Las góndolas de Venecia son el medio de transporte más antiguo de la Serenísima. Son tan características de Venecia como las cúpulas de San Marco o el Ponte Rialto.
Si vas a visitar Venecia en breve te recomiendo que le eches un vistazo a todos los posts que tengo publicados sobre esta ciudad y sobre sus vecinas Murano y Burano.
Y mientras organizas tu viaje… ¡descubre la historia de las góndolas de Venecia!
EL ORIGEN DE LAS GÓNDOLAS DE VENECIA
Las primeras góndolas de Venecia aparecieron en torno al año 1090, respondiendo a una necesidad de los venecianos, ya que eran el único medio de transporte para moverse por las más de 100 islas de la Laguna de Venecia.
Originalmente eran más pequeñas y sin apenas ornamentación, ya que únicamente tenían una función práctica. Debido a su forma, podían circular por canales estrechos y aguas bajas sin quedar encalladas. No tenían motor, por lo que dependían únicamente de la fuerza del gondoliere.

Se calcula que a finales del Renacimiento había unas 10.000 góndolas en Venecia, de las que apenas quedan unas 500 en la actualidad.
Por aquel entonces se necesitaba más de un gondoliere para manejarlas, ya que eran muy pesadas y necesitaban al menos 2 remos, uno a cada lado.
En el siglo XVII se empezaron a fabricar góndolas para el transporte privado, por lo que aumentó su tamaño y la decoración. Incluso algunas tenían una parte cubierta, para proteger a los pasajeros del frío o la lluvia.
CARACTERÍSTICAS DE LAS GÓNDOLAS
Todas las góndolas son de color negro brillante, pero no siempre ha sido así… Las clases altas venecianas decoraban y pintaban sus góndolas de manera exagerada para demostrar su riqueza y su poder. Hasta que el dogo decidió que todas debían ser del mismo color para evitar la ostentación.
En la proa tienen el llamado Ferro di Prua, una pieza de forja que sirve para proteger la góndola en caso de choque.
Pero además, está pieza simboliza elementos y lugares representativos de Venecia: los 6 sestieri, el Gran Canal, las islas de Murano, Burano y Torcello, el Puente de Rialto, la Giudecca y el sombrero del Doge.

Cada góndola mide casi 11 metros de largo por apenas 1,40 metros de ancho y pesa unos 600 kilos. Tienen poco fondo, para poder circular por los estrechos canales y el agua baja sin quedar encalladas.
Únicamente funcionan con un remo, que va apoyado en la forcola, una pieza de madera que sirve para sujetar el remo y permitir que la góndola avance, gire o retroceda.
Pueden llevar un máximo de 6 pasajeros, a los que se suma el gondolieri quien indica a los pasajeros dónde sentarse, para que el peso quede equilibrado.
Bien cuidada, una góndola puede durar 40 años, pero requiere de 2 o 3 revisiones y puestas a punto al año para mantenerlas en perfecto estado.
DÓNDE Y CÓMO SE FABRICAN LAS GÓNDOLAS

Fabricar una góndola requiere un tiempo de algo más de 2 meses y en su fabricación se utilizan 8 tipos de maderas diferentes (olmo, caoba, abedul, roble, tilo, cerezo, nogal y alerce). Cada una de ellas tiene su propia función entre las 280 piezas que forman cada góndola.
El precio de una góndola está entre los 30.000 y 50.000€ y se fabrica a medida para el gondoliere; la forma exacta de la misma depende de su peso y su constitución.
En la actualidad quedan pocos fabricantes de góndolas en Venecia y todos ellos se atienen a un código llamado Mariregole.

Desde su origen, las góndolas se fabricaban de manera artesanal en un squero, un astillero veneciano especializado en la fabricación de góndolas. Hasta principios del siglo XX existían numerosos squeri en Venecia, de los cuales únicamente quedan dos.
El Squero di San Trovaso, de principios del siglo XVII, es el más antiguo de la ciudad y en la actualidad es propiedad del Ayuntamiento de Venecia.
El otro es el Squero Domenico Tramontin, de finales del siglo XIX, que fabricaba las góndolas para la familia real italiana. Las encargadas de mantenerlo en funcionamiento son dos mujeres, las hermanas Elena y Elisabetta Tramontin.
LOS GONDOLIERI DE VENECIA

En la actualidad únicamente quedan 433 gondolieri, todos hombres excepto 4 mujeres, entre las que destaca Giorgia Boscolo, que en 2009 se convirtió en la primera gondolera de la ciudad.
En el pasado, la profesión de gondoliere era hereditaria y reservada únicamente a los hombres. Únicamente podían desarrollar esta profesión los hombres nacidos en una familia de gondolieri y sólo se aceptaban aprendices si no habían tenido hijos varones.
En la actualidad la actividad de los gondolieri está gestionada por el Ayuntamiento de Venecia, quien es el propietario de las licencias de góndola, que alquilan a los gondolieri, con la posibilidad de que la hereden sus hijos.
Si éstos renuncian, la licencia vuelve a manos del ayuntamiento, que puede volver a alquilarla a un nuevo solicitante.

Para ser gondoliere hay que aprobar unas oposiciones, convocadas por el Ente Gondola, el organismo que regula la actividad de los gondolieri de Venecia.
Antes del examen, los gondolieri se preparan en la Escuela para Gondoleros, a la que únicamente pueden acceder si saben nadar.
En las oposiciones se evalúa la habilidad del gondoliere para remar, el conocimiento de al menos un idioma extranjero y de la historia del arte veneciano. Una vez aprobadas las oposiciones, tienen que pasar por un periodo de prácticas entre 6 y 12 meses, para terminar con un examen práctico.
Una vez aprobada la oposición, el gondoliere puede inscribirse en la lista de solicitantes, para tener acceso a una de las licencias del ayuntamiento.
Existen otros gondolieri que trabajan para algunos hoteles, pero los podrás distinguir porque no llevan la tradicional camiseta de rayas y el sombrero de paja.

EVENTOS RELACIONADOS CON LAS GÓNDOLAS
La Regata Storica
Todos los años se celebra en Venecia el primer domingo de septiembre la Regata Storica. En ella se conmemora la llegada de Caterina Cornaro, esposa del rey de Chipre, en 1489, tras renunciar a su trono a favor de Venecia.
Se celebra con una procesión de barcas decoradas como en el siglo XVI, entre las que destaca el Bucintoro, que va a la cabeza de la procesión y que representa a la Serenísima. Además, hay varias competiciones a lo largo del día, entre las que destaca la regata dei gondolini a due remi, en la que se enfrentan 2 barcos.
La Regata Storica transcurre por el Gran Canal; empieza cerca de San Marco, sube por el Gran Canal hasta Rialto, sigue subiendo hasta llegar a la estación de tren de Santa Luzia y desde allí da la vuelta para bajar el Gran Canal hasta Ca’ Foscari.

Otros eventos
La Regata de las Antiguas Repúblicas Marinas es otra de las grandes regatas que se celebran en la ciudad; en ella también participan Génova, Pisa y Amalfi, antiguas rivales de Venecia.
Además, los clubes de remo de Venecia participan a lo largo del año en distintas actividades en la ciudad: desfiles de Carnaval, regatas, y 2 tradiciones típicas de Venecia:
- El Sposalizio del Mare (los Esponsales del Mar), una antigua tradición que conmemora la época en la que la Serenísima dominaba el Mediterráneo
- Il Redentore, que celebra el final de la gran epidemia de peste que mató a un tercio de la población veneciana entre 1575 y 1577. Durante Il Redentore, se lanzan fuegos artificiales y se construye una especie de puente de barcas sobre la laguna

Espero que hayas disfrutado de la historia de las góndolas, una de las imágenes más evocadoras de Venecia.
Y si quieres conocer todas las formas que tienes para moverte por Venecia, no te pierdas este post.
¡Me ha encantado el post y las fotos son preciosas!
Venecia es una de mis grandes pendientes, ¡ojalá podamos visitarla pronto!
Ojalá puedas visitarla pronto, es una ciudad super chula. Eso si, con pandemia o sin ella, Venecia está siempre a reventar, jajaja…