Historia, Polonia, Varsovia

Breve historia de Varsovia para principiantes

Breve historia de Varsovia para principiantes

Conocer la historia de Varsovia es algo indispensable si vas a visitar la capital polaca. Varsovia fue la ciudad europea que quedó más destruida durante la II Guerra Mundial, pero antes de eso la ciudad pasó por diferentes acontecimientos que influyeron notablemente en la ciudad…

Sigue leyendo para saber más sobre la historia de Varsovia.

ORÍGENES DE VARSOVIA

La historia de Varsovia comienza a finales del siglo X, cuando una pequeña villa polaca llamada Bródno comenzó a competir comercialmente con sus ciudades vecinas. Tres siglos después, los habitantes de Bródno se trasladaron a un pequeño pueblo de pescadores llamado Warszawa.

En este lugar, a orillas del río Vístula, se desarrolló la ciudad de Varsovia, que a lo largo del siglo XIV tuvo su propio ayuntamiento, murallas defensivas y una catedral.

Mujer delante de un edificio medieval
La Barbacana de Varsovia, construida originalmente en la Edad Media

REINO DE POLONIA Y LITUANIA

En 1413 Varsovia se convirtió en la capital del Ducado de Mazovia, al noreste de Varsovia, y comenzó a expandirse hacia el norte. Así, quedó divida en dos zonas diferenciadas: Stare Miasto (ciudad antigua) y Nowe Miasto (ciudad nueva). Cada una de ellas tenía sus propias leyes y entre ambas había importantes diferencias desde el punto de vista económico.

En 1526 el rey Segismundo I el Viejo anexionó Varsovia y su provincia al Reino de Polonia. Fue en esta época cuando la ciudad empezó a apartar a sus habitantes judíos, expulsándoles a las afueras de la ciudad… El nuevo rey decretó una ordenanza municipal contra los judíos, aunque no tuvo mucho efecto, ya que el ghetto judío siguió creciendo y la ciudad tuvo una época de prosperidad económica.

El Reino de Polonia estaba formado por la unión de Polonia y Lituania (que en su momento abarcaba también territorios de las actuales Bielorrusia y Ucrania). Esta unión se mantuvo durante casi 2 siglos, desde 1385 hasta 1569.

LA REPÚBLICA DE LAS DOS NACIONES

Castillo y columna conmemorativa
Columna de Segismundo III, un personaje clave de la historia de Varsovia

En 1571 el Reino de Polonia se unió al Gran Ducado de Lituania, formando la República de las Dos Naciones, con capital en Cracovia. Esta república llegó a tener una superficie de más de 1.000 km², llegando hasta Bielorrusia, Estonia, Letonia y territorios de Rusia.

A pesar de que no era la capital, Varsovia fue adquiriendo importancia dentro del reino y en 1596 la corte se trasladó a esta ciudad. Esto fue debido a un incendio en el castillo real de Cracovia y al deseo del rey Segismundo III (rey de Polonia y también de Suecia) de tener la corte en una ciudad más cercana al resto de Europa.

Varsovia se convirtió en capital en el año 1611. A lo largo del siglo XVII la ciudad fue asolada por la plaga varias veces, además de ser sitiada y saqueada hasta en 3 ocasiones por tropas de otros países europeos.

HISTORIA DE VARSOVIA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX

Fachada de una iglesia de Varsovia
Iglesia de la Santa Cruz de Varsovia, del siglo XVIII. Aquí se conserva el corazón de Chopin

A finales del siglo, durante el reinado de Juan III Sobieski, Varsovia comenzó a recuperar la prosperidad, manteniendo su estatus como capital del reino. 

Sin embargo, en 1700 estalló la Gran Guerra del Norte, un conflicto que se desarrolló entre Suecia, Rusia, Dinamarca-Noruega, la República de las Dos Naciones y algunos estados pertenecientes a Alemania, por el control del Mar Báltico.

Durante la guerra, Varsovia fue sitiada en varias ocasiones. Esta guerra terminó en 1721 con la victoria rusa.

Entre 1733 y 1738 tuvo lugar la Guerra de Sucesión Polaca, una guerra civil que llegó a afectar a otros países europeos y que terminó con la subida al trono de Augusto III.

A finales del siglo XVIII el país comenzó a desintegrarse con las llamadas Particiones de Polonia. La tercera de ellas, en 1795, supuso el fin de la República de las Dos Naciones, cuyos territorios se repartieron entre Rusia, Prusia y Austria.

En 1807 Napoleón creó el Ducado de Varsovia, una unidad política gobernada por el rey de Sajonia. Sin embargo, en 1815, tras la derrota de Napoleón por parte de las tropas rusas, desapareció el ducado y, con él, el estado polaco.

A lo largo del siglo XIX, la Ciudad Vieja perdió su importancia y el centro administrativo y comercial se trasladó a la zona nueva. El centro histórico se convirtió en el lugar de residencia de las clases más pobres de la ciudad, lo que provocó su decadencia.

HISTORIA DE VARSOVIA EN EL SIGLO XX

Casas de colores en una plaza
Stare Miasto (la ciudad vieja) tuvo que ser reconstruida tras la II Guerra Mundial

Durante la I Guerra Mundial, Varsovia fue ocupada por los alemanes, dando lugar al nacimiento, en 1918, de la Segunda República Polaca, con capital en Varsovia. Fue entonces cuando las autoridades decidieron restaurar la Ciudad Vieja.

Polonia tenía fronteras con Alemania, Checoslovaquia, Letonia, Lituania, la URSS y Rumanía, y se mantuvo vigente hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

II Guerra Mundial

El 1 de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, poniendo fin a la Segunda República Polaca y dando comienzo a la Segunda Guerra Mundial. La ocupación de Polonia por parte de las tropas nazis es uno de los momentos clave de la historia de Varsovia.

En el asedio de Varsovia murieron más de 10.000 personas, la ciudad fue saqueada y los judíos fueron recluidos en el llamado Ghetto de Varsovia.

El Ghetto de Varsovia
edificios en ruinas. historia de Varsovia
Edificios del Ghetto de Varsovia

Desde el inicio de la guerra los judíos fueron obligados a llevar un brazalete con la estrella de David, para poder ser identificados. Pero no fue hasta octubre de 1940 cuando se recluyó a los judíos en el ghetto, con la excusa de prevenir y controlar epidemias. 

Un mes después, el ghetto quedó totalmente cerrado, con muros de 3 metros de altura y hasta 18 kilómetros de largo. En su interior los judíos comenzaron a morir de hambre, enfermedades, frío o debido al hacinamiento. 

La superficie del ghetto era demasiado pequeña para albergar a la creciente población judía, que iba llegando de otros lugares de Polonia. El Ghetto de Varsovia llegó a albergar a un 30% de la población de Varsovia, con una superficie de apenas el 2,4% de la ciudad.

Desde finales de 1941, los judíos del ghetto empezaron a ser deportados a campos de exterminio, como el de Treblinka (ubicado a unos 80 kilómetros de la ciudad y donde fueron asesinados unos 900.000 judíos).

El 19 de abril de 1943, tras conocer los habitantes del ghetto el destino que les esperaba, se inició el Levantamiento del Ghetto de Varsovia.

monumento conmemorativo con estatuas
Monumento a los héroes del Ghetto de Varsovia

Pese a carecer de armas, los judíos del ghetto aguantaron los ataques de las tropas alemanas durante casi un mes, gracias a bombas de fabricación casera y a la construcción de búnkeres subterráneos conectados mediante las alcantarillas.

El 16 de mayo las tropas alemanas dieron por finalizado el levantamiento, destruyeron la Gran Sinagoga, símbolo de la Varsovia judía, y quemaron el ghetto, provocando la muerte de los judíos que permanecían ocultos en los búnkeres.

El Levantamiento del Ghetto de Varsovia se saldó con 13.000 muertos y más de 37.000 judíos deportados a Treblinka. Durante los 3 años en los que el ghetto estuvo en pie, más de 400.000 judíos fueron asesinados por las tropas nazis, y apenas unos 15.000 lograron sobrevivir.

El Alzamiento de Varsovia
Monumento conmemorativo con estatuas
Monumento al Alzamiento de Varsovia

El 1 de agosto de 1944, en una Varsovia ocupada por los nazis, los habitantes de la ciudad se levantaron contra los invasores. El Alzamiento de Varsovia fue la mayor rebelión civil contra la Alemania nazi y un hito en la historia de Varsovia.

El Ejército Nacional polaco quería liberar Varsovia antes de la llegada del Ejército Rojo. Las tropas polacas resistieron 63 días, pero no podían competir con los alemanes, que reprimieron el alzamiento acabando con la vida de más de 180.000 varsovianos.

Destrucción de Varsovia
Casas de colores en una plaza
Éste es el único lado de la Plaza del Mercado cuyas fachadas se mantuvieron en pie tras la destrucción de Varsovia

Destruir la capital polaca fue uno de los principales objetivos de Hitler desde el inicio la guerra. Su objetivo era construir la Nueva Ciudad Alemana de Varsovia.

La derrota de los varsovianos tras el Alzamiento le sirvió a Hitler para poner en marcha su plan, por lo que dio la orden de destruir la ciudad por completo.

Así, antes de la llegada de las tropas rusas a Varsovia, las tropas nazis bombardearon e incendiaron la ciudad. Al terminar la guerra, más del 80% de la ciudad había quedado destruida.

La República Popular de Polonia

Museo de historia de Varsovia
Interior del Museo PRL, en el que se muestra cómo era la vida en Polonia durante el comunismo

Tras la guerra, y con la liberación del país por parte del Ejército Rojo, Polonia pasó a formar parte de la URSS como República Popular Polaca, con capital en Varsovia.

El nuevo gobierno comenzó a reconstruir el casco histórico de la ciudad, levantando viviendas prefabricadas y construyendo edificios como el Palacio de la Cultura y la Ciencia. Los propios varsovianos contribuyeron a la reconstrucción, reutilizando materiales originales rescatados de los escombros.

Varsovia pudo ser reconstruida gracias a las pinturas de Bernardo Bellotto, sobrino del pintor italiano Canaletto, que residió en Varsovia en el siglo XVIII y pintó numerosos cuadros en los que mostraba la ciudad.

iglesia rusa ortodoxa
Catedral de Santa María Magdalena, de culto ortodoxo e influencia rusa (en el barrio de Praga)

En los primeros años del comunismo en Polonia el país vivió una época de estabilidad, pero a mediados de los 60 comenzaron las dificultades políticas y económicas, con un incremento de los precios de los alimentos básicos.

En la década de los 70 la ciudad experimentó una época de protestas debido al encarecimiento del nivel de vida. El nombramiento de Karol Wojtyła en 1978 como Papa Juan Pablo II causó nuevas protestas en el país contra el gobierno comunista.

HISTORIA DE VARSOVIA EN LA ACTUALIDAD

edificios antiguos y modernos
Varsovia es una ciudad de contrastes, en la que grandes bloques de apartamentos se levantan sobre los antiguos muros del ghetto

En 1980 el centro histórico de Varsovia fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, como un “ejemplo único de reconstrucción prácticamente total del conjunto de un patrimonio arquitectónico histórico de los siglos XIII a XX”.

En esa misma década, surgió un movimiento de oposición al gobierno comunista, que consiguió afianzar un gobierno democrático, presidido por Lech Wałęsa. La República Popular de Polonia desapareció a finales de 1989, dando lugar a la actual República de Polonia.

Polonia entró en la Unión Europea en el año 2004, aunque aún mantiene su moneda, el zloty. Debido a su crecimiento a lo largo del siglo XXI, Varsovia es en la actualidad la novena ciudad más poblada de la Unión Europea.

PERSONAJES RELEVANTES DE POLONIA Y SU RELACIÓN CON VARSOVIA

La historia de Varsovia no estaría completa sin hablar de algunos de los personajes relevantes de Polonia que están ligados de alguna manera a la capital.

Nicolás Copérnico

Escultura de Copérnico frente a la Academia Polaca de las Ciencias

El astrónomo que formuló la teoría del heliocentrismo nació como Niklas Koppernigk en la actual ciudad de Torun (Polonia) en 1473. Fue científico, matemático, físico, jurista, economista… y para él la astronomía era una afición. 

Aún así, es por esa disciplina por la que Copérnico pasó a la historia, ya que fue quien confirmó la teoría de que la tierra (y el resto de los planetas) giraban alrededor del sol. Esta teoría había sido ya propuesta por varios astrónomos de la antigüedad y Copérnico estuvo trabajando en ella casi 25 años.

Esta teoría le trajo enfrentamientos con científicos de la época, así como con la iglesia católica, ya que era difícil aceptar que era el sol, y no la tierra, el centro del universo.

Copérnico falleció en 1543 en la ciudad polaca de Frombork, en cuya catedral está enterrado.

En Varsovia puedes ver la escultura conmemorativa de Copérnico frente al Palacio Staszic, que alberga la Academia Polaca de las Ciencias. También puedes visitar el Centro de Ciencias Copérnico, donde puedes hacer experimentos y visitar el Teatro Robótico o el Planetario.

Frédéric Chopin

Edificio histórico en Varsovia
Museo Chopin de Varsovia

Nacido en 1810 en una pequeña localidad a unos 50 kilómetros de Varsovia, su nombre polaco es Fryderyk Franciszek Chopin. Fue un pianista y compositor y está considerado uno de los principales representantes del Romanticismo musical 

Hijo de padre francés y madre polaca, vivió y estudió en Varsovia, aunque abandonó su país en 1828. Durante años, vivió en varias ciudades de Francia, Alemania, Polonia, República Checa, Austria… En 1838 pasó una temporada en Valldemosa (Mallorca) con su amante, George Sand, para mejorar sus problemas de salud. 

Chopin murió en París en 1849, a los 39 años de edad, y se encuentra enterrado en el Cementerio Pere Lachaise de la capital francesa.

Si visitas Varsovia podrás encontrar varias referencias a Chopin:

  • A lo largo de la calle Krakowskie Przedmieście verás que hay varios bancos en los que puedes apretar un botón y suena música de Chopin
  • En la iglesia de la Santa Cruz se encuentra el corazón de Chopin. Tras su muerte en París, su cuerpo no pudo ser devuelto a su país natal, por lo que su hermana introdujo su corazón en el país de manera ilegal y se encuentra en una columna dentro de la iglesia
  • Puedes visitar la estatua de Chopin en el Parque Łazienki
  • El Museo de Chopin de Varsovia es una mansión del siglo XVII que alberga partituras, fotografías y exposiciones relacionadas con Chopin

Joseph Conrad

Józef Teodor Konrad Korzeniowski, más conocido como Joseph Conrad, es un escritor polaco que escribió sus novelas en inglés. Nació en 1857 en Berdyczów, una ciudad que actualmente pertenece a Ucrania, pero que entonces formaba parte de Polonia (y pertenecía al Imperio Ruso).

Durante su juventud vivió en varios países de Europa y se enroló en la marina, lo que hizo que pudiera viajar por el mundo mientras escribía. Su afán aventurero y viajero se nota en sus obras, entre las que destaca “El corazón de las tinieblas”.

Ambientada en el Congo, la novela trata temas como el colonialismo, el racismo y el choque cultural entre europeos y africanos. Para escribir la obra, Conrad se inspiró en su propia experiencia viajando al Congo, en aquel entonces, colonizado por Bélgica.

En Varsovia, en la calle Nowy Swiat 47, una placa nos indica que allí vivió Joseph Conrad cuando tenía 4 años, y donde fue detenido su padre, poeta, traductor de obras literarias en inglés y acusado de conspirar contra el zarismo.

Marie Curie

Marie Curie, personaje clave en la historia de Varsovia
Escultura conmemorativa de Maria Skłodowska-Curie en la Iglesia de la Visitación de la Virgen María

Maria Skłodowska nació en 1867 en Varsovia (que entonces pertenecía al Imperio Ruso). Estudió en su ciudad natal de manera clandestina y a los 24 de edad se marchó a París, donde residía una de sus hermanas.

En la capital francesa estudió Matemáticas, Física y Química y a finales del siglo XIV se casó con el científico francés Pierre Curie, de quien tomó el apellido y con quien ganó el Premio Nobel de Física en 1903.

8 años después, en solitario, ganó el Premio Nobel de Química, convirtiéndose en la primera persona en recibir 2 Premios Nobel en distintas especialidades. Fue además la primera mujer de la historia que ejerció como profesora en la Sorbona.

Pese a adoptar la ciudadanía francesa, siempre mantuvo su identidad polaca y llamó polonio al primer elemento químico que descubrió. El segundo fue el radio, descubrimiento por el cual alcanzó la fama, creando centros radiológicos para uso militar durante la II Guerra Mundial.

Murió en Francia en 1934, debido a la exposición a la radiación durante sus ensayos, y está enterrada en el Panteón de París.

En Varsovia podrás encontrar varias referencias a Marie Curie:

  • El Museo Maria Skłodowska-Curie se encuentra a apenas 100 metros de la Barbacana, ubicado en su casa natal. Aquí podrás ver exposiciones sobre su vida, objetos de la época, fotografías…
  • En la fachada del Instituto Nacional de Cultura y Patrimonio Rural, en la la calle Krakowskie Przedmieście, hay una placa conmemorativa que indica que Marie Curie realizó aquí sus primeros experimentos
  • Junto a la Iglesia de la Visitación de la Virgen María (al norte del museo) hay una escultura conmemorativa que representa a Maria Skłodowska-Curie

Tamara de Lempicka

“Autorretrato en un Bugatti verde”, una de las obras más emblemáticas de Tamara de Lempicka

Nacida en 1898 en Varsovia como Tamara Rosalia Gurwik-Górska, fue una pintora y retratista art-decó, aunque su obra tiene también influencias del Cubismo.

Procedía de una familia próspera, lo que le permitió tener una buena educación artística. A los 20 años se casó y se mudó a París, tras huir de San Petersburgo (donde vivía en aquel momento) debido a la Revolución Bolchevique de 1917.

Tras el estallido de la II Guerra Mundial, Tamara y su segundo marido se trasladaron a Estados Unidos, donde su técnica pictórica se alejó del art-decó para acercarse al expresionismo abstracto.

A mediados de los 70, viuda, se mudó a Cuernavaca, México, donde murió en 1980. Pese a que residió pocos años en Polonia, y se duda si realmente nació en Varsovia o en Moscú, la he querido nombrar porque es una de las pintoras polacas más destacadas.

Juan Pablo II

historia de Varsovia
Busto de Juan Pablo II en la Catedral de Campo del Ejército Polaco

Karol Józef Wojtyła nació en 1920 en Wadowice, una localidad a unos 50 kilómetros de Cracovia, y en 1978 se convirtió en el primer papa polaco de la historia.

Venía de una familia católica y patriota y perdió a su padre en 1941 durante la ocupación de Polonia por parte de las tropas nazis. En 1943 ingresó en el seminario y llegó a ser obispo, arzobispo y cardenal de Polonia antes de ser nombrado papa.

Está considerado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX, y tuvo un papel importante en la caída del comunismo en Polonia (en 1989). Además, acercó a la iglesia católica a otras religiones, como el judaísmo o el islam y en 2014 fue canonizado como santo.

En 1979, un año después de ser nombrado papa, hizo una peregrinación a Polonia y hay varias placas conmemorativas en Varsovia relacionadas con este viaje. Entre ellas destacan:

  • En la plaza Plac Piłsudskiego, cerca de la Tumba del Soldado Desconocido, hay una gran cruz que indica el lugar en el que Juan Pablo II dio la primera misa en la ciudad
  • Frente a la Iglesia de Todos los Santos, ubicada en el antiguo ghetto judío, hay una escultura conmemorativa
  • En la fachada de la Catedral de Campo del Ejército Polaco (frente al Monumento al Alzamiento) hay una hélice, un ancla de barco y un busto del papa Juan Pablo II

Espero que hayas disfrutado de este “recorrido” por la historia de Varsovia, una ciudad muy interesante que merece la pena visitar si viajas a Polonia.

Y por supuesto, no te pierdas este post con todo lo que ver en Varsovia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: