El Cairo es una de las visitas imprescindibles en cualquier viaje a Egipto. Para mí, fue la puerta de salida del país, ya que hice primero el Crucero por el Nilo y después la estancia en El Cairo. Sin duda, fue el colofón perfecto a un viaje increíble por el País de los Faraones.
La capital de Egipto es una ciudad con más de 25 millones de habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades más pobladas del mundo, además de ser la mayor ciudad del mundo árabe.
Yo no voy a mentir, mi viaje a Egipto fue un viaje organizado con un grupo de gente de Instagram y un guía, por lo que no llegué a patear El Cairo como a mí me hubiera gustado.
No puedo hablarte de las sensaciones que se tienen al visitar esta ciudad por libre. He hablado con gente que lo ha visitado por su cuenta y es viable visitarlo sin necesidad de contratar un viaje organizado, pero mi visión es la de un viaje en grupo.

Aún así, mi recomendación es que contrates un guía para visitar las Pirámides de Giza y el centro del Cairo. Es una ciudad con mucha historia y te perderás muchos detalles viajando totalmente por libre…
¿Quieres saber todo lo que puedes visitar en El Cairo?
MUSEO EGIPCIO DEL CAIRO

Aunque siempre hay gente que no visita museos durante sus viajes, el Museo Egipcio del Cairo me parece un imprescindible en cualquier viaje a Egipto.
Aquí podrás ver momias de algunos faraones como Hatshepsut, Amenofis II, Tutmosis II, Tutmosis III, Tutmosis IV, Seti I o Ramsés II. Pero también tiene obras como: el Tesoro de la Tumba de Tutankamón, la Paleta de Narmer, esculturas como el Escriba Sentado, el Matrimonio de Rahotep y su mujer Nofret, el Alcalde del Pueblo, la Tríada de Micerinos, bustos de Hatshepsut, Kefrén…
Antes de viajar a Egipto estaba convencida de que iba a llorar de emoción en Abu Simbel o en las Pirámides, pero no lloré… En cambio, fue entrar al Museo del Cairo y sentir un Síndrome de Stendhal que no había sentido jamás…
Fue aquí donde se me cayó la lagrimita de la emoción al ver todo lo que se expone en este museo…
El museo abre todos los días de la semana de 9.00 a 16.00 (viernes y sábado), 9.00 a 19.00 (lunes a miércoles) y 9.00 a 21.00 (jueves y domingos).
El precio de la entrada es de 180 LE (unos 10€) para adultos, pero no incluye la visita a la Sala de las Momias (180 LE). Si quieres entrar con la cámara de fotos, tendrás que pagar otras 50 LE (algo menos de 3€).

Se encuentra muy cerca de la Plaza Tahrir y puedes llegar hasta aquí en metro, bajándote en la estación Sadat (líneas M1 y M2).
Debo decir que, a pesar de que disfruté muchísimo de la visita, el Museo Egipcio del Cairo es el peor museo que he visitado en cuanto a cuidado y mantenimiento de las piezas.
Obras colocadas sin ton ni son, cartelas desactualizadas (cuando las hay, ya que muchas obras ni siquiera tienen cartela), ausencia de aire acondicionado…
Pero si vas a viajar a Egipto a partir de 2021 estás de suerte. Para entonces ya estará abierto el Gran Museo Egipcio, en un edificio nuevo junto a las Pirámides de Giza. En él se expondrán las obras que se pueden visitar hoy en día, además de muchas otras que hasta ahora no han visto la luz.
MEZQUITA DE ALABASTRO

Su nombre real es Mezquita de Muhammad Alí y se encuentra situada en la Ciudadela de Saladino, en la parte más alta del Cairo, y gracias a su ubicación y su tamaño, es visible desde muchos lugares de la ciudad. Además, desde aquí se disfruta de una vista muy bonita de la capital egipcia, así que no dejes de darte una vuelta por la ciudadela después de visitar la mezquita…
La Mezquita de Muhammad Alí se construyó a mediados del siglo XIX y el material que se utilizó para el revestimiento (tanto interior como exterior) es el alabastro, de lo que toma su nombre.
El arquitecto de esta mezquita se inspiró para su construcción en la Mezquita Nueva de Estambul, su ciudad natal, y lo cierto es que recuerda mucho a las grandes mezquitas de la ciudad turca…
El patio tiene arquerías laterales y una fuente en el centro, además de una torre donde hay un reloj que Luis Felipe de Francia regaló a Egipto a cambio del Obelisco que hoy se encuentra en la Plaza de la Concordia de París. Como curiosidad, el reloj nunca llegó a funcionar, así que los egipcios salieron perdiendo bastante con el cambio…
El interior de la mezquita está decorado con incrustaciones de piedras preciosas y mosaicos y te aseguro que es realmente espectacular.
Se puede visitar su interior y, aunque hay que llevar las piernas cubiertas (no se puede entrar con falda o pantalón corto), no es necesario cubrirse la cabeza.
Antes de entrar al patio tendrás que descalzarte, ya que no se puede entrar con zapatos. No te preocupes si eres muy escrupuloso, puedes llevar calcetines y entrar con ellos y, en el peor de los casos, pagar por unos patucos de plástico en la puerta por apenas unas 5 LE…
Abre de lunes a domingo de 8.00 a 17.00 y el precio de la entrada para adultos es de 140 LE (unos 8€).

BARRIO COPTO
Qasr al-Sham es el Barrio Copto del Cairo, donde conviven iglesias, sinagogas, bazares… Según la Biblia, aquí se refugiaron Jesús, María y José cuando huyeron a Egipto, en una cueva que se encontraba donde hoy se ubica la Iglesia de San Sergio y San Baco.
Los coptos eran los egipcios que vivían en El Cairo antes de que el país fuera dominado por los árabes. En la actualidad se conoce con este nombre a los egipcios cristianos, la mayoría de los cuales vive en esta zona de la ciudad.
Este barrio está influido por muchos estilos arquitectónicos, árabe, egipcio, griego, bizantino… Perderse por sus callejuelas es uno de los imprescindibles que hacer en El Cairo.
Si viajas por libre a Egipto, puedes llegar hasta el Barrio Copto en metro, bajándote en la estación Mar Girgis (línea M1). Para entrar al barrio (tanto si vas por libre como en visita guiada), tendrás que pasar por uno de los muchos controles de seguridad que encontrarás en la gran mayoría de sitios turísticos del Cairo.
Fortaleza de Babilonia
Este recinto conserva aún las murallas de 3 metros de espesor y las torres de 10 metros de altura que tenían desde su construcción. En su interior hay varias iglesias construidas a lo largo de varios siglos.
Iglesia de San Sergio y San Baco
Su nombre egipcio es Abu Sarga, y fue construida en el siglo V sobre la cueva donde se cree que se refugió la Sagrada Familia en su huida a Egipto. En el interior de la iglesia se conservan algunas reliquias de los santos Sergio y Baco.
Durante nuestra visita, estaban dando misa, por lo que pudimos ver en directo cómo es una misa cristiana en una ciudad puramente musulmana…

Museo Copto
Tiene la colección más grande del mundo de objetos egipcios cristianos, entre ellos frescos, relieves, manuscritos, textiles, papiros, etc., siendo la colección más importante de Arte Copto.
Abre todos los días de 9.00 a 17.00 (excepto en Ramadán, que abre de 9.00 a 15.00) y la entrada cuesta 40 LE (menos de 2,5€).
Iglesia Colgante
Es la iglesia más importante del Barrio Copto y su nombre egipcio es Al-Moallaga. En su interior hay tres santuarios, uno dedicado a la Virgen María, otro a San Jorge y otro a San Juan Bautista.
Su nombre se debe a que está construida sobre una de las puertas de la fortaleza. En su interior hay un altar de mármol y un púlpito del siglo V.
Convento de San Jorge
Se construyó en el siglo X y en la actualidad aún mantiene algunas partes de su planta original, que en la actualidad es circular. En su interior hay una biblioteca, además de albergar varias reliquias de San Jorge.
Sinagoga de Ben Ezra
El El Cairo han existido durante siglos varias comunidades judías, aunque a mediados del siglo XX fueron expulsados por el gobierno egipcio. En la actualidad, apenas quedan judíos en El Cairo.
Aún así, se conservan varias sinagogas en el Barrio Copto, entre las que destaca la Sinagoga de Ben Ezra; este edificio en sus orígenes fue una iglesia, pero se transformó en sinagoga en el siglo IX. Aunque se puede visitar, no se pueden hacer fotos en su interior.
MERCADO DE KHAN EL-KHALILI
Una de las paradas imprescindibles en El Cairo es su famoso mercado de Khan el-Khalili (o Jan el-Jalili).
Es el mercado más famoso de Egipto y su origen se remonta a 1382, cuando el emir Dyaharks el-Jalili decidió construir aquí un caravasar, es decir, una zona de descanso para comerciantes. Con los años, el antiguo caravasar fue creciendo hasta convertirse en el mercado que es hoy en día.
El inicio del mercado está en la plaza donde se encuentra la Mezquita de Hussein, y está más enfocado al turista: tiendas de souvenirs, de especias, de lámparas…
Si sigues bajando por la calle Gohar al Kaed, verás que las tiendas para turistas dan paso a puestos de mercado para los locales: juguetes, comida, ropa… Que no te dé apuro seguir avanzando, quizá no compres nada, pero verás un mercado más auténtico…

Mi recomendación es que te pierdas por las calles que salen de la calle principal, ya que allí es donde encontrarás el mercado más auténtico: pequeñas tiendas en locales con preciosas puertas, callejuelas con arquerías, y el famoso Café de los Espejos (El Fishawi), un local totalmente decorado con espejos que lleva abierto más de 200 años. Es una parada perfecta para reponer fuerzas mientras visitas el mercado…
Mi otra recomendación es que no esperes a llegar aquí para comprar los souvenirs de tu viaje. En los puestos que hay en los templos encontrarás mejores ofertas; aunque puedes sentirte muy agobiado por los vendedores, si regatear es tu fuerte, encontrarás mejores precios en los templos o en las pirámides que en El Cairo.
MEZQUITA DE IBN TULUN
Es la mezquita más antigua de la ciudad y la más grande. Se construyó en el siglo IX con una gran influencia oriental y lo más característico es su minarete, construido a finales del siglo XII y rodeado por una escalera exterior.
Tiene un enorme patio cuadrado de 90 metros de lado, con una gran fuente central, y fue mandada construir por Ahmad ibn Tulun, gobernador del Cairo de origen turco.
Por desgracia, yo no tuve tiempo de visitarla durante mi viaje, pero es uno de los principales atractivos de la ciudad, así que no dudes a la hora de incluirla en tu itinerario, seguro que no te decepcionará.
Abre de lunes a domingo de 8.00 a 18.00 y el precio de la entrada para adultos es de 60 LE (algo menos de 3,50€).
PLAZA TAHRIR

La Plaza de la Liberación es la plaza más importante del Cairo. Cuando la visites, pensarás que estás en cualquier país europeo en vez de en Egipto, ya que es una plaza muy moderna.
Esta plaza no es especialmente bonita, pero tiene una gran importancia histórica. Durante años, ha sido escenario de numerosas protestas entre la población egipcia, entre ellas la famosa Revolución de los Jóvenes o Revolución Blanca de 2011, que forma parte de las manifestaciones populares de la Primavera Árabe, y gracias a la cual los egipcios lograron la dimisión del presidente (y dictador) egipcio Hosni Mubarak .
La Plaza Tahrir se encuentra cerca del Nilo y del Museo Egipcio del Cairo y puedes llegar en metro, bajándote en la estación Sadat (líneas M1 y M2).
TORRE DEL CAIRO
En la Isla Gezira, en medio del Nilo, se encuentra Zamalek, un barrio moderno del Cairo en el que se ubica la Torre del Cairo, uno de los miradores más famosos para disfrutar de las vistas de la ciudad.
Se construyó a mediados del siglo XX y tiene una altura de 187 metros. Está construida en granito y tiene un revestimiento a base de una celosía que imita la planta del loto, un símbolo del Antiguo Egipto. En la parte superior hay un observatorio y un restaurante giratorio.
Yo no he llegado a subir a la torre, pero El Cairo no es una de esas ciudades que se disfrutan desde las alturas… Si no tienes mucho tiempo en esta ciudad, creo la Torre del Cairo es una visita prescindible.
Su horario es de lunes a domingo de 8.00 a 0.00 en invierno y de 9.00 a 1.00 en verano. El precio de la entrada es de 70 LE (unos 4€). Para llegar hasta la Isla Gezira tendrás que coger la línea M2 de metro y bajarte en la parada Opera, o cruzar caminando el puente Qasr al-Nil (se tarda unos 20 minutos en llegar a la torre desde la Plaza Tahrir).
PIRÁMIDES DE GIZA
Las Pirámides de Giza son uno de los principales motivos por los que muchos viajamos a Egipto y, aunque comúnmente se piensa que se encuentran en la capital, en realidad se ubican en Giza, una localidad a unos 20 kilómetros del Cairo.
Se estima que las pirámides se empezaron a construir en el año 2500 a.C., y hay muchas leyendas en torno a su construcción. Además, las tres pirámides están (casi) perfectamente alineadas con los 4 puntos cardinales, norte, sur, este y oeste, con una desviación de apenas 1 grado.
Durante la Dinastía IV se construyeron los principales monumentos de esta necrópolis: las Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos y la Esfinge de Giza. La Gran Pirámide de Giza es la única de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo que se mantiene en pie.
Cada pirámide forma parte de un complejo funerario y tiene otras pirámides o mastabas más pequeñas (para las esposas de los faraones y otros miembros de la familia real). También incluye: templos funerarios, un embarcadero para la barca solar, el Templo del Valle, una calzada que unía cada templo con su pirámide…
Aquí tienes un resumen de los principales atractivos de la Necrópolis de Giza, pero si quieres saber más, no dejes de leer este post sobre las Pirámides de Giza y otras pirámides que puedes visitar cerca del Cairo.

Pirámide de Keops
La Gran Pirámide de Keops mide 146 metros de alto y 230 metros de ancho, lo que la convierte en la más grande del complejo (aunque muchos visitantes piensan que es más grande la de Kefrén, ya que está construida en una zona más elevada, pero su tamaño es más pequeño).
El interior de la pirámide tiene tres cámaras, la cámara del rey, la de la reina, y la cámara subterránea, que se encuentra bajo tierra.
El interior de la pirámide se puede visitar, pero no es una actividad apta para claustrofóbicos, ya que la llegada a la cámara es a través de pasillos estrechos, por los que entra y sale la gente en ambos sentidos.
Junto a la pirámide, se puede visitar el Museo de la Barca Funeraria de Keops, que formaba parte del ritual funerario; la barca sería la encargada de llevar al faraón en su viaje al más allá.
Pirámide de Kefrén
La Pirámide de Kefrén es la única que conserva parte del revestimiento de caliza que había en todas las pirámides y que hoy sólo se puede ser en la parte superior de ésta. Tanto los egipcios como los turcos quitaron este revestimiento y lo utilizaron para la construcción de otras obras arquitectónicas en El Cairo.
Aunque a primera vista parece más grande que la de Keops, es ligeramente más pequeña. Mide 143 metros de alto y 215 metros de ancho, pero se encuentra ubicada en una parte más elevada de la meseta de Giza. Al igual que la de Keops, el interior de esta pirámide también se puede visitar.

Pirámide de Micerinos
La Pirámide de Micerinos es la más pequeña de las tres pirámides que forman la Necrópolis de Giza, ya que mide sólo 66 metros de alto y 100 metros de ancho.
A finales del siglo XII, un hijo de Saladino (primer sultán de Egipto y Siria), quiso destruir el complejo de las tres pirámides, y empezó con la de Micerinos.
Pronto se dio cuenta de que era un trabajo arduo y costoso, ya que el tamaño de las piedras hacía muy complicada su retirada. Finalmente, las pirámides no se llegaron a destruir, pero la de Micerinos tiene un corte vertical en una de las caras, donde estaban las únicas piedras que se pudieron llegar a quitar.
Miradores para ver las Pirámides
No dejes de visitar algunos de los miradores que hay en el recinto, para disfrutar de una vista completa de las tres pirámides.
- Al Oeste del recinto hay un mirador desde el que se pueden ver las tres pirámides perfectamente. Aunque el mirador está plagado de gente y de vendedores de souvenirs, si bajas un poco hacia la arena podrás ver las pirámides prácticamente solo. En esta zona se ofrecen paseos en camello, pero recuerda que es nuestro deber no participar en ninguna actividad que promueva el maltrato animal…
- Al Este del recinto, frente a la Esfinge de Giza, se puede disfrutar también de una de las imágenes más bonitas y conocidas de las pirámides. No dejes de acercarte a la esfinge para poder verla de cerca y disfrutar de la vista de las tres pirámides…
El horario de apertura del recinto es de 7.00 a 19.30, pero las pirámides sólo se pueden visitar de 8.00 a 16.00.
Esfinge de Giza

Esta gran escultura con cabeza humana y cuerpo de león se atribuye al faraón Kefrén. Se estima que su construcción tuvo lugar en torno a 2500 a.C., a la vez que las pirámides.
Durante siglos, permaneció enterrada bajo la arena, hasta que fue completamente excavada a principios del siglo XX, junto al Templo del Valle de Kefrén, que tendrás que atravesar para llegar a la esfinge.
Sus 20 metros de altura y 70 de largo, la convierten en una de las obras más emblemáticas del arte egipcio. A la cabeza de la esfinge le falta la nariz, y no se sabe a ciencia cierta por qué…
Durante muchos años se especuló con que fue Napoleón quien la mandó destruir, pero también se ha acusado a las tropas británicas o a los mamelucos… La realidad es que no se conoce el motivo por el que la esfinge no tiene nariz…
Si quieres ver la esfinge de cerca, podrás hacerlo con la entrada al recinto de las pirámides.

¿Te animas a visitar El Cairo? Es una ciudad a la que me hubiera encantado dedicarle más días para poder caminar por ella como se merece. Pero no importa, estoy segura de que volveré a Egipto tarde o temprano y podré volver a disfrutar de este destino tan maravilloso…
Si estás pensando en organizar tu viaje a Egipto, no te pierdas todos los posts que tengo publicados sobre este increíble país: