Europa, Polonia, Varsovia

Qué ver en Varsovia, descubre la capital polaca

Qué ver en Varsovia, descubre la capital polaca

Pese a ser la capital de Polonia desde 1569, Varsovia siempre ha estado eclipsada por su rival Cracovia. Con sus casi 1,8 millones de habitantes, Varsovia es la ciudad más grande del país.

Varsovia tiene una historia dura y complicada. La ciudad quedó totalmente destruida durante la II Guerra Mundial.

Al terminar la guerra, Varsovia había perdido prácticamente el 80% de sus edificios. Menos de 10 años después del fin de la guerra, en 1953, comenzó la reconstrucción de la ciudad.

En Varsovia se mezcla la arquitectura tradicional (reconstruida) con la comunista, las zonas verdes con los rascacielos, los barrios modernos y alternativos con los restos del ghetto judío…

Si vas a viajar a Polonia en breve sigue leyendo, porque en este post te cuento todo lo que tienes que ver en Varsovia.

La Barbacana, uno de los imprescindibles que ver en Varsovia

Pero antes te daré una recomendación: si vas a visitar Varsovia en invierno (como hice yo), dedícale al menos 3 días completos. Es una ciudad con mucho que ver y en invierno muchos sitios cierran a las 17.00, por lo que en dos días es imposible abarcar todo…

Además, los lunes prácticamente todos los sitios de interés están cerrados, así que ojo si alargas tu fin de semana para quedarte hasta el lunes, ¡aprovecha ese día para visitar sitios exteriores!

Y si quieres empezar tu visita con un tour guiado, puedes apuntarte a este free tour de Civitatis. Así podrás ubicarte en la ciudad para empezar a visitarla a tu aire.

¡Vamos allá!

¡Vente conmigo a recorrer Varsovia!

STARE MIASTO

Stare Miasto (Ciudad Vieja) es el casco histórico de Varsovia y está considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1980.

PLAZA DEL MERCADO

La Plaza del Mercado a primera hora de la mañana

La Plaza del Mercado es el corazón de la Ciudad Vieja. Su nombre polaco es Rynek Starego Miasta y es uno de los lugares de la ciudad que tuvieron que ser reconstruidos tras la destrucción de Varsovia.

Gracias a las fotografías antiguas y a que uno de los lados de la plaza se mantuvo en pie (sólo las fachadas, los edificios si quedaron destruidos), se pudo seguir fielmente el diseño original de la plaza, de finales del siglo XIII.

Además de las casas, cuyas fachadas están pintadas en colores pastel, en el centro de la plaza destaca la escultura de La Sirena de Varsovia. 

Y es que no sólo Copenhague tiene una sirena como emblema… Según la leyenda, dos hermanas sirenas vivían en el Mar Báltico. Una de ellas decidió instalarse en la capital danesa y la otra llegó a Varsovia siguiendo el curso del río Vístula.

La Sirena de Varsovia

Allí fue capturada por un mercader, que la encerró. Un pescador consiguió liberarla y, a cambio, ella prometió que defendería la ciudad siempre que fuera necesario. Del nombre del pescador (War) y del de la sirena (Szawa) surgió el nombre de la ciudad: Warszawa.

Otro lugar que no te puedes perder en la plaza es el Museo de la Ciudad de Varsovia. Se ubica en uno de los edificios que mantuvo en pie su fachada tras la guerra, y en su interior se exponen objetos relacionados con la historia de Varsovia. Aunque, sin duda, la pieza más destacada del museo es la escultura original de la Sirena.

CASTILLO REAL

Fachada del Castillo Real

Es una de las imágenes más representativas de Varsovia y uno de los edificios que quedaron reducidos a escombros tras la guerra. 

Con el traslado de la capital polaca a Varsovia en 1596, el rey Segismundo III ordenó construir un palacio en la ciudad vieja para albergar la residencia real (función que cumplió hasta 1795, cuando desapareció la Mancomunidad Polaco-Lituana).

Tras el fin del régimen comunista de Varsovia, el castillo pudo ser reconstruido gracias a la ayuda internacional. En 1984 reabrió sus puertas, convertido en sede de la Fundación Polaca de Historia y Cultura.

En su interior se pueden visitar algunas estancias del antiguo palacio (la Sala de Audiencias, la Sala de Mármol, la Sala del Trono, la capilla…), así como una colección de pintura con obras de Rembrandt o Canaletto.

Desde el Castillo se inicia la famosa Ruta Real de Varsovia.

El Castillo Real abre de martes a domingos de 10.00 a 18.00 (excepto los viernes, que cierra a las 20.00. Los lunes, como muchos monumentos de Varsovia, está cerrado. La entrada tiene un precio de 30 zł (6,60€) para adultos y los miércoles es gratuita.

COLUMNA DE SEGISMUNDO III

La Columna de Segismundo desde la Plaza del Castillo

Fue mandada construir por el rey Vladislao IV en memoria de su padre, Segismundo III y tiene una altura total de 22,75 metros (incluyendo el pedestal y la escultura).

El monarca aparece vestido con armadura, llevando la corona, un sable y una gran cruz, simbolizando así la importancia que la religión católica tuvo durante su reinado.

Se ubica frente al Castillo Real y quedó destruida tras la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad se puede ver una reconstrucción.

BARBACANA

La Barbacana de Varsovia

En el siglo XV se construyó una muralla para proteger la Ciudad Vieja de Varsovia. Esta muralla incluía una barbacana, que servía como bastión defensivo y torre de vigilancia, además de ser el principal acceso al centro histórico.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la barbacana, junto con gran parte de las murallas, quedó destruida, pero se pudo reconstruir utilizando los ladrillos originales que se rescataron de los escombros.

De hecho, si te fijas bien, tanto en la barbacana como en la muralla se puede ver una línea que indica dónde se encontraban los cimientos originales.

En la actualidad, la Barbacana comunica la Ciudad Vieja (Stare Miasto) con la Ciudad Nueva (Nowe Miasto) y es uno de los imprescindibles que ver en Varsovia.

EL PEQUEÑO INSURRECTO

Esta escultura de bronce se construyó en los años 80 como homenaje a los niños soldados que lucharon y fallecieron durante el Alzamiento de Varsovia. Se encuentra a apenas 100 metros de la Barbacana, así que no dejes de acercarte a verla.

CATEDRAL DE SAN JUAN

Fachada de la Catedral de San Juan

Fue construida en estilo gótico en el siglo XIV y es una de las iglesias más antiguas de la ciudad. Aunque en Varsovia existen 3 catedrales, ésta es la única que ostenta el título de Archicatedral, lo que la convierte en el edificio religioso más importante que ver en Varsovia.

Desde su construcción, la catedral de San Juan ha sido escenario de las ceremonias de coronación de los monarcas polacos, así como lugar de entierro de personajes ilustres: reyes, duques, militares…

Durante el Alzamiento de Varsovia contra la invasión alemana, las tropas nazis hicieron explotar un tanque lleno de explosivos dentro de la catedral, quedando ésta totalmente destruida.

A la hora de reconstruirla, se inspiraron en grabados y dibujos, aunque su aspecto actual difiere de su diseño original, especialmente en el interior del templo.

La catedral abre de lunes a sábado de 10.00 a 17.00 y domingos de 15.00 a 17.00. La entrada tiene un precio de 5 zł (1,10€).

CAMPANA DE KANONIA

La preciosa plaza que alberga la Campana de Kanonia

Muy cerca de la Plaza del Mercado y detrás de la Catedral de San Juan, hay una pequeña plaza con una campana de bronce en el centro. 

La leyenda dice que hay que rodearla 3 veces mientras se piensa un deseo; no sé si será verdad que el deseo se cumple, pero ante la duda… ¡no dejes de hacerlo!

Pese a que la placita está muy céntrica, suele estar vacía, así que puedes acercarte en cualquier momento mientras visitas Stare Miasto.

IGLESIA DE SANTA ANA

Fachada de la Iglesia de Santa Ana

Esta iglesia es una de las más bonitas de Varsovia y se encuentra muy cerca del Castillo Real. Se comenzó a construir en el siglo XV, aunque su construcción se alargó durante varios siglos. Es por ello que su fachada neoclásica contrasta con su interior puramente barroco.

La iglesia abre de lunes a viernes (de mayo a octubre de 10.00 a 21.00 y de noviembre a abril de 10.00 a 18.00) y la entrada es gratuita.

Taras Widokowy: Esta torre exenta, perteneciente al conjunto de la iglesia de Santa Ana, es sin duda el mejor mirador de Varsovia. 

Vistas desde Taras Widokowy, el mirador de la Iglesia de Santa Ana

Se construyó en el siglo XVI como campanario de la iglesia y desde su parte alta se puede ver el Castillo Real, la Columna de Segismundo III, la propia iglesia de Santa Ana, parte de la Ciudad Vieja, la Ruta Real…

El mirador está abierto de lunes a viernes de 10.00 a 18.00 y sábados y domingos de 10.00 a 21.00. La entrada tiene un precio de 5 zł (1,10€) y únicamente se puede pagar en efectivo (marzo 2022).

RUTA REAL DE VARSOVIA

Iglesia de la Santa Cruz, en la Ruta Real (en su interior se conserva el corazón del músico Chopin)

Se conoce con este nombre a un recorrido de unos 13 kilómetros que une las tres residencias reales de Varsovia: el Castillo Real, el Palacio Łazienki y el Palacio de Wilanów. 

Parte del recorrido transcurre por las calles Przedmieście y Nowy Świat, donde podrás ver también el Palacio Presidencial, la Universidad de Varsovia o la Iglesia de la Santa Cruz.

Puedes hacer el recorrido a pie desde el Castillo Real hasta el Parque Łazienki; se tarda unos 50 minutos, que serán más porque seguro que te paras a ver varios de los edificios… Desde el parque puedes coger el autobús 116 o el 180 para llegar hasta el Palacio de Wilanów y terminar de recorrer la Ruta Real.

PARQUE Y PALACIO ŁAZIENKI

Palacio Łazienki (foto de Unsplash)

Es el parque más grande de la ciudad y, aunque se encuentra un poco alejado del centro, merece la pena que te acerques hasta allí en tu visita a Varsovia.

Se construyó en el siglo XVII, en estilo barroco, y alberga un lago, un jardín botánico, un teatro de estilo romano, varios palacios y templos, además de la estatua de Chopin, uno de los varsovianos más ilustres.

Pero si algo destaca en este parque es el Palacio Łazienki (o Palacio en la Isla), construido en una isla artificial sobre el lago, en estilo neoclásico. Durante la guerra, el palacio quedó dañado, pero se reconstruyó y en la actualidad alberga un museo que muestra la vida de los monarcas polacos. 

La entrada al palacio es gratuita y se puede visitar de martes a domingo de 10.00 a 18.00 (los viernes hasta las 20.00). Los lunes está cerrado.

JARDÍN SAJÓN

Jardín Sajón en invierno

Llamado en polaco Ogród Saski, el Jardín Sajón fue uno de los primeros parques públicos de Varsovia. Se inauguró a principios del siglo XVIII en estilo barroco francés, pero a lo largo del siglo XIX se transformó en un jardín inglés.

Está ubicado en el centro de Varsovia, por lo que quedó parcialmente destruido durante la guerra, y lo que podemos ver en la actualidad es una reconstrucción. Los jardines pertenecían al Palacio Sajón, de estilo neoclásico, que también quedó destruido y que no se volvió a reconstruir.

A lo largo de sus 15 hectáreas podrás encontrar: esculturas barrocas, una gran fuente central, la torre de agua (que imita a un templo romano), caminos flanqueados por parterres… Y lo más destacado del parque, la Tumba del Soldado Desconocido.

Tumba del Soldado Desconocido

Este monumento militar se construyó en 1925 para conmemorar a los soldados polacos fallecidos defendiendo el país. En su interior se encuentra una tumba, que contiene los restos de un soldado polaco que luchó por la defensa de la ciudad de Lvov, y del que no se conoce su identidad. 

Fue prácticamente la única parte del palacio que quedó en pie tras la guerra. Es una estructura con 3 arcos que durante todo el año está flanqueada por dos soldados y una llama que no se apaga.

PALACIO Y JARDINES WILANÓW

Palacio Wilanów (foto de Unsplash)

Situado a unos 13 kilómetros al sudeste de la ciudad, el Palacio Wilanów es una de las joyas del arte barroco de Varsovia. Se construyó a principios del siglo XVII, siendo uno de los primeros museos de Polonia. 

En el Museo del Palacio del Rey Jan III en Wilanów se conserva parte de las colecciones reales, con obras de Rubens, Jacques-Louis David o Lucas Cranach el Viejo. Se pueden visitar también algunas estancias del palacio, como los aposentos de los monarcas, despachos, salas de colecciones… 

Además, merece mucho la pena visitar los jardines barrocos que rodean el palacio, con parterres, esculturas, un lago… ¡e incluso una cascada!

Pese a la destrucción de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial, el palacio consiguió mantenerse en pie y en la actualidad conserva su aspecto original.

El palacio abre de lunes a domingo de 10.00 a 16.00 y la entrada tiene un precio de 35 zł (unos 7€). El parque tiene un horario más amplio (de 9.00 a 15.00 en invierno, de 9.00 a 21.00 en verano, aunque la hora de cierre varía dependiendo de la época del año). La entrada a los jardines cuesta 7 zł (1,50€) y es gratuita los jueves.

PALACIO DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

Vistas del Palacio de la Ciencia y la Cultura

Es el edificio más alto y emblemático de Varsovia y, para mí, uno de los más feos. Obviamente es una opinión subjetiva, pero con lo que me gusta en general la arquitectura soviética, a este edificio no he conseguido verle el atractivo…

Y eso que dicen que está inspirado en el Empire State Building de Nueva York (además de en la Universidad de Moscú….).

Se construyó a mediados del siglo XX, por orden de Josef Stalin, como regalo de la URSS y en un principio causó mucha polémica entre los habitantes de Varsovia. Lo veían como un símbolo del poder comunista y quisieron demolerlo, pero en la actualidad es uno de los principales símbolos de la ciudad.

Tiene una altura de 237 metros y en su interior alberga oficinas, salas para conferencias y exhibiciones, teatros, museos, un cine, cafeterías, dos salas de conciertos y la principal Oficina de Turismo de la ciudad.

Aunque sin duda lo más destacado es el mirador de la planta 30, desde donde se puede disfrutar de unas vistas panorámicas de Varsovia. El mirador abre todos los días de 10.00 a 20.00 (viernes y sábados hasta las 23.00) y la entrada cuesta 20 zł (4,40€).

NOWE MIASTO

Entrando en Nowe Miasto tras cruzar la Barbacana

La Ciudad Nueva de Varsovia está ubicada al nordeste de Stare Miasto y se accede a ella una vez que cruzas la Barbacana.

Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIV y en sus inicios fue una población independiente, hasta que se convirtió en uno de los distritos de Varsovia a finales del siglo XVIII. Tras el Alzamiento de Varsovia y la destrucción de la ciudad, esta zona también tuvo que ser reconstruida.

Esta zona destaca por sus numerosas iglesias, como la Iglesia del Espíritu Santo, la Iglesia de San Francisco, la Iglesia de la Visitación de la Virgen María… 

Pero en Nowe Miasto hay otros sitios interesantes para visitar: la Plaza de la Ciudad Nueva o Rynek Nowego Miasta (con la Iglesia de San Casimiro), el Palacio Sapieha, la Iglesia y Convento de San Jacinto, el Museo Maria Skłodowska-Curie…

MONUMENTO AL ALZAMIENTO

Monumento al Alzamiento (con excursión de niños incluida)

Pero si hay un lugar que destaca en Nowe Miasto es el Monumento al Alzamiento, que conmemora a los héroes del Levantamiento de Varsovia de 1944. 

Durante 63 días, el Ejército Nacional polaco que se levantó contra la Alemania Nazi resistió los ataques de las tropas alemanas. El levantamiento se saldó con la vida de más de 180.000 varsovianos y la destrucción total de la ciudad.

Este monumento se construyó para honrar a todas las personas que lucharon y fallecieron durante el levantamiento. Es sin duda uno de los lugares imprescindibles que ver en Varsovia.

CASA MUSEO DE MARIE CURIE

Fachada del Museo Marie Curie (foto de Warsaw Tour)

La científica Marie Sklodowska-Curie tiene su propio museo en la capital polaca. Fue fundado en 1967, por iniciativa de la Sociedad Química Polaca, para conmemorar el centenario del nacimiento de Marie.

Se ubica en la calle Freta 16, un edificio del siglo XVIII en el que nació la científica (aunque, como la mayoría de los edificios de Varsovia, es una reconstrucción). En él podrás visitar exposiciones permanentes con cartas, fotografías, documentos, etc. pertenecientes a Marie.

Como muchos otros museos y lugares para visitar en Polonia, cierra los lunes. Abre de martes a sábado de 12.00 a 18.00 y la entrada tiene un precio de 11 zl para adultos (los martes la visita es gratuita).

GNOJNA GÓRA

Vistas desde la “Colina de Desperdicios” (claramente el invierno no es la mejor época para disfrutar de las vistas…)

Este mirador está ubicado muy cerca de la Plaza del Mercado. Es una colina artificial formada por los desperdicios acumulados desde la Edad Media hasta finales del siglo XVIII, ya que este lugar era utilizado como basurero.

Merece la pena que te acerques cuando estés visitando Stare Miasto. En invierno las vistas no son nada del otro mundo, pero en verano es agradable disfrutar del ambiente junto al río Vístula.

GHETTO JUDÍO

Mapa e información del ghetto de Varsovia

El ghetto de Varsovia tiene el dudoso honor de ser el ghetto judío más grande de los más de 400 que levantaron los nazis en Europa.

Desde octubre de 1940, los judíos de Varsovia fueron recluidos en un ghetto, separado del resto de la ciudad por muros de 3 metros de altura, que los propios judíos se vieron obligados a construir. 

Visitar el ghetto es algo imprescindible que hacer en Varsovia y en este post te cuento cómo era la vida de los judíos polacos en el ghetto y los pocos restos que quedan en la actualidad.

MUSEO POLIN DE LOS JUDÍOS DE POLONIA

Entrada al Museo POLIN

Se inauguró en abril 2013 en la calle Mordechaja Anielewicza 6, coincidiendo con el 70º Aniversario del Levantamiento del Ghetto. 

El museo hace un recorrido a través de 1.000 años de historia del judaísmo en Polonia, desde la libertad de culto de la que disfrutaban en la Edad Media hasta el Holocausto. 

Se divide en 8 secciones que incluyen pinturas, objetos originales, maquetas, reconstrucciones, vídeos, instalaciones interactivas…

La última sala del museo está dedicada a los judíos que residen en Polonia en la actualidad. Antes de 1939 esa cifra ascendía a 3.400.000 habitantes, mientras que actualmente es de unas 10.000 personas.

Abre lunes, miércoles, jueves, viernes y domingo de 10.00 a 18.00 y sábados 10.00 a 20.00. Los martes está cerrado. La entrada cuesta 30 zl para visitar la exposición permanente y 35 zl incluyendo las exposiciones temporales. Los jueves la entrada es gratuita.

JARDINES DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD

Jardines de la Biblioteca de la Universidad (foto de Unsplash)

Nosotras no llegamos a subir, ya que, al visitar Varsovia en invierno, anochecía muy pronto y tuvimos que dejar algunas cosas en el tintero. Pero si tienes tiempo y encaja en tu ruta, no te lo pierdas, dicen que es uno de los mejores miradores de Varsovia.

Es un edificio moderno, hecho en vidrio y cristal, en el que destaca el jardín que se ubica en su tejado, una de las zonas verdes más originales de la ciudad. Desde aquí no sólo se pueden ver las vistas de la ciudad, también se puede observar el interior de la biblioteca…

Si vas a la biblioteca no te quedes en el mirador. En su interior podrás visitar la Galería del Cartel Polaco, donde se exponen carteles y posters de carácter político y cultural.

La vista a los jardines es gratuita y el horario es de 8.00 a 20.00 del 1 de mayo al 30 de septiembre, de 8.00 a 15.00 del 1 de noviembre al 31 de marzo (únicamente una parte de los jardines) y de 8.00 a 18.00 los meses de abril y octubre.

MUSEO DE CHOPIN

Museo de Fryderyk Chopin

Ubicado en el Palacio Ostrogski (también llamado Palacio Gniński), el Museo de Chopin alberga más de 7.000 objetos relacionados con la vida y obra del compositor polaco: partituras, pianos, diarios, cartas… 

Fue inaugurado en 2010, para conmemorar el 200 aniversario del nacimiento de Chopin. Es uno de los museos más modernos de la ciudad, con espacios interactivos para niños y adultos, y con un auditorio en el que se pueden escuchar las obras de Chopin y conocer su historia.

Abre de martes a domingo de 11.00 a 19.00 y la entrada tiene un precio de 23 zl para adultos (excepto los miércoles, cuando la entrada es gratis).

BANCOS DE CHOPIN

Uno de los bancos de Chopin que encontrarás en Varsovia

En varios lugares de Varsovia te irás encontrando con varios bancos de piedra negra con un mapa y un texto. También con un pequeño botón que puedes pulsar… Al hacerlo, escucharás un fragmento de algunas de las piezas musicales compuestas por Chopin, uno de los polacos más ilustres.

Se instalaron en 2010, para conmemorar el 200 aniversario de su nacimiento, y hay un total de 15 bancos, la mayoría al aire libre, pero algunos están en museos o espacios cerrados. 

El mapa muestra dónde están cada uno de los bancos, todos ellos en lugares relacionados con la vida del compositor, y puedes escanear los códigos QR de cada banco para descargar más información sobre Chopin.

MUSEO DE LA VIDA DURANTE EL COMUNISMO (Muzeum Życia w PRL)

Reproducción de un piso de la época comunista en el Museo PRL

Este pequeño museo expone una importante colección de objetos cotidianos que permiten conocer cómo era la vida en Varsovia en la época comunista: carteles, muebles, libros, productos de alimentación y cosmética, juegos, etc.

También podrás ver estancias completas de un piso con mobiliario antiguo, motos, bicis, una cabina de teléfono… e incluso un bar en el que sentarte a tomar algo como si vivieras en plena época comunista. ¡La cafetera que utilizan es de los años 60!

El museo PRL se puede visitar por libre, pero te recomiendo que utilices la audioguía, ¡son antiguos walkman con cascos!

Abre de sábado a jueves de 10.00 a 18.00 y viernes de 12.00 a 20.00. La entrada tiene un precio de 24 zl para adultos (10 zl más si quieres la audioguía).

BARRIO DE PRAGA

Edificios de Praga que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial

Al otro lado del Vístula se encuentra el Barrio de Praga, una de las pocas partes de Varsovia que no quedó destruida tras la Segunda Guerra Mundial.

Antaño era un lugar peligroso, pero desde hace unos años se ha convertido en la zona más cool de Varsovia. Pronto te contaré en un post todo lo que puedes ver en Praga, pero aquí te dejo un adelanto.

Iglesias:

  • Iglesia de Nuestra Señora de Loreto
  • Catedral Ortodoxa de Santa María Magdalena
  • Catedral de San Miguel Arcángel y San Florián Mártir

Museos:

  • Museo de Praga
  • Museo del Neón
  • Museo del Vodka Polaco
Catedral de San Miguel Arcángel y San Florián Mártir

Street art:

  • Warsaw Fight Club (calle Środkowa 17)
  • El pájaro y la serpiente (calle Bliska 23)
  • David Bowie (calle Marii Kazimiery 1)
  • El templo (calle Mała 8)

Otros:

  • Altares religiosos
  • Monumento a los músicos callejeros
  • Bazar Różyckiego
  • Calle Ząbkowska
  • Calle Mała

MUSEO NACIONAL DE VARSOVIA

Exterior del Museo Nacional de Varsovia (foto de Wikipedia)

Creado a mediados del siglo XIX como museo de bellas artes, adquirió su nombre actual en 1916 cuando amplió su colección con antigüedades y objetos de artes decorativas. En la actualidad expone obras de Arte Antiguo, Medieval, Oriental y Contemporáneo, de artistas polacos y extranjeros.

Entre sus principales obras destacan pinturas de Botticelli, Lucas Cranach el Viejo, Tintoretto, Jordaens, Rubens…, así cómo numerosos artistas polacos, como Jan Matejko. Además, a lo largo del año tiene varias exposiciones temporales.

Abre de martes a domingo de 10.00 a 18.00 (viernes hasta las 20.00). Como muchos museos de Varsovia, cierra los lunes. La entrada cuesta 20 zl para adultos.

MUSEO DEL ALZAMIENTO

Interior del Museo del Alzamiento (foto de Warsaw Tour)

El Alzamiento de Varsovia (1 de agosto de 1944) fue la mayor rebelión civil contra la Alemania nazi y un hito en la historia de Varsovia.

El Ejército Nacional polaco resistió durante 63 días, pero no pudo competir contra las tropas alemanas, que reprimieron el alzamiento acabando con la vida de más de 180.000 varsovianos. Tras la derrota polaca, Hitler dio la orden de destruir Varsovia, que fue arrasada y perdió más del 80% de sus edificios.

El mejor lugar de la ciudad para conocer esta parte de la historia de Varsovia es el Museo del Alzamiento, uno de los mejores de la ciudad. Reúne una colección de fotografías, armas, uniformes, banderas, cartas… relacionadas con el levantamiento.

Incluye además una parte dedicada a la ocupación soviética posterior a la Segunda Guerra Mundial, una época que en los años 60-70 sumió a la ciudad en dificultades políticas y económicas.

El Museo del Alzamiento abre los lunes, miércoles, jueves y viernes de 9.00 a 18.00, y los sábados y domingos de 10.00 a 18.00. Los martes está cerrado. El precio de la entrada es de 25 zl para adultos. Puedes consultar más información en su página web.

CENTRO DE CIENCIAS COPÉRNICO

Actividades del Centro de Ciencias Copérnico (foto de Warsaw Tour)

Si eres un amante de la ciencia, no puedes perderte la visita a este museo, uno de los mejores centros de ciencia de Europa.

Es un museo perfecto para visitantes de todas las edades, pero lo disfrutarán sobre todo los niños, ya que, entre otras cosas, podrán ver cómo late un corazón, sentir la fuerza de un terremoto o la sensación de pisar la luna.

Junto al centro se encuentra el Planetario, en cuya cúpula se pueden ver estrellas, planetas… e incluso viajar a las profundidades del mar mediante proyecciones en 3D.

El Centro Copérnico abre de lunes a viernes de 9.00 a 18.00 y sábados y domingos de 10.00 a 19.00 (de septiembre a marzo), de lunes a viernes de 8.00 a 18.00 y sábados y domingos de 10.00 a 17.00 (de abril a junio) y de lunes a domingo de 9.00 a 17.00 entre junio y septiembre.

La entrada al centro cuesta 37 zl entre semana y 39 zl fines de semana y festivos. Si quieres comprar la entrada conjunta con el planetario te costará 47 zl entre semana y 49 zl fines de semana y festivos.


¿Qué te ha parecido este recorrido por Varsovia? Es una ciudad fascinante a la que estoy deseando volver, ya que 2 días en invierno es muy poco tiempo para visitarla…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: