Barcelona, Catalunya, España, Europa

Ruta modernista por Barcelona

Ruta modernista por Barcelona

¡Bienvenido a Barcelona, la cuna de la arquitectura modernista en España!

En Barcelona existen más de un centenar de edificios modernistas y verlos todos en una única visita es prácticamente imposible. Pero si quieres hacer una ruta para descubrir los principales ejemplos del Modernismo en la ciudad condal, sigue leyendo.

En este post te enseño los edificios modernistas más destacados de Barcelona, así como algunos menos conocidos que te encantará descubrir.

¡Vamos allá!

El famoso trencadís de Gaudí, principal arquitecto modernista

CONTEXTO HISTÓRICO

Tras la llegada de la Revolución Industrial a Europa a principios del siglo XIX, la sociedad europea evolucionó a una sociedad más moderna, en la que predominaban los movimientos culturales y literarios. 

La Revolución burguesa permitió la transformación de sociedades rurales en sociedades urbanas y, gracias al progreso económico y tecnológico, un crecimiento de la población y un aumento de la esperanza de vida.

Con el crecimiento de la burguesía, Barcelona se convirtió en uno de los centros más importantes del Modernismo, un movimiento cultural, fundamentalmente urbano y burgués, cuyo máximo esplendor se dio en la arquitectura.

La primera Exposición Universal de 1888 provocó un importante crecimiento económico en Barcelona. Aún así, antes de 1888 ya se habían construido algunos edificios con elementos modernistas en la ciudad.

Cartel de la Exposición Universal de 1888 de Juan Valero de Tornos

El Modernismo es totalmente contrario a la arquitectura industrial de principios del siglo XIX, y opta por inspirarse en la naturaleza, diseñando edificios con formas curvas que incluyen decoración de flores, hojas, pájaros, animales fabulosos…

Emplea materiales como el ladrillo, el hierro forjado, la cerámica vidriada, el vidrio y el cristal, la piedra, el yeso…, integrando la escultura en la arquitectura.

Este movimiento se desarrolló también en otros países europeos entre finales del siglo XIX y principios del XX, con diversos nombres: Art Nouveau en Bélgica y Francia, Jugendstil en Alemania y los Países Nórdicos, Modern Style en Gran Bretaña, Nieuwe Kunst en los Países Bajos, Sezession en Austria o Stile Liberty en Italia.

MAPA DE LOS EDIFICIOS MODERNISTAS DE LA RUTA

Puedes utilizar este mapa para organizar tu ruta. Seguro que te viene genial para dividir la ciudad por zonas y no perderte ninguno de los edificios de los que te hablo en el post.

Descargar mapa AQUÍ.

RUTA MODERNISTA POR BARCELONA

Sagrada Familia

Fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es uno de los edificios más representativos de la arquitectura modernista en Barcelona. Se empezó a construir en 1882 y es la obra maestra del arquitecto Antoni Gaudí.

Sus 2 fachadas principales son la Fachada del Nacimiento y la Fachada de la Pasión, y el estilo arquitectónico de ambas es muy diferente. La fachada del Nacimiento es muy recargada, mientras que la de la Pasión tiene líneas más sobrias.

En el sótano, donde originalmente estaban los talleres, existe un museo que expone los planos y dibujos originales, maquetas y fotografías de la Sagrada Familia y de otros edificios de Gaudí…

Ubicación: C/ Mallorca 401.

Park Güell

Detalles de la obra de Gaudí en el Park Güell

Fue diseñado por Antoni Gaudí en su etapa naturalista. Se inauguró en 1922, financiado por el conde Eusebi Güell, mecenas de Gaudí. 

En su origen iba a ser un complejo residencial, pero los precios de las viviendas eran demasiado caros y estaba alejado del centro de la ciudad. Finalmente se convirtió en un parque de más de 17 hectáreas construido a base de formas onduladas e inspirado en la naturaleza. 

Destacan los revestimientos de colores a base de su famoso trencadís, sobre todo en la gran plaza de forma ondulada. Justo debajo se encuentra la sala hipóstila, a la que se llega desde la escalinata de acceso, presidida por la escultura de la salamandra, uno de los emblemas del parque.

C/ d’ Olot 9-13.

Casa Batlló

La preciosa fachada de la Casa Batlló

Es una de las obras más conocidas de Gaudí y es una remodelación integral de un edificio ya existente. Destaca por su decoración inspirada en formas naturales, sobre todo por el trencadís que recubre la fachada, con una cubierta a base de escamas que recuerda a un dragón.

Los elementos más destacados del edificio son el imponente ventanal de la residencia de la familia Batlló, el patio revestido de color azul, la escalera, cuya barandilla recuerda a la columna vertebral de un animal, y el desván.

En la azotea se ubican las salidas de humo y de ventilación, que Gaudí integró en el edificio mediante chimeneas revestidas de trencadís.

Ubicación: Passeig de Gràcia 43.

Casa Amatller

Fachada de la Casa Amatller

Ubicada junto a la Casa Batlló, es obra de Josep Puig i Cadafalch, y fue un encargo de Antoni Amatller, maestro chocolatero de los famosos Chocolates Amatller

Se diseñó como un palacio gótico, en el que mezcla elementos del gótico catalán y del gótico flamenco, con un patio central, entrada de carruajes y dos escaleras; una de ellas, la más lujosa, da acceso al piso principal, y la otra, más sencilla, al resto de los pisos.

Desde 1960 la casa alberga el Instituto Amatller de Arte Hispánico, una fundación creada por la hija de Antoni Amatller en la que se conservan fotografías de su colección, así como una biblioteca.

Ubicación: Passeig de Gràcia 41.

Casa Lleó i Morera

Exterior de la Casa Lleó i Morera

Junto a la Casa Batlló y la Casa Amatller, es una de las casas más importantes de la llamada Manzana de la Discordia, una misma manzana del Eixample barcelonés en la que se encuentran varios edificios modernistas.

La Casa Lleó i Morera es obra de Lluís Domènech i Montaner y constituye una reforma de una casa que existía previamente. Desde su construcción ha sufrido varias reformas, la última de ellas de la mano de Óscar Tusquets a finales de los años 80.

Pese a que el exterior es más sobrio que los de las casas Batlló y Amatller, ya que no utiliza revestimiento de colores, el interior es realmente espectacular, especialmente la fachada curva de cristal que da al patio interior de la manzana.

La Manzana de la Discordia se completa con la Casa Mulleras de Enric Sagnier y la Casa Bonet de Marceliano Coquillat, ambas también de estilo modernista.

Ubicación: Passeig de Gràcia 35.

Casa Milá (la Pedrera)

La Pedrera, una de las mejores obras de Gaudí

La Casa Milá fue construida por Antoni Gaudí a principios del siglo XX, siguiendo el estilo naturalista con el que remodeló la Casa Batlló. Su construcción fue promovida por la familia Milá, que quería una vivienda lujosa con un diseño innovador.

Aquí Gaudí desarrolló toda su capacidad creativa, mediante formas onduladas inspiradas en temas marinos. También diseñó unas baldosas hexagonales para pavimentar la acera frente al edificio, que posteriormente se usaron en todo el Paseo de Gracia.

La planta principal era la vivienda de la familia Milá y el resto eran apartamentos para alquilar. En la azotea, las salidas de humo y ventilación mantienen las formas curvas, y algunas chimeneas están rematadas con un diseño que parece un casco de soldado. 

Ubicación: Passeig de Gràcia 92.

Palau de la Música Catalana

Fachada modernista del Palau de la Música

Fue diseñado por Lluís Domènech i Muntaner a principios del siglo XX como sede central del Orfeón Catalán, dedicado a fomentar la cultura catalana, especialmente la música.

El Palau de la Música integra escultura, vidrieras, mosaicos, forja…, dando lugar a uno de los edificios más bonitos de Barcelona, que fue rehabilitado y ampliado en los años 80 por el arquitecto Óscar Tusquets.

En la fachada original, ubicada en la esquina de la C/ Sant Pere més Alt y C/ Amadeu Vives, destaca el conjunto escultórico La canción popular catalana y un balcón con columnas revestidas de trencadís formando distintos dibujos.

Ubicación: C/ Palau de la Música 4-6.

Casa de les Punxes

Las torres puntiagudas de la Casa de les Punxes

Su nombre original es Casa de Terradas y fue diseñada por Josep Puig i Cadafalch en 1905. Se construyó por encargo de Bartomeu Terradas Brutau, empresario textil catalán que le encargó un edificio que albergara 3 viviendas, una para cada una de sus hijas.

Puig i Cadafalch diseñó un edificio que recordaba a los castillos medievales, con seis torres puntiagudas (que le han dado el nombre de Casa de les Punxes). Tiene elementos ornamentales de estilo gótico, además de paneles cerámicos, vidrieras, piezas decorativas de hierro…

Se encuentra en la Avenida Diagonal y desde 2016, tras importantes obras de rehabilitación, está abierto al público para realizar visitas o alquilarlo para eventos, espacios de coworking…

Ubicación: Avenida Diagonal 420.

Recinto Modernista de Sant Pau

Entrada principal del Recinto Modernista de San Pau

El antiguo Hospital de la Santa Creu y Sant Pau es el recinto modernista más grande del mundo y la obra más destacada de Lluís Domènech i Montaner.

Se inauguró en 1930 y tiene un diseño vanguardista pero a la vez funcional, inspirado en los grandes hospitales europeos. Constaba de varios pabellones, en cada uno de los cuales se trataba un tipo de enfermedad; estos pabellones estaban unidos por una serie de túneles en el subsuelo.

En el año 2009 dejó de utilizarse como hospital y en la actualidad se pueden visitar algunos pabellones, así como los jardines y los sótanos.

Ubicación: C/ Sant Antoni Maria Claret 167.

Arc de Triomf

Arco del Triunfo de Barcelona

Fue diseñado por Josep Vilaseca i Casanovas para la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Es de estilo neomudéjar y está construido en ladrillo. 

A diferencia de otros arcos del triunfo, levantados para conmemorar victorias militares, éste tiene un carácter civil. Se diseñó con la idea de que fuera la entrada principal a Barcelona.

Tiene 30 metros de altura y está muy decorado con obras escultóricas de algunos de los principales artistas de la época, como Josep Llimona o Josep Reynés.

Ubicación: Passeig de Lluís Companys s/n.

Parc de la Ciutadella

Fuente Monumental del Parc de la Ciutadella

Es obra de José Fontseré i Mestre y fue el primer parque de Barcelona diseñado específicamente como parque público. Se inauguró en 1881 y, poco después, se convirtió en la sede de la Exposición Universal de 1888.

El parque se concibió como un espacio para la difusión de la ciencia y la cultura y en él podrás ver algunos de los pabellones que se construyeron para la exposición, como el Castillo de los Tres Dragones, el Invernáculo o el Umbráculo.

Tras la exposición, el parque sufrió varias reformas, entre las cuales se incluye la instalación de bustos de catalanes ilustres, la construcción de un parque de atracciones y un casino (que no se conservan), así como la rehabilitación de los edificios diseñados en el proyecto original.

Ubicación: Passeig de Picasso 21.

Mercat de la Boquería

Entrada al Mercat de la Boquería

Ubicado en plena Rambla, en el barrio del Raval, el Mercado de San José (conocido popularmente como Mercat de la Boquería) se inauguró en 1840, aunque la cubierta metálica se construyó en 1914.

Anteriormente, cerca de esta zona existía un mercado al aire libre y un convento de finales del siglo XVI. Tras el incendio del convento en 1835, se optó por trasladar aquí el mercado, esta vez haciéndolo cubierto.

Alberga más de 300 puestos en los que comprar una gran variedad de productos: carne, huevos, embutidos, pescados, frutas, dulces…, así como bares y pequeños puestos en los que tomar algo.

Ubicación: La Rambla 91.

Palau Güell

Detalle de las chimeneas del Palau Güell

El Palau Güell fue construido por Antoni Gaudí a finales del siglo XIX, por encargo de Eusebi Güell (el mismo que le encargó la construcción del parque). Fue el primer encargo importante de Gaudí y pertenece a su etapa orientalista.

Se inauguró en 1888, coincidiendo con la Exposición Universal de Barcelona y en él destaca el uso de azulejos cerámicos, arcos mitrales y una azotea decorada con chimeneas que recuerdan a las de la Pedrera.

Desde 1945 pertenece a la Diputación de Barcelona y está abierto al público para visitarlo.

Ubicación: C/ Nou de la Rambla 3-5.

Casa Vicens

Exterior de la Casa Vicens

Construida en 1885, fue el primer proyecto importante de un entonces desconocido Antoni Gaudí. Aunque se engloba dentro del modernismo, sigue un estilo orientalista, inspirado en el arte oriental e islámico.

La casa tiene 3 plantas y originalmente constaba de 3 fachadas (ya que la cuarta estaba adosada a otro edificio). En 1925 se amplió y se creó una cuarta fachada, diseñada por Joan Baptista Serra, uno de los discípulos de Gaudí.

Ubicación: C/ de les Carolines 20-26.

QUIERO MÁS: OTROS EDIFICIOS MODERNISTAS

Residencias

Casa Comalat
Fachada de la C/ Córcega de la Casa Comalat

Su arquitecto fue Salvador Valeri, influenciado por Antoni Gaudí, y tiene 2 fachadas: la de Diagonal es totalmente de piedra, sobria, con líneas curvas características del modernismo.

Por el contrario, la fachada de la C/ Córcega es mucho más colorida, con formas curvas, cerámica policromada, galerías de madera… Esta segunda fachada fue restaurada en 2009, manteniendo su diseño original, y es una auténtica obra de arte.

No se puede visitar, ya que son residencias privadas y oficinas, pero sólo por su exterior ya merece la pena. Además, si tienes suerte, podrás asomarte al vestíbulo, que conserva el banco de madera original de principios del siglo XX.

Ubicación: Avenida Diagonal 442.

Casa Enric Ribalta
La fachada de la C/ Pàdua 75 es uno de los sitios más instagrameables de Barcelona

Esta vivienda se construyó en el año 1903 y fue diseñada por Jeroni Granell i Manresa. Aunque no es especialmente conocido, este arquitecto diseñó otras casas modernistas en Barcelona, además de los vitrales del Palau de la Música Catalana y del Recinto Modernista de San Juan (junto con Antoni Rigalt).

Fue una residencia privada (aunque se desconoce quiénes fueron sus propietarios) y más tarde una fábrica de perfumes, pero quedó abandonada desde los años 60. 

En 1989 fue restaurada por el estudio Alonso Balaguer Arquitectes Associats, respetando la esencia modernista del edificio y ganando el premio a la mejor obra de rehabilitación Rehabitec.

Ubicación: C/ Pàdua 75.

Casas Ramos
Fachada principal de las Casas Ramos

Este edificio residencial está formado por tres edificios independientes que comparten una misma fachada de estilo modernista. Fueron diseñados por el arquitecto Jaume Torres en 1906 para el empresario Ricardo Ramos.

En su fachada destaca la decoración inspirada en la naturaleza, en la que hay numerosas abejas, pero lo más llamativo del edificio no está a la vista de cualquiera… El patio trasero de la casa, al que se accede a través de unos impresionantes ventanales, incluye hasta una piscina y un templete con una cúpula.

Si te suena este patio y esos ventanales seguro que es porque has visto la tercera temporada de “Killing Eve”, en la que Villanelle (Jodie Comer) se instala en Barcelona…

Ubicación: Plaça de Lesseps 30.

Casa Ramón Casas
Massimo Dutti en el interior de la Casa Ramón Casas (foto de Revista AD)

Este edificio residencial, construido en 1894 por el arquitecto Antoni Rovira i Rabassa, destaca porque fue residencia del pintor Ramón Casas y del escritor Santiago Rusiñol. Originalmente se llamó Casa Casas-Carbó y está justo al lado de La Pedrera.

Es un edificio claramente modernista y en su fachada llama la atención el balcón de piedra labrada, mientras que en el interior el jardín romántico del patio y la chimenea de la planta noble del edificio.

Durante mucho tiempo fue la sede de la tienda de decoración Vinçon, pero desde hace unos años alberga un espectacular Massimo Dutti, así que aprovecha para entrar a visitarla por dentro.

Ubicación: Passeig de Gracia 96.

La Rotonda
Detalle de la torre modernista de la Torre Andreu

Su nombre original es Torre Andreu, ya que originalmente fue la residencia del doctor Salvador Andreu, uno de los principales impulsores de la construcción de viviendas residenciales a los pies del monte Tibidabo. 

Fue diseñado por Adolf Ruiz i Casamitjana en 1906, y más tarde ampliado por Enric Sagnier, tras lo cual fue reconvertido en hotel. Tras tener diversos usos, entre 2010 y 2016 se derribó todo el interior del edificio para reconstruirlo, manteniendo únicamente la fachada original y transformándolo en oficinas.

En su fachada destaca la torre cilíndrica coronada por un templete con decoración cerámica, que le da el nombre de “La Rotonda”.

Ubicación: Passeig de Sant Gervasi 51-53.

Casa Sayrach
Escalera y ascensor de la Casa Sayrach (foto de Wikipedia)

Construida en el año 1918, es uno de los últimos edificios modernistas construidos en Barcelona. Tiene un estilo un poco ecléctico, pero con marcadas influencias de Gaudí. Su arquitecto fue Manuel Sayrach, quien no pudo firmar el proyecto, ya que aún no había finalizado su carrera cuando diseñó el edificio.

Destacan las formas curvas de su fachada, que en realidad son dos, ya que el edificio hace esquina y está coronado por una torre. En el interior destaca sobre todo el vestíbulo, en el que llama la atención la preciosa escalera modernista.

Ubicación: Avda. Diagonal 425.

Casa Bruno Cuadros
Exterior de la Casa dels Paraigües, en plena Rambla

Más conocida como Casa dels Paraigües (Casa de los Paraguas), este edificio se construyó en 1858, aunque fue reformada en 1883 por el arquitecto Josep Vilaseca i Casanovas, autor también del Arco del Triunfo.

El edificio estaba formado por 3 pisos y un local en planta baja, una pequeña tienda de paraguas, abanicos y mantones, cuyo dueño era el comerciante Bruno Cuadros. 

En 1883, el comerciante adquirió todos los pisos del edificio y le encargó a Vilaseca la ampliación y reforma del mismo, en cuya fachada desarrolló una serie de elementos de inspiración oriental, paraguas, abanicos…, así como un dragón en la esquina del edificio.

Ubicación: La Rambla 82.

Casa Doctor Genové
Fachada de la Casa Doctor Genové

Es obra del arquitecto Enric Sagnier y fue un encargo del doctor Genové, quien quiso construir un edificio que albergara una farmacia en la planta baja, así como su vivienda y laboratorio.

Se construyó en 1911 y destaca por su estrecha fachada, en la que se mezclan elementos modernistas y neogóticos, como el arco apuntado de acceso a la farmacia.

También llaman la atención los mosaicos azules y dorados diseñados por Lluís Bru. Este ceramista trabajó con los principales arquitectos modernistas de Barcelona: Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Enric Sagnier… en obras como la Casa Lleó i Morera, el Recinto Modernista de Sant Pau o el Palau de la Música Catalana.

Ubicación: La Rambla 77.

Casa Estapé
Cúpula de la Casa Escapé (foto de Wikimedia Commons)

Esta casa es obra de Bernardí Martorell i Puig, quien la diseñó en 1907 en un estilo totalmente modernista. Destaca por su fachada con motivos florales (que se repiten también en el interior), así como por los balcones con barandillas de hierro fundido y cerámica vidriada.

Pero sobre todo es conocida por la cúpula que la remata, obra del arquitecto Jaume Bernades y que no estaba incluida en el proyecto original. 

Está realizada con unas tejas de cerámica vidriada de colores blanco y verde y rematada con una cruz de hierro, y es el elemento más destacado del edificio.

Ubicación: Passeig de Sant Joan 6.

Tiendas

Camiseria Bonet

Fundada en 1890, se mantuvo en activo durante más de 100 años. Aunque en la actualidad es una tienda de figuritas de Lladró, ha mantenido la fachada original de finales del siglo XIX.

Ubicación: La Rambla 72.

Farmacia Bolós
Acceso a la Farmacia Bolós

Fue diseñada por Josep Domènech i Estapà. En la actualidad sigue funcionando como farmacia y conserva gran parte de su decoración original de principios del siglo XX, tanto en la fachada como en el interior del local.

Ubicación: Rambla de Catalunya 77.

Forn Sarret

Esta panadería – pastelería no pasa desapercibida entre los visitantes de la ciudad por su espectacular fachada. En ella destacan las puertas de madera y el escudo con una alegoría de la siega del trigo.

Ubicación: C/ Girona 73.

Pastelería Escribà

La fachada es obra del pintor Antoni Ros i Güell, de principios del siglo XX, y destaca por sus mosaicos y vidrieras emplomadas. Además, en el interior se conserva parte del mobiliario original.

Ubicación: Rambla de les Flors 83.

Almacenes el Indio
Fachada de la tienda El Indio, en el Raval

Ubicado en el barrio del Raval, esta tienda abrió en 1870 y estaba dedicada a la venta de tejidos. Su momento de gloria fue en los años 30 del siglo XX, pero desde 2014 está cerrada y, por desgracia, en un malísimo estado de conservación.

Pese a formar parte del catálogo del patrimonio arquitectónico, histórico artístico y paisajístico de los establecimientos emblemáticos de Barcelona, la fachada está llena de pintadas y muy descuidada.

Ubicación: C/ del Carme 24.

Bares, cafeterías y restaurantes

Fonda España
Salón de las Sirenas (foto de la web del Hotel España)

La decoración interior de la Fonda España (el restaurante del Hotel España) fue realizada a principios del siglo XX por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner, con la colaboración del escultor Eusebi Arnau y el pintor Ramón Casas.

Es un restaurante espectacular, del chef Martín Berasategui y entre la decoración modernista destacan los elementos decorativos con motivos heráldicos y marinos, como el famoso Salón de las Sirenas, así como una imponente chimenea de alabastro.

Ubicación: C/ de Sant Pau 9-11.

Bar Marsella
Interior del Bar Marsella, más de 200 años sirviendo absenta

Con sus 200 años, el Bar Marsella es el más antiguo de Barcelona. Se inauguró en 1820 en el Raval y por su barra han pasado artistas como Picasso o Dalí, y escritores como Ernest Hemingway, que lo visitaban para disfrutar de su bebida más característica: la absenta.

Las paredes sucias, los techos desconchados y la capa de polvo sobre las botellas que se encuentran tras la barra, dan fe de su antigüedad. Pero ¿qué importa eso cuando puedes tomarte una cerveza en la misma silla en la que, hace más de un siglo, se sentó Picasso?

No es modernista como tal, pero si que tuvo una influencia importante durante la época del Modernismo en Barcelona.

Ubicación: C/ de Sant Pau 65.

Café de l’Opera
Fachada del Café de l’Opera en La Rambla

Aunque este local lleva en funcionamiento desde finales del siglo XVIII, no fue hasta 1929 cuando se inauguró como Café de l’Opera, con una decoración modernista que se pintó sobre la antigua decoración de estilo vienés (de la que se conservan aún algunos elementos…).

Se encuentra en plena Rambla, frente al Teatre del Liceu, de donde a mediados del siglo XIX, salía gran parte de su clientela. No es precisamente barato, pero merece la pena echarle un vistazo si pasas por delante.

Ubicación: La Rambla 74.

Café literario Els Quatre Gats
Entrada al Café Els 4 Gats

Fundado por los pintores Pere Romeu y Miquel Utrillo en 1897, este bar fue uno de los principales lugares de reunión para artistas de principios del siglo XX: Pablo Picasso, Ramón Casas, Isaac Albéniz…

Se ubica en los bajos de la Casa Martí, diseñada por Josep Puig i Cadafalch en estilo neogótico. En el interior del local destaca el mobiliario de inspiración medieval y la pintura de Ramón Casas y Pere Romeu pedaleando en un tándem (es una réplica, ya que la original se encuentra en el MNAC).

Ubicación: C/ Montsió 3.

Varios

Fundació Antoni Tàpies
La espectacular fachada de la Fundació Tapies

Se ubica en un edificio del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, la Editorial Montaner i Simón, aunque lo más destacado de la fachada es la escultura de hierro “Nube y silla”, del propio Tàpies, que corona el edificio.

Alberga una importante colección de obras originales de Tàpies, pero también exposiciones temporales sobre otros artistas y estilos artísticos. Tiene además una biblioteca especializada en arte moderno, una de las más grandes del mundo.

Ubicación: C/ Aragó 255.

Farolas de la Plaça Reial
Detalle de las farolas de Gaudí (foto de La Vanguardia)

Proyectadas por un joven Antoni Gaudí en 1878, estas farolas fueron un encargo del Ayuntamiento de Barcelona. Originalmente eran farolas de gas, pero en la actualidad son eléctricas.

Gaudí diseñó dos modelos de farolas, uno de 3 brazos y otro de 6, pero únicamente se instalaron dos farolas de 6 brazos en la Plaza Real, que están consideradas Bien Cultural de Interés Local. Destacan sobre todo por su decoración, rematada con un casco alado.

Ubicación: Plaça Reial 1.

Antigua Central Catalana de Electricidad
Exterior de la Central Catalana de Electricidad

Obra del arquitecto Pere Falqués i Urpí, se construyó en 1897 como sede de la Central Catalana de Electricidad. En ella se utilizaron elementos constructivos modernistas, como el ladrillo o el hierro forjado, pero también vigas de hierro que permitieron abrir grandes ventanales. 

Está formado por dos naves alargadas de dos plantas, con instalaciones y galerías subterráneas que contenían maquinaria eléctrica. También albergaba oficinas y viviendas de los trabajadores de la central.

En 1977 dejó de funcionar como central eléctrica y en la actualidad alberga las oficinas de Endesa, que se pueden visitar de manera gratuita con visitas guiadas.

Ubicación: C/ Vilanova 12.

Torre Bellesguard
Exterior de la Torre Bellesguard de Gaudí

Su nombre real es Casa Figueras y es una obra de Antoni Gaudí, construida entre 1900 y 1916 en estilo neogótico. Se ubica a los pies de la Serra de Collserola, entre el Tibidabo y la ciudad.

Gaudí tuvo total libertad para su construcción, por lo que aquí desarrolló toda su creatividad. El único requisito que tuvo que cumplir fue respetar las ruinas del castillo medieval (erigido por el rey Martín I de Aragón) que existía en la zona.

Está catalogada como Bien de Interés Cultural y es una residencia privada, aunque se pueden hacer visitas guiadas para conocer su interior.

Ubicación: C/ Bellesguard 20.

Fábrica Casaramona
La Fábrica Casaramona alberga actualmente el CaixaForum de Barcelona

La fábrica textil Casaramona, especializada en la fabricación de mantas y toallas, fue diseñada en estilo modernista por Josep Puig i Cadafalch. Se construyó en ladrillo visto e incluye elementos de hierro forjado, así como algunos toques de cerámica.

Se inauguró en 1912 y estuvo en funcionamiento durante apenas 8 años, ya que la empresa quebró en 1920. Tras varios años de abandono, La Caixa lo adquirió en 1963. 

Tras una remodelación, en 2002 se inauguró en este edificio el Caixaforum de Barcelona, que alberga exposiciones artísticas, además de espacios educativos para colegios y familias.

Ubicación: Avda. de Francesc Ferrer i Guàrdia 6-8.


¿Qué te ha parecido esta ruta modernista por Barcelona? Ten en cuenta que esto es un pequeño ejemplo, ya que hay más de 100 edificios modernistas en la ciudad y es imposible verlos todos… Pero este adelanto seguro que te sirve como inspiración para visitar algunos más en tu próxima visita a Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: