vistas de ambas costas del Bósforo (aunque se encuentra cerrado temporalmente por obras de restauración).
Mezquita del Sultán Mihrimah

Esta mezquita otomana del siglo XVI está justo frente a la parada de ferry de Üsküdar, así que será lo primero que veas si vas hasta la zona asiática en barco.
Es uno de los monumentos más destacados de Üsküdar y fue construida por el arquitecto imperial Mimar Sinan, autor de otros importantes edificios como la Mezquita de Suleimán. Se construyó por encargo de Mihrimah Sultan, hija del sultán Suleimán el Magnífico y esposa del gran visir Rüstem Pasha.
Existe otra mezquita con el mismo nombre que se encuentra en la zona europea antigua (encargada también por Mihrimah Sultan y diseñada por Mimar Sinan).
Mezquita Yeni Valide

Ubicada a pocos pasos de la estación de metro de Üsküdar y junto al Mercado de Pescado, esta mezquita fue construida a principios del siglo XVIII en estilo otomano.
Es una de las más bonitas de la zona asiática y en ella está la tumba de Emetullah Râbi’a Gülnûş Sultan, madre del sultán Ahmed III, un espacio abierto en el jardín que recuerda a una jaula de pájaros.
Está cerrada por un muro y destaca por su gran cúpula principal, rodeada por 4 cúpulas más pequeñas, además de por la decoración interior, a base de caligrafía y motivos florales.
Mezquita Atik Valide

Esta mezquita es una de las más importantes del distrito de Üsküdar y se encuentra lejos del mar, en el interior del barrio. Fue construida por el arquitecto otomano Mimar Sinan en el siglo XVI como parte de un complejo que incluía varias escuelas, un hospital, un caravasar…
Fue construida para Nurbanu Sultan, esposa del sultán Selim II, y la primera sultana que gobernó el Imperio otomano desde el harén del sultán, durante el periodo conocido como el sultanato de las mujeres.
Destaca por su gran cúpula y por su decoración interior, a base de cerámica de Iznik (una cerámica decorativa que se utilizó en Turquía entre los siglos XV y XVI).
Mezquita Şemsi Paşa

Diseñada también por el arquitecto imperial Mimar Sinan, es una mezquita de pequeño tamaño que destaca sobre todo por su ubicación, justo a orillas del Bósforo.
Fue construida por orden de Şemsi Paşa, Gran Visir del sultán Suleimán el Magnífico y forma parte de un conjunto arquitectónico que se completa con dos madrasas. Además, aquí se ubica también la tumba del visir.
Mercado de Pescado de Üsküdar (Üsküdar Balıkçılar Çarşısı)

Pese a su nombre, no sólo encontrarás pescado en este mercado, ya que tiene también puestos de carne, frutos secos, especias, encurtidos… Y lo mejor de todo es que sus precios son mucho más bajos que en otros mercados de Estambul.
El mercado en sí no es muy grande, pero merece la pena dar un paseo para conocer cómo compran y viven los habitantes de la zona asiática de Estambul.
Kuzguncuk

Habitado por judíos desde el siglo XVI, este pequeño barrio perteneciente a Üsküdar mantiene aún la esencia de un pequeño pueblo y en él se mezclan iglesias, mezquitas y sinagogas con modernos bares y restaurantes.
Al estilo de Balat, Kuzguncuk estuvo principalmente habitado por judíos, aunque más tarde llegaron al barrio habitantes griegos y armenios.
Si eres fan de las novelas turcas, disfrutarás de pasear por este barrio. Ubicado a orillas del Bósforo y con unas vistas espectaculares de la zona europea nueva de Estambul, Kuzguncuk destaca por sus calles estrechas y empedradas, sus casas de colores y sus cafeterías. Sin duda, el escenario ideal de cualquier telenovela turca.
Mansión Abdülmecit Efendi (Abdülmecit Efendi Köşkü)

Descubrí este lugar tan curioso al volver de Estambul y no llegué a visitarlo, pero no puedo dejar de incluirlo en este post.
Construida originalmente como pabellón de caza a finales del siglo XIX, es de estilo egipcio y otomano y es un lugar único en Estambul por su arquitectura y decoración. Fue construido para el virrey egipcio Ismail Pachá, pero después pasó a manos del califa Abdülmecid Efendi, del que toma su nombre.
Abdülmecid Efendi era un amante del arte y la cultura, y convirtió el edificio en un lugar de encuentro para reuniones de arte, literatura, música… Hace unos años el edificio fue restaurado y se puede visitar cuando se utiliza para exposiciones temporales, generalmente de arte contemporáneo.
Palacio Beylerbeyi

Algo alejado de la zona más turística de Üsküdar y ubicado junto al Puente del Bósforo, se encuentra este palacio del siglo XIX, que fue residencia de verano de los sultanes otomanos. Servía además para reuniones con jefes de estado que visitaban Estambul.
Se ubica en el barrio de Beylerbeyi, una de las zonas donde se concentran los habitantes más ricos de Estambul. Es mucho más pequeño que el resto de palacios de la ciudad y las vistas más bonitas son las que se disfrutan desde el Bósforo.
Estación de Haydarpaşa

Construida a principios del siglo XX, la terminal de tren de Haydarpaşa fue durante años una de las más importantes de Estambul.
Aunque está alejada del resto de lugares turísticos de la zona asiática de Estambul, es muy fácil llegar hasta aquí en ferry. Desde Eminonu en la zona europea antigua y desde Kabatas en la nueva podrás coger un barco que en apenas 30 minutos te dejará a unos pasos de la estación.
En los últimos 40 años ha sufrido un accidente y un incendio, por lo que dejó de tener tanta importancia como estación de trenes; aún así, sigue manteniendo las vías en la planta baja para el tren que une Estambul y Ankara. El resto de plantas albergan espacios culturales, un hotel…
Moda

Es un pequeño barrio que pertenece a Kadiköy. Durante el día es una zona residencial, con parques, cafeterías y restaurantes, calles decoradas con paraguas de colores…, así como algunos lugares de interés cultural.
Y al llegar la noche es uno de los mejores lugares para disfrutar de la vida nocturna en Estambul, con música en directo, discotecas…
No dejes de dar un paseo en el tranvía nostálgico (la línea T3), que hace una ruta circular por el barrio de Moda, al estilo del tranvía que recorre la calle Istiklal en la zona europea nueva.
Colina de Çamlıca (Büyük Çamlıca Tepesi)

Con sus 268 metros de altura, es una de las colinas más altas de Estambul, y también uno de sus mejores miradores. Desde aquí se puede ver gran parte de la ciudad, además de disfrutar de las zonas verdes o tomar un té en alguna de sus cafeterías.
Pese a ser uno de los lugares con mejores vistas de Estambul, no es muy conocido aún por los turistas, por lo que encontrarás sobre todo gente local.
Mezquita de Çamlıca

Ubicada en la colina de Çamlıca, es la mezquita más grande de toda Asia Menor (y una de las 20 mezquitas más grandes del mundo). Junto con la Mezquita Azul, es la única mezquita fuera de La Meca y Medina que tiene 6 minaretes.
La construcción de esta mezquita no estuvo exenta de polémica; la mayoría de los habitantes de Estambul la consideraban excesivamente cara, además de ubicarse en uno de los pocos espacios naturales que quedaban en la ciudad.
Se inauguró en 2016 y, aunque no llegues a visitarla, la verás desde muchos puntos de la ciudad, ya que destaca su enorme tamaño en la parte alta de la colina.
¿Qué te ha parecido este recorrido por la zona asiática de Estambul? Te recomiendo que la visites durante tu viaje, ya que así podrás ver la diferencia con las zonas europeas.