Catalunya, España, Sitges

Qué ver en Sitges, una escapada desde Barcelona

Qué ver en Sitges, una escapada desde Barcelona

Seguro que la localidad de Sitges te suena por su famoso Festival de Cine Fantástico o por ser uno de los destinos más importantes de turismo LGTB de España. Sitges está considerado uno de los pueblos más bonitos de Catalunya, además de ser uno de los más visitados, y es una opción perfecta para hacer una escapada de 1 día desde Barcelona.

Sitges se ubica a unos 40 kilómetros al sur de Barcelona, en la comarca del Garraf, y está bañada por el Mar Mediterráneo. Tiene en torno a 30.000 habitantes, pero en verano su población aumenta notablemente, ya que es un importante destino de vacaciones en Catalunya. Yo suelo visitarla cada año, ya que mi familia tiene un piso muy cerca, y me encanta perderme un poco por sus calles en cada una de mis excursiones…

Si quieres saber todo lo que ver en Sitges, sigue leyendo.

Callejeando por Sitges…

CÓMO LLEGAR A SITGES

Llegar a Sitges es muy fácil, ya que tiene una buena conexión de tren tanto con Barcelona como con Tarragona. El tren es la mejor opción para llegar a Sitges ya que, al ser un pueblo pequeño, es difícil encontrar aparcamiento si vas en coche, especialmente en los meses de verano; además, hay que contar con los peajes que tienen las carreteras catalanas…

Mi recomendación sin duda es que cojas el tren para ir a Sitges; una vez allí, puedes moverte caminando por todo el pueblo y no necesitarás el coche para nada.

Llegar a Sitges desde Barcelona

La línea R2 Sud de Rodalies une la Estación de Francia en Barcelona con la población de Sant Vicenç de Calders con parada en Sitges. Puedes coger el tren en las estaciones de Sants o Passeig de Gràcia y desde allí se tarda unos 30-40 minutos hasta Sitges (dependiendo de si es el tren directo o no).

Puedes consultar los horarios de los trenes de Rodalies en este link.

Llegar a Sitges desde Tarragona

Para llegar hasta Sitges desde Tarragona tendrás que coger el tren Express Regional hasta Sant Vicenç de Calders o hasta Vilanova i la Geltrú y allí hacer el cambio a la línea R2 Sud destino Estación de Francia. Tarda aproximadamente 50 minutos, aunque depende del tiempo que tardes en el trasbordo.

Puedes comprar el billete de Tarragona a Vilanova i la Geltrú en la web de Renfe, y una vez allí, puedes comprar el billete sencillo hasta Sitges en la propia estación.

QUÉ VER EN SITGES

Museu Cau Ferrat

Exterior del Museu Cau Ferrat

A la muerte del artista Santiago Rusiñol en 1931, éste donó a la ciudad de Sitges su casa-taller, que se convirtió poco después en un museo público, el Museu Cau Ferrat, el más importante de Sitges y uno de los lugares imprescindibles que visitar durante tu viaje.

Alberga principalmente obras de forja de la colección de Santiago Rusiñol, además de vidrio, cerámica, escultura y mobiliario. Pero también destaca por su colección de pintura modernista de artistas como Picasso, Ramón Casas, Isidre Nonell, Miquel Utrillo, Darío de Regoyos, Anglada Camarasa…

El Museu Cau Ferrat abre de martes a domingo desde las 10.00 hasta las 17.00 o las 20.00, dependiendo de la época del año. Los lunes está cerrado, así como en días festivos (1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24 de agosto, 11 y 23 de septiembre y 25 y 26 de diciembre).

Existen varios tipos de entradas, sencillas (Museu Cau Ferrat + Museu Maricel) o combinadas con otros museos; te recomiendo que las consultes en la página web de Museus de Sitges para ver cuál es la que más te interesa.

Palau y Museu Maricel

Fachada del Palau Maricel

Es un conjunto formado por 2 edificios, el Palau Maricel (o Maricel de Tierra) y el Museu Maricel (o Maricel de Mar). Es de estilo modernista y fue construido a principios del siglo XX bajo las órdenes del arquitecto Miquel Utrillo.

El Museu Maricel se inauguró en 1970 como una extensión del Museu Cau Ferrat, que se encuentra al lado. Alberga obras de artistas como Pablo Gargallo, Josep Llimona y Josep María Sert. Pero además, también incluye obras de forja, murales románicos, retablos góticos y renacentistas, colecciones de cerámica, porcelana, mobiliario…, y una importante colección de reproducciones de esculturas.

El Museu Maricel abre de martes a domingo desde las 10.00 hasta las 17.00 o las 20.00, dependiendo de la época del año. Los lunes está cerrado, así como en días festivos (1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24 de agosto, 11 y 23 de septiembre y 25 y 26 de diciembre). El Palau Maricel se puede visitar algunos domingos con visitas guiadas, en inglés, catalán o español. Puedes ver la información completa en la página web.

Existen varios tipos de entradas, sencillas (Museu Cau Ferrat + Museu Maricel) o combinadas con otros museos; te recomiendo que las consultes en la página web de Museus de Sitges para ver cuál es la que más te interesa.

Racó de la Calma

Racó de la Calma

Es uno de los rincones más bonitos que ver en Sitges y se ubica entre el Museu Cau Ferrat y el Palau Maricel, muy cerca del mar. Aquí, además de ser el lugar ideal para pararse a descansar en un recorrido por Sitges, se celebran conciertos a lo largo del año, ya que es una zona con muy buena acústica.

Museo Romántico Can Llopis

Es una mansión de finales del siglo XVIII que la familia Llopis cedió a la Generalitat de Catalunya para instalar un museo romántico, que se inauguró en 1949. Aquí se muestra la vida de una familia burguesa del siglo XIX, incluyendo el mobiliario y otros objetos, además de una colección de muñecas de la artista y escritora Lola Anglada.

Del 1 de Octubre al 30 de Junio abre los domingos de 12.00 a 14.00 y cierra de lunes a sábado; y del 1 de Julio al 30 de Septiembre abre de martes a domingo de 12.00 a 14.00 y cierra únicamente los lunes.

Iglesia de Sant Bartomeu y Santa Tecla

Iglesia de Sant Bartomeu y Santa Tecla, uno de los imprescindibles que ver en Sitges

La fachada asimétrica de esta iglesia construida en la parte alta de una escalinata junto al mar es una de las imágenes más características de Sitges.

La iglesia de Sant Bartomeu y Santa Tecla se construyó en el siglo XVII, sobre los restos de otras iglesias anteriores que se ubicaron en el mismo lugar. En siglos posteriores, se han hecho varios añadidos y restauraciones, por lo que su aspecto no es puramente gótico.

La fachada, con un pequeño rosetón sobre la puerta, está flanqueada por dos torres campanario, una octogonal, más alta, y una cuadrada, en la que se encuentra el reloj de la villa. Su interior tiene 3 naves cubiertas por bóvedas de medio punto y alberga varios retablos renacentistas y góticos, además de sepulcros góticos, pinturas, capillas y un órgano barroco.

Se puede visitar de manera gratuita excepto durante las misas.

Casas de indianos

Casas modernistas de Indianos

Se conoce con el nombre de indianos a los españoles que “hicieron las américas” en busca de un futuro más próspero y que, a su vuelta, invirtieron sus ahorros en construir mansiones para sus familias.

En Sitges existen bastantes casas de indianos en las calles del centro, construidas a finales del siglo XVIII – principios del XIX por parte de los indianos que habían hecho fortuna en Cuba. La construcción de este tipo de casas renovó por completo el aspecto de Sitges y lo mejor que puedes hacer es callejear por el centro sin rumbo para verlas.

Si tienes curiosidad, puedes encontrar casas de indianos en otros lugares de España, como Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco e incluso Canarias.

Casa Bacardí

Casa Bacardí

Se encuentra en el Mercat Vell de la Plaza del Ayuntamiento, un edificio modernista construido a principios del siglo XX. La Casa Bacardí es un museo fundado por Facundo Bacardí Massó, natural de Sitges, que hizo fortuna en América y que creó la famosa marca de ron en Cuba.

En este museo podrás conocer la historia de Sitges, además de realizar una visita guiada (en español, catalán o inglés), con acceso al museo y una cata de cócteles.

Abre de miércoles a domingo de 13.30 a 20.30 y el precio de la entrada es de 15€ para adultos y 12€ para estudiantes, mayores y personas con discapacidad.

Casa Bartomeu Carbonell o Casa del Reloj

Parte superior de la Casa del Reloj, con remate de cerámica de trencadís

Se encuentra en la Plaça de la Vila y es un edificio modernista en el que destaca la torre del reloj que le da nombre y que está rematada por una torrecita con decoración cerámica de trencadís.

Se construyó en 1915 y es uno de los edificios más característicos de Sitges, en el que destaca, además de la torre, la tribuna de madera de la segunda planta, que sobresale de la esquina más estrecha de la planta triangular del edificio. Sin duda, un imprescindible que ver en Sitges.

Casas de pescadores

En el casco antiguo de la ciudad encontrarás numerosas casas de pescadores, pintadas en blanco y con puertas y ventanas de color azul. Cuando los indianos se establecieron en Sitges, al volver de América, pintaron sus casas en varios colores, pero nunca de color blanco, ya que este color se asociaba a los pescadores, una clase social más baja.

No tienes más que pasear y perderte por el casco antiguo para descubrir algunas de estas casas; además, otras casas modernas también se han pintado de blanco, para respetar la estética de la ciudad.

Paseo Marítimo

Paseo Marítimo de Sitges desde el Paseo de la Ribera

El paseo marítimo de Sitges tiene una longitud de unos 2 kilómetros, y es el lugar perfecto para pasear, disfrutar de la brisa marina y de las vistas de la Iglesia de Sant Bartomeu y Santa Tecla al fondo. Además, aquí hay numerosos restaurantes en los que podrás disfrutar de arroces, pescados, mariscos…

Al final del paseo marítimo, hay dos esculturas de bronce, de tamaño natural, que representan a Santiago Rusiñol y Ramón Casas, los dos artistas más célebres de la ciudad. Son obra del escultor Ramón Cuello y las puedes ver en el Passeig de la Ribera, justo antes de llegar a la iglesia.

Carrer d’en Bosc y Carrer de la Davallada

En estas dos calles, ubicadas en el casco antiguo, se pueden ver aún restos de la muralla medieval que en su momento protegía la ciudad de Sitges.

El Carrer d’en Bosc es la calle más antigua de Sitges, y a lo largo su trazado irregular podrás ver restos de la muralla, edificios que recuerdan al pasado medieval de la ciudad, como el Palacio del Rey Moro, de estilo gótico, que forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Catalunya.

Correló de la Rectoría (5ª Avenida)

La (para nada glamourosa) 5ª Avenida de Sitges

¿Sabías que en Sitges existe también la 5ª Avenida? Eso sí, no tiene absolutamente nada que ver con la que se encuentra en Nueva York. La 5ª Avenida de Sitges es un estrecho callejón que se encuentra detrás de la Catedral, de camino a los Museos Cau Ferrat y Maricel. 

Lo cierto es que esta pequeña calle no es uno de los imprescindibles que ver en Sitges, salvo el dato curioso del nombre, pero como seguro que pasarás por aquí en algún momento, no dejes de echarle un vistazo.

El Pati Blau (C/ Angel Vidal 10)

Este pequeño patio de color azul inspiró la obra de teatro “El Pati Blau”, de Santiago Rusiñol, además de un cuadro del mismo nombre (que se encuentra en el Museu de Montserrat). Aunque no se puede entrar, el patio puede verse a través de las rejas de la puerta de la C/ Ángel Vidal nº 10.

En la fachada hay una placa con una inscripción en catalán que aparece en el “Llibre de Sitges” de Ramón Planas y que, traducida al castellano, dice: “Fue amor a primera vista. Rusiñol, como Roig Soler y Mas y Fontdevila, se había enamorado de la luz de Sitges. Y cosa que encajaba perfectamente con su temperamento romántico y con el fondo de tristeza que escondía bajo su risa, se enamoró también de nuestros patios, del patio azul.”

La Sirena de Sitges

La Sirena de Sitges, en las escaleras de acceso a la iglesia

Es una de las esculturas más emblemáticas de la ciudad y está situada en las escaleras que llevan a la Iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla. Fue creada en 1964 por el artista Pere Jou, hecha en bronce, y se restauró en 2019, ya que estaba muy deteriorada (por su cercanía al mar y por ser de fácil acceso, por lo que cualquiera podía tocarla).

Playas de Sitges

Playa de San Sebastián

Sitges tiene más de 20 playas y calas ubicadas a lo largo de sus 4 kilómetros de costa.

Si viajas en familia, puedes disfrutar de algunas de las playas del paseo marítimo, más anchas y con un ambiente familiar, como la Playa de Sant Sebastiá, o la de la Ribera, ambas playas urbanas con todo tipo de servicios.

Por el contrario, si buscas algo más tranquilo, te recomiendo que te alejes del centro, ya que hay varias playas y calas nudistas que se encuentran fuera de la ciudad (tanto hacia el norte, hacia Castelldefels, como hacia el sur, hacia Vilanova i la Geltrú), y a las que hay que acceder a pie.

Si no hace tiempo de playa o si no te va mucho eso de ir de la toalla al agua y viceversa, tienes la opción de hacer el Camino de Ronda que une Sitges con Vilanova i la Geltrú. La distancia a recorrer es de unos 10 kilómetros y no es difícil, aunque hay que llevar calzado adecuado y seguir las normas, ya que circula paralelo a las vías del tren y hay tramos en los que no hay ninguna valla, pero si vas con cuidado no te pasará nada…

Eso sí, si te animas a hacerlo, te aseguro que no te arrepentirás de las vistas. En este tramo existen unas calas preciosas, con aguas de color turquesa y con poca afluencia de visitantes, la mayoría de ellas nudistas.

Una de las calas del Camino de Ronda (la playa está vacía porque era invierno)

EVENTOS DESTACADOS DE SITGES

Carnavales de Sitges (febrero)

El Carnaval de Sitges tiene más de 100 años y está considerado como uno de los mejores de España (aunque sea menos conocido que los Carnavales de Cádiz o de Canarias).

Se celebra en el mes de febrero y cada año reúne a más de 300.000 personas, que pueden disfrutar de sus actividades, conciertos, desfiles, elección del Rey y la Reina del Carnaval… y de disfraces que son una auténtica maravilla.

Semana del Orgullo Gay (junio)

Con más de 10 celebraciones a sus espaldas, el Gay Pride de Sitges es uno de los 5 mejores del mundo. Se celebra cada año en el mes de junio y, durante esos días, la ocupación hotelera de Sitges roza el 100%. A lo largo de 4 días, la ciudad se llena de celebraciones: desfiles, conciertos, fiestas…

Festival de Sitges (octubre)

El famoso Festival de Sitges se empezó a celebrar en 1968, lo que lo convierte en el primer festival de cine fantástico del mundo, además de uno de los más importantes de España. Se celebra cada año a principios-mediados de Octubre y en él se han proyectado películas como “The Rocky Horror Picture Show”, “REC”, “Kill Bill”, “Mulholland Drive”, “Willow”…

Si tienes curiosidad, échale un vistazo a la web oficial del Festival de Sitges para saber cuáles son las películas y nominados y para conocer más sobre su historia.

Otro precioso ejemplo de casas modernistas de Sitges

¿Qué te ha parecido este recorrido por Sitges? Si tienes la oportunidad, no dejes de visitarla, estoy segura de que te encantará. Y si quieres ampliar tu viaje, no te pierdas este post con otros lugares que ver en Catalunya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: