Europa, Italia, Roma

Los mejores monumentos romanos e iglesias de Roma

Los mejores monumentos romanos e iglesias de Roma

Roma fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980. Toda la ciudad es una obra de arte inmensa, y podrías visitarla durante una semana y aún así te dejarías cosas por ver… En cada esquina hay iglesias, fuentes, plazas, ruinas romanas… y pasear por esta ciudad recorriendo sus calles es algo que ningún viajero debería dejar de hacer…

Para poder planificar tu viaje necesitas organizarte bien. Aunque no es una ciudad muy grande (y se puede visitar fácilmente caminando), tiene tantísimos monumentos que es imposible conocerla a fondo en pocos días.

MONUMENTOS ROMANOS

Muchos de los principales atractivos de la ciudad son de época romana y no te los puedes perder durante tu viaje.

Coliseo

Exterior del Coliseo

Su nombre es Anfiteatro Flavio y fue construido en el siglo I por orden del emperador Vespasiano. El nombre de Coliseo se debe a la gran estatua que había cerca, el Coloso de Nerón (que no se conserva en la actualidad). Se utilizaba para celebrar espectáculos públicos como peleas de gladiadores, caza de fieras, recreaciones de batallas y representaciones teatrales.

Tiene una estructura ovalada de 189 metros de largo por 156 metros de ancho. Tenía un sistema de túneles y mazmorras en el subsuelo, para la salida de prisioneros y animales al recinto durante los espectáculos, que actualmente se puede ver desde la zona de las gradas.

El Coliseo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y es una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno desde 2007.

Interior del Coliseo

El precio de la entrada va desde los 14€ de la entrada normal a los 29€ de la entrada con guía durante 3 horas. Ten en cuenta que hay muchas páginas web que venden entradas, pero no son oficiales; la página oficial para comprar las entradas del Coliseo es Coop Culture.

La entrada al Coliseo incluye también entrada al Foro Romano y al Palatino, dos de los lugares más imprescindibles de Roma. Mi recomendación es que visites primero el Coliseo y luego vayas hacia el Foro para disfrutarlo con calma.

Si no has comprado la entrada online y la tienes que comprar allí no desesperes. En vez de hacer la cola del Coliseo, ve al Foro a primera hora y compra la entrada allí (hay mucha menos cola que en el Coliseo).

En este caso, visita primero el Foro y el Palatino y luego acércate al Coliseo. Si no hay mucha gente en ese momento en la cola de los que ya tienen entrada comprada, puedes esperar y visitarlo. Si hay mucha cola no te preocupes, puedes volver al día siguiente, ya que las entradas de Coliseo + Foro Romano + Palatino sirven para 2 días.

Foro Romano y Palatino

Iglesia de los santos Luca y Martina, Arco de Septimio Severo y restos del Templo de Vespasiano y Tito y del Templo de Saturno

El Foro era el centro de Roma, donde se desarrollaba la vida pública de la ciudad. Aquí se encontraban las instituciones de gobierno, religión y el mercado y es donde tenían lugar el comercio, los negocios, la administración de la justicia… Su construcción comenzó durante la época de la Monarquía Romana y continuó durante la República y el Imperio.

La mayoría de los edificios que formaba el Foro Romano quedaron destruidos durante la Edad Media. Quedaron enterrados bajo escombros, y fueron totalmente excavados a principios del siglo XX.

En la actualidad puedes ver en el foro restos de varios templos, como el de Vespasiano y Tito o el de Cástor y Pólux. Otros templos aún se conservan en pie, como el de Antonino y Faustina.

Vista del Coliseo desde el Foro Romano

También encontrarás basílicas, como la de Majencio, arcos como el de Tito y el de Septimio Severo, y la Vía Sacra, que lo unía con el Coliseo.

Para visitarlo, tienes que comprar la entrada junto con la del Coliseo. Dentro del recinto está también el Palatino, una de las 7 colinas que formaban la ciudad de Roma y en la que se conservan restos de algunos palacios de la República y el Imperio.

Entra en el Foro Romano por la Vía dei Fori Imperiali (entre Piazza Venezia y el Coliseo) o por el Arco de Tito (junto al Panteón). Y sal por la esquina sudoeste (la más cercana al Campidoglio). Desde allí podrás disfrutar de unas vistas preciosas del Foro subiendo por la Vía Monte Tarpeo antes de seguir tu ruta hacia el Campidoglio.

Panteón de Agripa

Interior del Panteón de Agripa

El Panteón es uno de los monumentos más representativos de Roma. Fue construido durante el reinado del emperador Adriano sobre un templo erigido por el general Agripa, que fue destruido por un incendio, y estaba dedicado a todos los dioses.

Popularmente se conoce a este templo como La Rotonna (La Rotonda), de donde viene el nombre de la plaza en la que se encuentra.

Tiene planta circular, con un pronaos formado por columnas corintias con una base de casi 1,50 metros de diámetro. En el frontón se puede ver la inscripción “Marco Agripa, hijo de Lucio, lo hizo en su tercer consulado”, ya que Adriano no quería que su nombre apareciese en las obras construidas durante su mandato.

La decoración del interior no es la original de época romana, ya que sufrió modificaciones en el siglo XVIII. Lo más llamativo de esta construcción es la gran cúpula de 43,44 metros de diámetro, la mayor cúpula de hormigón en masa de la historia. En la parte superior, hay un óculo de 9 metros de diámetro por el que entra la luz solar.

Fachada del Panteón

Es el templo romano mejor conservado y ha servido de inspiración a numerosas construcciones desde el Renacimiento. Algunos ejemplos están dentro de Italia (el Duomo de Florencia, el Templete de San Pietro in Montorio o la Basílica de San Pedro), y otros fuera (la Basílica del Jesús del Gran Poder de Sevilla, la Rotonda de Thomas Jefferson en la Universidad de Virginia o la Biblioteca de la Universidad de Columbia).

La entrada al Panteón es gratuita, suele haber algo de cola pero va muy rápido. Si hay mucha gente dentro, los controles de seguridad no dejan entrar a más gente, pero no tendrás que esperar mucho, ya que la visita suele ser bastante rápida.

El óculo de la parte superior de la cúpula está totalmente abierto, por lo que cuando llueve, entra agua dentro del Panteón. Para evacuar el agua de la lluvia, existen 22 agujeros en varios puntos del suelo del edificio.

Arcos romanos

Arco de Constantino

Los principales arcos romanos que se conservan en Roma son el de Constantino, el de Tito y el de Septimio Severo. Los 3 son de la época del Imperio Romano y están en distintos estados de conservación.

Arco de Tito

Es el más antiguo y el único de los 3 que tiene un único arco. Se levanta en la Vía Sacra, en una de las entradas del Foro Romano, y fue mandado construir por Domiciano para conmemorar las victorias de su hermano Tito contra los judíos.

Arco de Septimio Severo

Se encuentra dentro del Foro, cerca de la Iglesia de los Santos Luca y Martina. Tiene 3 arcos, está decorado con relieves de la vida del emperador y sus hijos y sirvió de inspiración para muchos arcos de triunfo que se levantaron después.

Arco de Constantino

Es el único que no está dentro del Foro, si no que se levanta junto al Coliseo, y fue el último de los 3 en construirse, inspirado en el de Septimio Severo. Sus relieves e inscripciones conmemoran la victoria de Constantino contra Majencio.

Circo Máximo

Restos del Circo Máximo

Apenas se conservan restos de lo que fue uno de los principales espacios lúdicos más importantes de Roma. Aquí se celebran carreras de carros, exhibiciones ecuestres, recreaciones de batallas…

Era el principal circo de la ciudad y aquí se encontraba el Obelisco Flaminio, que en la actualidad se ubica en la Piazza del Popolo. Sirvió de inspiración para los circos que se construyeron posteriormente en otros lugares del imperio y en la actualidad es un parque público y de acceso gratuito.

Teatro Marcelo

Exterior del Teatro Marcelo (foto de Turismo Roma)

Fue el primer teatro que se construyó en la ciudad, promovido por Julio César y terminado por Augusto, quien se lo dedicó a su sobrino Marcelo. Se construyó en mármol travertino y fue parcialmente destruido en el Gran Incendio de Roma del 64.

Después de su abandono, se utilizó como cantera para construir otros edificios de la ciudad, hasta que a principios del siglo XII fue transformado en fortaleza.

Durante el Renacimiento se construyó un palacio sobre su estructura original, que aún se conserva. En la actualidad, se celebran conciertos en su interior durante los meses de verano.

Foros Imperiales

Foro de Trajano

Se encuentran en la Vía dei Fori Imperiali, que discurre entre Piazza Venezia y el Coliseo. Es un conjunto de 4 foros, de los emperadores César, Augusto, Nerva y Trajano.

Foro de César

Fue el primero en construirse, como una ampliación del Foro Romano; se empezó a construir a finales de la República por Julio César y se terminó en época de Augusto. Tiene planta rectangular y se encuentra bastante derruido, apenas se conservan en pie 3 columnas del Templo de Venus Genetrix.

Foro de Augusto

Se construyó como una ampliación del Foro de César para conmemorar su muerte y estaba dedicado al Marte, dios de la guerra. En su momento, tenía numerosas estatuas de miembros de la familia Julio-Claudia, a la que perteneció Augusto.

Foro de Nerva

Su construcción empezó con Domiciano pero lo terminó Nerva, quien le dio su nombre. Se construyó para unificar los foros de César y Augusto y el Templo de la Paz, de época de Vespasiano.

Foro de Trajano

Fue el último de los foros imperiales en construirse y es el más grande de los 4. Aquí se encuentran los restos de la Basílica Ulpia y el Templo de Trajano, así como la Columna de Trajano, que conmemora la batalla del emperador contra la Dacia.

Junto a él, está el Mercado de Trajano, que no pertenece al foro en sí, pero se construyó en la misma época. En la actualidad, el Mercado de Trajano alberga el Museo de los Foros Imperiales.

Domus Aurea

Interior de la Domus Aurea

La Domus Aurea fue el palacio que construyó Nerón como su residencia tras el Gran Incendio de Roma del año 64. Se ubicaba entre las colinas del Palatino y el Esquilino, muy cerca del Coliseo, y se calcula que tenía hasta 300 habitaciones, muchas de las cuales tenían incrustaciones de oro, piedras preciosas, marfil…

Durante el reinado de Trajano se cubrió de escombros para la construcción de las Termas de Trajano, quedando oculta hasta el siglo XV.

Debido a esto, se han conservado algunos de los frescos en muy buenas condiciones, pero al mismo tiempo ha provocado que las obras de restauración se hayan alargado durante más de 30 años, ya que se han producido varios derrumbamientos.

En la actualidad sólo se puede visitar contratando una visita que incluye realidad virtual para saber cómo era la Domus Aurea en tiempos de Nerón. El precio es de 18€ y podéis comprar la entrada con antelación en Coop Culture.

Termas

Termas de Caracalla (foto de National Geographic)

Varios emperadores mandaron construir termas en la ciudad de Roma. Eran baños termales públicos y constaban de varias salas, con circuitos de agua caliente y fría. Las primeras en construirse fueron las Termas de Agripa, de las que apenas se conservan restos.

Después de éstas, otros emperadores construyeron termas en varios puntos de la ciudad, Caracalla, Diocleciano, Nerón y Tito, siendo las de Caracalla las que mejor se conservan en la actualidad. Se ubican al sur del Coliseo, algo alejadas del centro de la ciudad, y conservan aún fragmentos de mosaicos de la época.

Templo de Adriano

Templo de Adriano

Se construyó en el año 145 y en la actualidad sólo se conservan 11 de las 15 columnas corintias de uno de los laterales, que forma parte de un edificio que se utiliza como galería de arte.

Fue mandado construir por el emperador Antonino Pío en honor a Adriano, su precedesor, y los relieves que lo decoraban se encuentran actualmente en los Museos Capitolinos.

Pirámide de Caio Cestio

Pirámide de Caio Cestio (foto de Wikipedia)

Esta pirámide es uno de los monumentos más antiguos y menos conocidos de Roma. Fue construida en el siglo I a.C. para servir como tumba del pretor Caio Cestio Epulón y es una pirámide de clara influencia egipcia de 36 metros de altura y 30 metros en cada lado de base.

Se encuentra un poco alejada del centro, cerca de la Porta San Paolo y de la Muralla Aureliana, lo que ha hecho que se mantenga en buenas condiciones.

El precio de la entrada es de 7,50€ (5,50€ de la entrada + 2€ de la gestión), se puede reservar en la página Coop Culture y las visitas sólo se pueden hacer de manera guiada.

Catacumbas

Catacumbas de Roma (foto de su página web)

Las catacumbas se empezaron a construir a partir del siglo II y eran lugar para el enterramiento de ciudadanos judíos y los primeros cristianos.

Formaban una red de varios kilómetros a las afueras de la ciudad, ya que la ley romana no permitía enterrar a los muertos dentro de la ciudad. Aquí los cristianos podían usar sus símbolos libremente sin miedo a ser perseguidos.

Aunque hay más de 60 catacumbas en toda la ciudad, sólo se pueden visitar 5 de ellas, las de San Sebastián, San Calixto, Domitila, Priscila y Santa Inés. Las dos primeras son las mejor conservadas, las de Domitila las más extensas y en las de Priscila se conservan los primeros frescos que representaban a la Virgen María.

Se pueden visitar por libre o con tours organizados, pero ten en cuenta que cada una de ellas cierra un día de la semana y un mes entero al año, por lo que lo mejor es que planees la visita con antelación. Puedes consultar horarios de apertura en la web del Vaticano.

IGLESIAS

La iglesia más importante de Roma

El monumento religioso más importante de Roma, no se encuentra realmente en Roma, si no en la Ciudad del Vaticano. El Vaticano es uno de los 6 microestados que existen en Europa y, con 0,44 m², el más pequeño de todos.

Basílica de San Pedro del Vaticano

Fachada de San Pedro del Vaticano

La Basílica Papal de San Pedro del Vaticano es una de las 4 Basílicas Mayores de Roma.

Se levanta sobre la tumba de San Pedro, primer Obispo de Roma y primer Papa de la Iglesia Católica, que fue martirizado y crucificado junto al obelisco egipcio que había en el Circo de Nerón y que hoy se encuentra en la Plaza de San Pedro.

A pesar de la creencia popular, San Pedro de Vaticano no es la catedral de Roma, pero es el lugar donde se celebran la mayoría de las ceremonias papales.

La basílica actual se empezó a construir a principios del siglo XVI y en su construcción intervinieron artistas de la talla de Bramante, Rafael Sanzio, Miguel Ángel, Carlo Maderno, o Bernini, que diseñó la Plaza de San Pedro y se encargó de la decoración interior del templo.

La fachada de la basílica es espectacular, tiene 115 metros de ancho, 5 puertas de acceso. La parte alta está decorada con esculturas de santos y aquí se encuentra el “Balcón de las Bendiciones”, desde donde se anuncia el nombramiento de un nuevo papa y desde el que se bendice a los fieles.

Interior de la Basílica de San Pedro

El interior del templo tiene 5 naves, separadas por grandes pilares, cubiertas con bóvedas de cañón y con suelo de mármol. En los muros, la decoración incluye esculturas de santos, de las virtudes, relieves, mosaicos…

Entre las esculturas destacan la Piedad de Miguel Ángel, monumentos funerarios de varios papas y la Cátedra de San Pedro, situada en el presbiterio de la basílica. En ella se encuentra la silla que, en teoría, utilizó San Pedro; justo delante, en el crucero, se encuentra el Baldaquino.

En la nave central verás unas estrellas en el pavimento de mármol, que marcan la longitud de otras catedrales católicas (desde el ábside hasta la cabecera). Gracias a esto podrás comparar el tamaño descomunal de San Pedro con otras catedrales, entre ellas la Catedral de Toledo, que mide 120 metros de largo, frente a los 186 metros de San Pedro…

La cúpula es uno de los principales atractivos del edificio. Con sus 136 metros de altura, es la cúpula más alta del mundo, y para su construcción se inspiraron en las cúpulas del Panteón y de Santa María dei Fiori en Florencia. Se puede visitar y su acceso está en el lateral derecho de la basílica.

Interior de San Pedro del Vaticano, con el Baldaquino y la Cátedra de San Pedro

La entrada a la basílica es gratuita, lo único de pago es la cúpula, cuya entrada se puede comprar con antelación o directamente allí. El precio es de 8€ si subes los 551 escalones a pie y de 10€ si subes el primer tramo es ascensor y los 320 escalones que suben por dentro de la cúpula a pie.

Las colas para acceder son larguísimas, así que mi recomendación es que vayas lo más pronto posible por la mañana. Abre todos los días (excepto el 1 y el 6 de enero) de 7.00 a 19.00 de abril a septiembre y de 7.00 a 18.00 de octubre a marzo (la cúpula abre de 8.00 a 18.00 de abril a septiembre y de 8.00 a 17.00 de octubre a marzo).

Para evitar las colas, tienes la opción de contratar una visita guiada, sólo a la basílica o a los Museos Vaticanos y la basílica.

El código de vestimenta es muy estricto: no se puede visitar con los hombros o las rodillas al aire por lo que, si vas en verano, lleva un par de pañuelos para cubrirte. Además, prepárate para pasar controles de seguridad antes de entrar, lo que aumenta el tiempo de espera…

Basílicas e iglesias del centro de Roma

Seas creyente o no, seguro que durante tu viaje a Roma visitarás varias basílicas e iglesias. Roma es el centro del catolicismo y en la ciudad hay más de 900 iglesias; obviamente es imposible visitarlas todas (ni en un viaje, ni en 20), así que he seleccionado las que para mí son las más importantes.

Iglesia de Sant’ Agnese in Agone

Fachada de Sant’ Agnese in Agone, en Piazza Navona

Esta iglesia ubicada en Piazza Navona es una de las más bonitas de Roma. Se construyó durante el Barroco en el lugar donde Santa Inés fue martirizada en el antiguo Estadio de Domiciano.

En su construcción participó Francesco Borromini, arquitecto y escultor de muchos edificios de la ciudad de Roma (San Carlo alle Quattro Fontane, Palazzo Barberini…).

Su exterior es bastante sobrio y destaca la fachada cóncava enmarcada por dos torres gemelas y cubierta con una cúpula. Sin embargo, el interior es espectacular, está decorado casi en su totalidad con frescos, esculturas que representan el martirio de santos, decoración en estuco… Incluso tiene una capilla que alberga el cráneo de Santa Inés.

La entrada es gratuita, y su horario es de de 9.30 a 12.30 y de 15.30 a 19.00 y los festivos de 9.00 a 13.00 y de 16.00 a 20.00. Ten en cuenta que cierra los lunes, así que organiza tu visita en base a eso. En el interior de la iglesia no se puede hacer fotos.

Basílica de Santa María Sopra Minerva

Interior de Santa María sopra Minerva

Es una de mis iglesias favoritas de Roma. Se encuentra justo detrás del Panteón, en la Piazza della Minerva, donde se encuentra también el Obelisco de la Minerva. Este pequeño obelisco fue traído a Roma desde Egipto y se apoya sobre una escultura de un elefante, obra de Gian Lorenzo Bernini, uno de los mejores arquitectos y escultores del Barroco en Italia.

Su nombre se debe a que la basílica cristiana se construyó sobre los restos de un templo romano dedicado a la diosa Minerva.

La bóveda de crucería sobre la nave central está decorada en color azul con estrellas doradas y representaciones de escenas del Cristianismo. Y además en su interior están enterrados 5 papas, el pintor Fra Angelico, y hay una escultura del Cristo Redentor de Miguel Ángel.

La entrada es gratuita y abre todos los días de 7.00 a 12.00 y de 16.00 a 19.00.

Iglesia de Sant’ Andrea al Quirinale

Interior de Sant’ Andrea al Quirinale

No es ni de lejos una de las iglesias más conocidas de Roma, pero merece la pena entrar si pasas por aquí de camino a ver el Palacio del Quirinal o la Iglesia de Santa María della Vittoria. Esta pequeña iglesia es una de las obras maestras de Gian Lorenzo Bernini y destaca por su interior de planta ovalada.

La entrada es gratuita y abre de martes a domingo de 9.00 a 12.00 y de 15.00 a 18.00.

Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane

Fachada de San Carlo alle Quattro Fontane

Se encuentra a apenas 100 metros de Sant’ Andrea al Quirinale y es una de las obras maestras del Barroco en Roma. Es obra de Francesco Borromini y se encuentra en una esquina de un cruce de calles en cuyas esquinas hay 4 fuentes dedicadas a los ríos Arno y Tíber y a las diosas Juno y Diana.

La fachada es muy Barroca, mientras que el interior es bastante sobrio, y en ambos espacios juega con las formas cóncavas y convexas.

La entrada es gratuita y abre de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00 y sábados y domingos de 10.00 a 13.00. 

Iglesia de Santa María della Vittoria

Éxtasis de Santa Teresa en Santa María della Vittoria

Quizá el nombre no te suene, pero dentro de esta pequeña iglesia está una de las obras maestras de la escultura del Barroco italiano, el Éxtasis de Santa Teresa de Bernini.

Esta escultura se encuentra en la Capilla Cornaro dentro de la iglesia, cuyo interior es totalmente barroco, decorado a base de mármoles, dorados, frescos…

Se encuentra un poco más al norte de la iglesia de San Carlos alle Quattro Fontane, muy cerca de la Piazza della República. La entrada es gratuita y el horario es de lunes a domingo de 8.30 a 12.00 y de 15.30 a 18.00 (los domingos no se puede acceder durante la misa).

Basílica de San Pietro in Vincoli

Tumba de Julio II, de Miguel Ángel, con la escultura de Moisés

En su interior se encuentra el famoso Moisés de Miguel Ángel, una de las obras cumbre del artista italiano, y que alberga la tumba del Papa Julio II. La basílica fue construida en el siglo V, pero el pórtico de la fachada se agregó en el siglo XV.

Este templo alberga las cadenas con las que San Pedro fue encarcelado en Jerusalén. Su interior es muy sencillo, en el que destaca el conjunto escultórico del Moisés.

Se encuentra en la Piazza de San Pietro in Vincoli, a la que se accede por la Scalinata dei Borgia desde Vía Cavour, y está muy cerca de la Domus Aúrea de Nerón. La entrada es gratuita y el horario es de 8:00 a 12:30 y de 15:00 a 19:00.

Basílica de Santa María del Popolo

Exterior de Santa María del Popolo

No es ni mucho menos una de las iglesias imprescindibles de Roma, pero si visitas la Piazza del Popolo aprovecha para visitarla.

Se construyó en el lugar donde, según la leyenda, habitaba el fantasma de Nerón y lo más característico es que sus techos apenas están decorados, mientras que en las capillas hay una gran riqueza pictórica. Entre ellas, destacan la Capilla Cerasi, con dos lienzos de Caravaggio, y la Capilla Chigi, obra de Rafael.

Está en el acceso norte a la Piazza del Popolo y la entrada es gratuita. Entre semana cierra a la hora de comer, pero los sábados tiene horario continuo de 7.30 a 21.00; eso sí, ten en cuenta que durante las misas no se permite el acceso.

Iglesia de Santa María in Cosmedin

Exterior de Santa María in Cosmedin

Esta iglesia medieval del siglo VI se construyó entre el Circo Massimo y el río, y en su momento tenía mucha decoración interior, que no se conserva en su totalidad.

En la cripta alberga la reliquia del cráneo de San Valentín, pero lo más conocido de esta iglesia es la Bocca della Verità, que se encuentra en el pórtico y en la que los turistas hacen cola para meter la mano.

La entrada es gratuita y abre todos los días de 9.30 a 17.50.

Iglesia del Gesù

Fachada de la Iglesia del Gesú (foto de Monumentos de Roma)

Es la iglesia principal de los jesuitas y su diseño ha sido modelo para la mayoría de las iglesias de la compañía, no sólo en Italia, sino también en Latinoamérica.

Aunque su fachada exterior es muy sobria, su interior es puramente barroco, destacando los frescos y los conjuntos escultóricos.

Se encuentra en la Piazza dei Gesù, cerca de Piazza Venezia, y el acceso es gratuito.

Iglesia de San Ignacio

Bóveda de la Iglesia de San Ignacio

Esta iglesia barroca sigue la tipología de la Iglesia del Gesù. Su interior esconde unos increíbles frescos del padre Andrea Pozzo, en los que utiliza la técnica del trampantojo.

Donde tú ves una bóveda con un increíble fresco, en realidad hay una techumbre plana que, gracias a la técnica del trampantojo, parece curva.

La cúpula sobre el crucero también está pintada. Cuando entras en la iglesia parece una cúpula normal, con casetones, pero a medida que te acercas y te pones debajo, te das cuenta de que también es plana y que está pintada para que parezca una cúpula.

Se encuentra en la Plaza de San Ignacio, justo detrás del Templo de Adriano, y el acceso es gratuito.

Iglesia de San Luis de los Franceses

Interior de la Iglesia de San Luis de los Franceses (foto de NikonZ7II – CC BY-SA 4.0)

Esta iglesia barroca, lugar de culto de los franceses en Roma, destaca por 3 increíbles cuadros de Caravaggio. Su construcción fue promovida por el papa Clemente VII y es una exaltación de Francia. Su exterior es sobrio y su interior está muy decorado con 3 naves y 5 capillas a cada lado.

Una de estas capillas es la Capilla Contarelli, donde hay 3 cuadros de Caravaggio, El Martirio de San Mateo, La Vocación de San Mateo y San Mateo y el ángel; el primero de ellos fue el inicio del uso de fondos negros en las obras del pintor italiano.

Se encuentra entre el Panteón y Piazza Navona. El acceso a la iglesia es gratuito, pero para admirar las obras de Caravaggio se tiene que pagar 1€ para que se enciendan las luces que iluminan el tríptico.

Las Basílicas Mayores de Roma

Las Basílicas Mayores de Roma son 4, San Pedro del Vaticano, Santa María Maggiore, San Juan de Letrán y San Pablo Extramuros. Son los templos más importantes de la religión católica y son una visita imprescindible no sólo para los amantes del arte, si no también para los católicos.

Basílica de Santa María Maggiore

Fachada de Santa María Maggiore

Es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1990 y en ella hay varios estilos arquitectónicos, desde el paleocristiano hasta el barroco.

Se dice que se construyó en el lugar en el que la Virgen María se apareció a un patricio y a su esposa. Se llamó Santa María de las Nieves, por el dibujo que dejó en el suelo una nevada que ocurrió en agosto del año 358.

La basílica original, de 3 naves y techumbre plana, fue restaurada y ampliada en los siglos posteriores, hasta darle su aspecto actual.

Se encuentra muy cerca de la estación de Termini, abre todos los días de 7.00 a 18.30 y el precio de la entrada es de 3€ para adultos.

Basílica de San Juan de Letrán

Fachada de la Basílica de San Juan de Letrán (foto de En Roma)

Es la Catedral de Roma, así como la iglesia más antigua de la ciudad. Fue sede de la Iglesia Católica durante más de 1000 años, hasta que se trasladó a San Pedro del Vaticano; aquí están enterrados numerosos papas.

Es conocida como Archibasílica y tiene 5 naves con un claustro. El conjunto incluye un baptisterio, el Palazzo Lateranense, el Obelisco Lateranense (el más alto de la ciudad) y la Scala Santa, construida con piedra traída del Palacio de Poncio Pilato de Jerusalén y que Jesús subió para ser juzgado. Los fieles sólo pueden subir esta escalera de rodillas, no se puede subir de pie.

Esta basílica se encuentra algo alejada del resto de atractivos turísticos de Roma, pero se puede llegar fácilmente en metro, hasta la estación San Giovanni.

El acceso es gratuito (excepto el claustro, que tiene un precio de 2€) y abre todos los días de 7.00 a 18.30, pero durante las misas sólo se puede acceder a las capillas.

Basílica de San Pablo Extramuros

Fachada de la Basílica de San Pablo Extramuros

La última de las 4 basílicas mayores se encuentra lejos del centro histórico y se puede llegar a ella en metro (línea B, estación Basílica San Paolo) o autobús (líneas 23 o 271).

Se empezó a construir en el siglo IV en el lugar donde fue enterrado San Pablo.

Es una de las iglesias más antiguas de Roma, tiene planta basilical, con 5 naves y un claustro, que fue prácticamente lo único que quedó en pie tras el incendio de la basílica a principios del siglo XIX. El edificio tuvo que ser reconstruido, dándole el aspecto actual.

De su exterior destaca el atrio y el mosaico dorado de la fachada, y del interior los preciosos mosaicos del siglo XIII y las columnas de alabastro. Además, en la parte superior de las paredes, están los retratos de todos los papas, y el actual está iluminado por una luz dorada.

La entrada es gratuita y abre todos los días de 7.00 a 20.30.

Iglesias del Trastevere

El Trastevere es uno de los barrios más animados de Roma para tomar algo por la noche pero. Si lo visitas durante el día, podrás disfrutar también de algunas de sus principales iglesias, además del encanto de sus estrechas calles y sus restaurantes.

Basílica de Santa María in Trastevere

Fachada de Santa María in Trastevere

Se mandó construir en el siglo III, cuando el catolicismo no estaba tan extendido en Roma, y se fue reconstruyendo y ampliando en los siglos posteriores.

La decoración es bastante sencilla y destacan sobre todo las columnas que separan las naves, y que se trajeron de las Termas de Caracalla, y el mosaico dorado del ábside.

Se encuentra en la Piazza de Santa María in Trastevere, abre todos los días de 7.30 a 21.00 y la entrada es gratuita.

Basílica de Santa Cecilia in Trastevere

Escultura del Martirio de Santa Cecilia

Esta basílica está dedicada a la mártir romana Cecilia. Está construida sobre una iglesia de época paleocristiana del siglo V, que se fue ampliando y restaurando en siglos posteriores. Mantiene la torre medieval, pero la fachada es del siglo XVIII.

De su interior destaca la preciosa escultura que representa el martirio de Santa Cecilia (que murió decapitada), uno de los principales ejemplos de escultura barroca, obra de Stefano Maderno.

Se encuentra en el Trastevere, cerca de la Isola Tiberina. La entrada es gratuita, y abre todos los días de 9.30 a 13.00 y de 16.00 a 18.00, pero durante la misa no se puede visitar.

Iglesia de San Francesco a Ripa

Éxtasis de la beata Ludovica (foto de historia-arte)

En esta iglesia se alojó San Francisco de Asís durante su estancia en Roma en el año 1219, pero lo más destacable es la escultura que representa el Éxtasis de la beata Ludovica Albertoni, obra de Bernini, y que recuerda a su famoso Éxtasis de Santa Teresa.

El origen de la iglesia está en el siglo XIII, pero se fue ampliando y restaurando en los siglos posteriores.

Se encuentra en el Trastevere, cerca de la Basílica de Santa Cecilia, la entrada es gratuita y abre todos los días de 8.00 a 13.00 y de 15.00 a 19.30.


¿Preparado para visitar Roma? No te pierdas todos los posts que tengo publicados sobre la città eterna:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: