Conocer la historia de Turquía es imprescindible si vas a visitar este país.
Turquía es un país transcontinental, esto quiere decir que sus territorios están en varios continentes: 3 de sus provincias están en Europa, 76 en Asia, y 2 (entre ellas Estambul) se distribuyen en ambos continentes.
Estambul es el centro histórico, cultural y económico del país, y la ciudad más importante y poblada de Turquía (con casi 15 millones de habitantes de los 80 millones que tiene el país).
Pero, a pesar de que lo muchos puedan pensar, la capital de Turquía no es Estambul, sino Ankara, que se encuentra en el interior de la península de Anatolia y es la segunda ciudad más poblada del país.

El territorio que actualmente ocupa Turquía lleva habitado miles de años y a lo largo de sus casi 800.000 km², podemos encontrar muestras de arte y cultura desde la Prehistoria hasta la actualidad.
Si vas a visitar Turquía próximamente, seguro que te interesará conocer algo de su historia, ya que es de lo más interesante y está llena de curiosidades. ¿Sabías, por ejemplo, que Turquía formó parte del Imperio Romano?
¡Sigue leyendo para saber más!

ANTIGÜEDAD
La historia de Turquía comienza en el Neolítico, cuando se produjeron los primeros asentamientos humanos en la península conocida como Anatolia o Asia Menor, y que actualmente forma parte de Turquía.
El primer gran imperio que habitó este territorio fue el Imperio Hitita, entre los siglos XVII y XII a.C., del que se han conservado pocos restos. Tras los hititas, otros pueblos se asentaron en Anatolia, hasta la llegada de los griegos en torno al 1.200 a.C. y los persas en el siglo VI a.C.
Durante esta época surgió la ciudad de Bizancio, en la orilla occidental del Bósforo (es decir, en la zona europea). Bizancio estaba ubicada en un lugar estratégico y controlaba la navegación entre Europa, los Balcanes, el norte de África y Asia Menor.
Alejandro Magno conquistó Anatolia en el año 334 a.C., por lo que estos territorios pasaron a formar parte de Grecia, hasta que en el siglo I a.C. fueron conquistados poco a poco, pasando a formar parte del Imperio Romano.

IMPERIO ROMANO
Turquía formó parte del Imperio Romano durante siglos pero, a finales del siglo III d.C., el emperador Diocleciano decidió dividir el imperio para facilitar su gestión.
Esta división dio lugar al nacimiento de 2 imperios: el Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma, y el Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, cuya capital se estableció en la antigua Bizancio, rebautizada como Constantinopla en el año 330 d.C.
Constantino I, emperador romano, se convirtió en el primer emperador del Imperio Romano de Oriente e impuso el cristianismo como religión oficial. Aún se conservan restos de algunas ciudades de época romana, como Hierápolis, Pérgamo o Éfeso.
Los dos imperios convivieron durante gran parte de la Edad Antigua, hasta que con la abdicación del emperador romano Rómulo Augusto en el año 476, llegó el fin del Imperio Romano de Occidente, fecha que marca el cambio de la Edad Antigua a la Edad Media.

IMPERIO BIZANTINO
El Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, por el contrario, resistió aún durante toda la Edad Media y parte de la Edad Moderna, hasta su caída en 1453. A lo largo de sus más de 1.000 años de duración, el Imperio Bizantino tuvo una gran prosperidad económica y fue uno de los principales centros comerciales del mundo.
Su periodo de máximo esplendor tuvo lugar durante el siglo VI, con el emperador Justiniano I, que quiso restaurar las fronteras que en su momento tuvo en el Imperio Romano. Para ello, expandió el imperio conquistando provincias en el norte de África, en Asia (Siria, Palestina, Egipto…), las islas del Mediterráneo, así como parte de los territorios de Croacia, Italia y España.

Además, durante su reinado, el imperio vivió una época de esplendor cultural y fue en este momento cuando se construyó la Iglesia de Santa Sofía (Hagia Sophia), siendo una de las épocas más importantes de la historia de Turquía.
Sin embargo, a partir del siglo VII, el imperio entró en declive y perdió parte de su territorio. Esto fue debido a varias guerras contra otros imperios (entre ellos, territorios en el norte de África y en Oriente Próximo a manos de los musulmanes).
Aún así, se mantuvo como una importante potencia militar y económica en Europa y el Mediterráneo durante siglos (y de hecho, la ciudad de Constantinopla no fue conquistada hasta el siglo XIII, durante la Cuarta Cruzada).
Desde entonces, el imperio no volvió a recuperarse y, a principios del siglo XV, había quedado reducido a apenas 3 territorios en la zona europea de la actual Estambul y en Grecia. Finalmente, en 1453, se produjo la caída de Constantinopla a manos de los otomanos.

IMPERIO OTOMANO
Durante la existencia del Imperio Bizantino, había surgido un pequeño estado turco en Asia Menor, el Imperio Otomano. Fue conquistando poco a poco importantes ciudades de Anatolia, hasta que en 1453 se produjo la caída de Constantinopla, que pasó a convertirse en la nueva capital del Imperio Otomano, con Mehmet II como emperador.
Los otomanos formaban parte de los pueblos túrquicos (que en la actualidad habitan en Turquía, Kazajistán, Uzbekistán, algunas zonas de Rusia…) y adoptaron el Islam como religión, por lo que sus gobernantes fueron llamados sultanes, no emperadores.
Su expansión llegó con Osmán I, de cuyo nombre deriva la denominación de otomanos o Dinastía Osmanlí, y su imperio llegó a abarcar 3 continentes, ya que se extendía hasta el Sureste de Europa, el Medio Oriente y el Norte de África.
Con la caída de Constantinopla disminuyó el comercio entre Europa y Asia, ya que los musulmanes dominaban el Estrecho del Bósforo. Debido a ello, se buscaron nuevas rutas comerciales, llevando, por ejemplo, al Descubrimiento de América en 1492.
Los otomanos gobernaron estos territorios durante varios siglos, pero su decadencia comenzó a mediados del siglo XVI con la muerte del sultán Suleyman el Magnífico. Ya en el siglo XIX algunos de sus territorios en Europa se independizaron y su declive llegó con su participación en la Primera Guerra Mundial.
Esto derivó en la ocupación de Constantinopla por parte de las tropas británicas, francesas e italianas, la pérdida de numerosos territorios en Europa y Oriente, la abolición del Sultanato y, finalmente, la disolución del Imperio Otomano en 1922.

REPÚBLICA DE TURQUÍA
Finalizada la Primera Guerra Mundial, el país había perdido numerosos territorios y surgió un gran descontento entre sus habitantes, lo que llevó a la Guerra de la Independencia de Turquía y al triunfo de las tropas turcas sobre británicos, franceses e italianos en 1923.
Después de la caída del Imperio Otomano, Mustafá Kemal Atatürk se convirtió en el primer presidente de la República de Turquía en 1923, imponiendo una serie de reformas para crear un estado moderno, democrático y laico, con capital en Ankara.
Tras varios siglos con distintos nombres, la antigua Constantinopla pasó a llamarse Estambul en 1930. Aunque ya no era la capital del país, siguió manteniendo una gran importancia y creció considerablemente a lo largo de los siguientes años. En la actualidad, Estambul es la ciudad más poblada de Turquía (seguida de Ankara y Esmirna).

Durante la Segunda Guerra Mundial, Turquía permaneció neutral y, a partir de la década de los 50, pasó a un sistema bipartidista. Esto llevó a una época con periodos de inestabilidad política (golpes de estado, operaciones militares…), que terminó con el golpe militar de 1980.
Desde entonces, varios partidos políticos han gobernado el país, hasta la llegada al poder de Recep Tayyip Erdoğan, Primer Ministro desde 2003 y Presidente de Turquía desde 2014.
TURQUÍA EN LA ACTUALIDAD
Recep Tayyip Erdoğan es el presidente del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), un partido conservador y de derechas, que limitó la libertad de prensa e impulsó el culto musulmán, aunque también ha conseguido importantes avances económicos en el país.
Tras un intento de golpe de estado en 2016, Erdoğan fue reelegido presidente en 2018, por lo que sigue siendo el Presidente de la República de Turquía en la actualidad.

ALGUNAS CURIOSIDADES
- Estambul es una de las pocas ciudades del mundo que está en dos continentes diferentes
- Göbekli Tepe, ubicado al sur del país, es el lugar de culto más antiguo del mundo. Fue construido hace más de 11.000 años (es decir, unos 6.000 años antes que el conjunto de Stonehenge)
- Troya, ciudad conocida por la Guerra de Troya y de gran importancia en la Historia de Grecia, forma parte del territorio de Turquía
- El Imperio Bizantino se extendió hasta al sur de España y las Baleares, territorios que arrebataron a los visigodos
- Los kurdos son una minoría étnica que vive en el Kurdistán, una región que se encuentra entre Turquía, Siria, Irak e Irán, y que no está reconocida como estado independiente
- La Máscara de Ataturk es una representación de la cabeza del presidente Ataturk, de 42 metros de altura (al estilo del Monte Rushmore) que se encuentra cerca de Esmirna
Espero que te haya gustado este breve resumen de la historia de Turquía.
Si quieres conocer más curiosidades sobre este país, su religión, sus costumbres… y algunos consejos que te vendrán genial para organizar para tu viaje, no te pierdas Curiosidades y consejos que querrás saber antes de viajar a Turquía.
Dios mío, ¡qué ganas tengo de ir! Siempre he querido visitar las ruinas de Troya; cuando estaba en el cole, me obsesionada Schliemann (imagínate mi nivel de frikismo ?).
Jajajaja, qué bueno! Yo no llegué a ir hasta la zona de Troya y las playas, me queda para el próximo viaje, pero la verdad es que Turquía es espectacular! Ojalá podáis ir pronto! 🙂
Nunca pensé que Turquía fuera un país tan mágico y espectacular, me cautivo desde el primer momento que comencé a ver sus novelas y películas me enamoré de su idioma, cultura, paisajes maravillosos, cada ciudad es un encanto, y sobre todo su historia no me canso de leer sobre su origen y lo próspero que es hoy día, y les soy sincera, ni me acordaba que este país existía, soy Venezolana y muy poco conocemos de ese país tan bello.
Me gusta tanto este nación que estoy aprendiendo su idioma ya que siento que entiendo muchas de las palabras y me son familiares, tengo amigos turcos, su música es preciosa y los paisajes que cada ciudad tiene son fantásticos, no pierdo las esperanzas de conocerlo algún día.
Carla muchas gracias!!
Me encanta la historia de Turquia !!!
¡Gracias por tu mensaje Patricia! Me alegro de que te haya gustado 🙂
Estoy en Estambul, hoy 4 de septiembre 2022. De todo lo que leí de tus notas, deduzco que Turquía en si no tiene un gentilicio específico, sino que Los turcos son el resultado de muchos pueblos que se establecieron aquí a lo largo de muchísimos años. También quedé sorprendido que de hecho América (soy panameño) es el resultado de que el imperio otomano en su período en Turquía, redujo el comercio entre oriente y Europa, o sea nuestra historia está también ligada a esta nación. Extraordinariamente interesante.Gracias.
¡Disfruta mucho de Estambul y de Turquía! Es un país precioso con una historia super interesante.