Asturias, España, Europa

La Ruta del Cares, senderismo en Picos de Europa

La Ruta del Cares, senderismo en Picos de Europa

Uno de los mejores planes que hacer en los Picos de Europa es la Ruta del Cares, una de las rutas de senderismo más bonitas de España y una auténtica delicia para los amantes de la naturaleza. Yo la recorrí el verano pasado en mi viaje de 8 días por Asturias y fue uno de los platos fuertes del viaje.

¿Quieres saber más sobre la Ruta del Cares? ¡Sigue leyendo!

QUÉ ES LA RUTA DEL CARES

La Senda o Ruta del Cares, conocida como La Garganta Divina, es un recorrido de 11 kilómetros siguiendo el desfiladero del río Cares que une las provincias de Asturias y León. Separa el Macizo Occidental y el Macizo Central de la Cordillera Cantábrica y es uno de los mejores planes que hacer en Picos de Europa.

Vista del río Cares

El sendero se utilizaba desde los años 20 para conectar los pueblos de Poncebos (en Asturias) y Caín de Valdeón (en León), y entre los años 40 y 50 se acondicionó el camino para garantizar la seguridad de los trabajadores de la pequeña central eléctrica de Camarmeña, inaugurada en 1921.

La ruta completa llega a los 22 kilómetros haciendo ida y vuelta; son 11 kilómetros por trayecto, que se recorren en aproximadamente 3 horas, mientras que la ruta completa tiene una duración de unas 6-7 horas.

La ruta original era más larga, medía unos 21 kilómetros (por cada trayecto), y llegaba hasta Posada de Valdeón, pero en la actualidad el tramo entre Caín y Posada de Valdeón está habilitado para hacer por carretera, por lo que la mayoría de los visitantes hacen sólo el tramo entre Poncebos y Caín (sólo ida o ida y vuelta).

DÓNDE ESTÁ LA RUTA DEL CARES

Desfiladero del río Cares

La Ruta del Cares se encuentra dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa, un macizo montañoso perteneciente a la Cordillera Cantábrica que se extiende por las provincias de Cantabria, Asturias y León y abarca una superficie de más de 67.000 hectáreas. 

El río Cares es un río de montaña de unos 50 kilómetros que nace en Posada de Valdeón (León) y desemboca en el río Deva, que a su vez desemboca en el mar Cantábrico.

Cuando el río llega a Caín de Valdeón, se estrecha y circula a través de un desfiladero, que se conoce como Garganta del Cares, y que llega hasta la localidad de Poncebos (en Asturias).

A lo largo de su recorrido, divide esta zona de los Picos en dos macizos, en los que se levantan algunos de los picos más importante del parque, como Los Cabritos, La Robliza, Cabezo Llorosos, Torre del Llambrión o Torre del Peñalba.

CÓMO RECORRER LA RUTA DEL CARES DE PONCEBOS A CAÍN

Éstos son los paisajes que te esperan en la ruta

Cuando hicimos la Ruta del Cares desde Asturias hasta León (julio 2020), nosotras dejamos el coche aparcado en Poncebos, justo donde empieza la ruta, pero desde este verano de 2021 está prohibido el acceso en vehículo propio.

Para ello, el Consorcio de Transportes de Asturias, ha habilitado una línea de autobús de Alsa que comunica la localidad de Arenas de Cabrales con Poncebos (pudiendo continuar desde allí hasta Tielve o Sotres). Este servicio funcionará desde el 19 de junio al 12 de septiembre y tienes más información en la web del Consorcio de Transportes..

Una vez en Poncebos, toca empezar a andar.

Si no estás acostumbrado a hacer senderismo (yo me incluyo en ese grupo), los primeros 2-3 kilómetros te parecerán una tortura, ya que son unos 45 minutos cuesta arriba y sobre un terreno con piedras. Seguro que caminarás pensando “¿En qué momento me he metido yo aquí?”, pero te aseguro que merece la pena recorrer ese primer tramo…

Una vez que pasas esos kilómetros cuesta arriba y llenos de piedras, el camino se allana y empezarás a disfrutar de las vistas. Te recomiendo que te pares cuando lo necesites o simplemente cuando consideres que merece la pena sentarse a contemplar el paisaje…

Durante el trayecto te irás cruzando con grupos de amigos, familias, grupos de senderistas, alguna cabra…, tanto en el mismo sentido que tú como en el sentido contrario. Ve cuidado en los momentos en los que te cruzas con alguien, sobre todo en las zonas más estrechas.

Recuerda respetar el entorno durante la ruta, sobre todo si te cruzas con algún animal…

El tercer y último tramo es el más bonito. A medida que te acercas a Caín empiezas a ver más el río, el paisaje es diferente, más verde, hay algunos pequeños túneles por los que tendrás que pasar agachado… Y sobre todo: ya estás viendo la recompensa al final del camino. Si, hablo de comer…

El pueblo de Caín de Valdeón es muy pequeño y tiene varios restaurantes prácticamente en la misma calle. Nosotras íbamos sin nada reservado y acabamos comiendo en Casa Cuevas, que tiene un menú del día a 12€.

Nuestra idea inicial era hacer el recorrido de ida y vuelta, pero después de hacer los 11 kilómetros de ida y parar a comer, no teníamos fuerzas para volver a ponernos en marcha con el calor que hacía

Puente de los Rebecos, uno de los puentes que encontrarás durante la ruta

Cómo volver a Poncebos

Si tú tampoco te atreves con los 22 kilómetros de ida y vuelta, puedes volver a Valdeón en coche (si previamente lo habías aparcado en Caín) o 4×4. Antes de la Covid-19, existía un autobús de Alsa que comunicaba Poncebos y Caín, pero en el verano de 2020 no funcionaba…

Hay varias empresas de 4×4 que hacen ese recorrido y nosotras lo contratamos con Rutas 4×4 en Picos, a uno de los trabajadores que estaban en Caín, y pagamos 30€ por persona. La vuelta hasta Poncebos es un recorrido de unas 3 horas pasando por parajes naturales de León, Cantabria y Asturias. A lo largo del recorrido te explican curiosidades sobre la ruta y sobre las zonas que vas viendo.

Puedes contratar este servicio con antelación o directamente hacerlo en Caín, aunque yo te recomiendo hacer la reserva online en temporada alta, ya que las plazas son limitadas.

Al haber visitado Asturias en época de Covid-19, no había mucha gente, pero nos contaron que en temporada alta se suelen llenar.

Los preciosos paisajes que vimos a la vuelta en nuestro 4×4

CÓMO RECORRER LA RUTA DEL CARES DE CAÍN A PONCEBOS

Si optas por hacer la ruta desde León hasta Asturias, empezarás en Caín y verás la parte más bonita del recorrido según empieces a caminar. Lo malo de hacerla en este sentido es que la parte más fea de la ruta es la que harás al final; aunque es cuesta abajo, es una zona incómoda para caminar, ya que hay bastantes piedras y tendrás que ir con cuidado.

Una vez en Poncebos, puedes comer allí y hacer los 11 kilómetros de vuelta caminando o con alguna de las empresas que hacen el recorrido en 4×4.

CONSEJOS PARA RECORRER LA RUTA DEL CARES

La Ruta del Cares es relativamente fácil, incluso si no tienes muy buena forma física, y sobre todo si no sufres de mucho vértigo. El tramo más complicado es el primero (los primeros 2-3 kilómetros) desde Asturias hacia León, pero el resto es bastante llano.

Yo tengo algo de vértigo y en algunos puntos lo pasé un poco mal, sobre todo cuando se estrechan los senderos y me cruzaba con alguien, pero en general es un recorrido apto para casi todo el mundo.

Si yo, de esta guisa, lo pude conseguir, tú también

Si te animas a hacer esta ruta te recomiendo que sigas estas recomendaciones para que puedas disfrutarla al cien por cien:

  • Evita las horas centrales del día. Aunque estamos en el norte, en verano hace calor y prácticamente no hay sombras en la ruta… Si puedes, intenta ir a primera hora o ya por la tarde
  • Lleva abundante agua, sobre todo si vas en verano. No hay fuentes en todo el recorrido, por lo que no podrás rellenar la botella hasta que llegues al final de la ruta. Nosotras también llevábamos algunos snacks y frutos secos en la mochila
  • Si vas en verano, lleva una gorra, sombrero, pañuelo…, especialmente a mediodía, cuando empieza a pegar el sol. También te recomiendo que lleves crema solar, especialmente en la cara y en los hombros, ya que, como decía antes, apenas hay sombras en toda la ruta
  • Lleva calzado cómodo, preferiblemente de senderismo. Yo llevé mis deportivas del gimnasio y, salvo el primer tramo que es sobre piedras, iba bastante bien. Obviamente, lleva también ropa cómoda: mallas o pantalones cortos, camiseta y una chaqueta, ya que puede que haga algo de fresco
  • Lleva tu móvil cargado al 100%. Aunque apenas hay cobertura durante todo el trayecto, es esencial que tengas batería por si pasa cualquier cosa y necesitas pedir ayuda
  • Si eliges hacer la ruta en otoño / invierno no olvides llevar en la mochila una sudadera o forro polar y un chubasquero. Y si se pone a llover, ve con mucho cuidado, especialmente por las zonas más estrechas

DATOS IMPORTANTES

Impresionante, ¿verdad?

Horario: Al ser un paraje natural, la Ruta del Cares está abierta todos los días del año las 24 horas. Sin embargo, creo que no es necesario decir que hacerla por la noche es una locura, no?

Precio: El acceso a la ruta es gratuito en ambos sentidos. Sólo tendrás que preocuparte por pagar el parking o el autobús que te lleve hasta allí y, si lo contratas para volver, el servicio de 4×4.

Cómo orientarte: Recorrer la Senda del Cares no tiene pérdida, sólo hay un recorrido, que pasa exactamente por el mismo sitio en ambos sentidos, así que simplemente sigue caminando hasta que llegues al final de la ruta. Si a mitad de camino necesitas volver, no tienes más que dar la vuelta y desandar el camino.

Permitido / prohibido: Está permitido ir con niños (si son menores de 12 años tendrán que ir de la mano en todo momento) y con perros. Está prohibido ir en bicicleta.

OTROS LUGARES QUE VISITAR EN PICOS DE EUROPA

Lagos de Covadonga (Asturias)

Lagos de Covadonga

Los Lagos de Covadonga son una auténtica maravilla natural y, sin duda, uno de los lugares imprescindibles que visitar en cualquier viaje por Asturias. No puedes perderte los lagos, pero tampoco el precioso Santuario de Covadonga.

Naranjo de Bulnes (Asturias)

El Pico Urriellu (o Naranjo de Bulnes) es la montaña más importante de los Picos de Europa; si no te atreves a hacer la ruta que llega hasta la base del pico, puedes optar por disfrutar de su imagen desde alguno de los miradores.

Desfiladero de los Beyos (Asturias)

Este desfiladero está formado por el río Sella y la parte más bonita de su recorrido es la Cascada de Puente Vidosa o Aguasaliu, una espectacular caída de agua desde lo alto del cañón.

Fuente Dé (Cantabria)

Teleférico de Fuente Dé

Cerca de Potes, considerado uno de los pueblos más bonitos de España, se encuentra Fuente Dé, donde podrás disfrutar de las vistas desde su famoso teleférico.


¿Conoces Asturias? Es un destino increíble para disfrutar de su naturaleza, sus playas, sus ciudades y su gastronomía. Si necesitas inspiración, puedes encontrarla en este post con nuestra ruta de 8 días por Asturias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: