¿Quieres descubrir una Barcelona alternativa?
Barcelona es, sin duda, una de las ciudades más bonitas de España, gracias a sus edificios modernistas, sus playas, sus parajes naturales… Cada vez que voy a Barcelona intento visitar sus lugares más imprescindibles: la Catedral, la Sagrada Familia o el Parc Güell, pero también me gusta investigar y descubrir lugares nuevos.
En mi última visita descubrí varios, así que sigue leyendo porque te voy a llevar a hacer una ruta alternativa por Barcelona.
CASA VICENS

La Casa Vicens, hasta hace unos años “oculta” en una estrecha calle del barrio de Gracia, se ha convertido en uno de los must see de Barcelona.
Construida en 1885, fue el primer proyecto importante de un entonces desconocido Antoni Gaudí. Aunque se engloba dentro del modernismo, sigue un estilo orientalista, inspirado en el arte oriental e islámico.
La casa tiene 3 plantas y originalmente constaba de 3 fachadas (ya que la cuarta estaba adosada a otro edificio). En 1925 se amplió y se creó una cuarta fachada, diseñada por Joan Baptista Serra, uno de sus discípulos.
Si quieres visitarla, ten en cuenta que el horario de la Casa Vicens cambia a lo largo del año. Lo mejor es que confirmes las horas de apertura en su página web, donde además también puedes hacer una visita virtual.
La entrada tiene un precio de 16€ para adultos, aunque hay varias opciones que puedes consultar en su página web.
CASA COMALAT

Ubicada en plena Diagonal, la Casa Comalat es una de las casas modernistas más bonitas de Barcelona. Se construyó a principios del siglo XX y su arquitecto fue Salvador Valeri, influenciado por Antoni Gaudí
Lo más destacado de este edificio es que tiene 2 fachadas: la de Diagonal es totalmente de piedra, sobria, con líneas curvas características del modernismo.
Por el contrario, la fachada de la C/ Córcega es mucho más colorida, con formas curvas, cerámica policromada, galerías de madera… Esta segunda fachada fue restaurada en 2009, manteniendo su diseño original, y es una auténtica obra de arte.
Por desgracia, su interior no se puede visitar, ya que son residencias privadas y oficinas, pero sólo por su exterior ya merece la pena. Además, si tienes suerte, podrás asomarte al vestíbulo, que conserva el banco de madera original de principios del siglo XX.
IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL PI

Esta pequeña iglesia se encuentra en el Barrio Gótico, muy cerca de la Rambla, y suele quedar eclipsada por la Catedral o por Santa María del Mar.
Se construyó a lo largo del siglo XIV y tiene una única nave con capillas laterales. La nave está cubierta con una bóveda de crucero muy espaciosa, por lo que la sensación cuando estás dentro de la iglesia es de gran inmensidad.
El gran rosetón de su fachada (el más grande de Catalunya) es una copia del original realizada por Josep María Jujol, colaborador de Gaudí en la Casa Batlló, la Pedrera o el Parc Güell.
La entrada a la iglesia es gratuita y se puede visitar de lunes a domingo de 9.30 a 20.30. El museo y el tesoro sólo abren los sábados y domingos de 11.00 a 18.00 y la entrada tiene un precio de 5€. Además, se puede subir al campanario los sábados y domingos a las 13.00 por 10€.
TIBIDABO

El monte Tibidabo es el más alto de Barcelona. Se ubica en la Sierra de Collserola y, a principios del siglo XX, se convirtió en residencia de la clase alta barcelonesa.
En su parte alta destacan: el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús, la Torre de Collserola (del arquitecto Norman Foster) o el Parque de Atracciones Tibidabo, construido en 1901 (el más antiguo de España y uno de los más antiguos de Europa).
La iglesia del Sagrado Corazón combina elementos neobizantinos, neorománicos y neogóticos. No es, ni mucho menos, uno de los edificios más bonitos de Barcelona, pero a mí personalmente me gusta mucho por su ubicación, en el punto más alto de la ciudad.

Desde el Tibidabo se disfruta de unas vistas impresionantes de Barcelona, pero llegar hasta aquí no es especialmente fácil. Si quieres ir en transporte público, tendrás que coger varios transportes diferentes: tren, autobús, funicular… Lo mejor es que te informes en su página web de las opciones que tienes.
En coche es más fácil llegar pero, en temporada alta o en los días en que está abierto el parque, puede ser complicado aparcar.
CARRER DE LES BUGADERES D’HORTA

En el siglo XIX las viviendas de Barcelona no tenían agua corriente y las clases altas “hacían la colada” pagando a las lavanderas del barrio de Horta. Esta zona de la ciudad tenía abundante agua y en muchas casas había pozos y lavaderos…
Esa época ya pasó y los lavaderos dejaron de utilizarse, pero la llamada Isla de las Lavanderas se mantuvo en pie. Sin embargo, y pese a la oposición de los vecinos, a mediados de 2021, el Ayuntamiento de Barcelona decidió derribar parte del conjunto para construir pisos y zonas verdes.
Por suerte, una de las calles, la C/ Aiguafreda, está considerada espacio protegido y a día de hoy aún se pueden ver los antiguos pozos de las 8 casas que quedan en pie.
La calle es de acceso libre, pero no olvides que es una calle en la que vive gente y por suerte aún no es un espacio muy masificado… Respeta el descanso de los vecinos si vas a visitarla.
CÁRCEL MODELO

Cerca de la estación de Sants se ubica la Cárcel Modelo, una prisión para hombres que ocupa 2 manzanas del Eixample. Se construyó con forma de panóptico, con una estructura central en torno a la que se situaban las celdas. Los presos no podían verse entre ellos, pero estaban vigilados las 24 horas del día.
Abierta en 1904, por ella han pasado presos como Lluis Companys, Salvador Puig Antich (el último ejecutado con garrote vil en España, en 1974) o El Vaquilla. Cerró sus puertas en 2017 y desde entonces se puede visitar.
Yo es algo que aún tengo pendiente y no porque no lo haya intentado, pero las visitas guiadas se agotan muy rápido y no he conseguido nunca entradas. La visita es gratuita, dura 1 hora y media, y se puede hacer en español o en catalán. Puedes reservar tus entradas aquí.
Si prefieres visitarla por libre, el primer domingo de cada mes, de 10.00 a 14.00, las puertas están abiertas para todo aquel que quiera conocer un poco más sobre la historia del edificio.
Está previsto transformar la antigua cárcel en un espacio con viviendas, colegios, zonas verdes, espacios para jóvenes y ancianos y una zona dedicada a la memoria de la cárcel. Con la pandemia las obras están paralizadas, pero se volverán a retomar, así que aprovecha para visitarla ahora.
BÚNKERS DEL CARMEL

Vale, los búnkers del Carmel no son precisamente un sitio desconocido de Barcelona. Pero yo no vengo a recomendarte las vistas de la ciudad desde sus 262 metros de altura (que también), si no el MUHBA Turó de la Rovira.
Esta sede del MUHBA (Museo de Historia de Barcelona) alberga los restos de la batería antiaérea construida durante la Guerra Civil para repeler los ataques a la ciudad. Pese a su nombre, nunca hubo ningún búnker en esta zona de Barcelona…
En la actualidad hay exposiciones informativas sobre la historia de la ciudad durante la guerra y la posguerra y sobre la época del barraquismo en la zona del Carmel. La entrada es gratuita y merece mucho la pena.

Obviamente, no te puedes perder las vistas de 360º que se disfrutan desde allí, ya que son espectaculares. Por un lado puedes ver el mar, la Torre Agbar, la Sagrada Familia, el Hotel W…, y por otro la Serra de Collserola, el Tibidabo…
Para llegar a los búnkers lo mejor es el autobús (líneas 92 y 119), pero el último tramo se tiene que hacer andando, así que no es el mejor plan para personas con movilidad reducida.
PABELLÓN ALEMÁN DE MIES VAN DER ROHE

El Pabellón Alemán es uno de mis edificios favoritos de Barcelona. Está considerado como uno de los edificios más representativos del Movimiento Moderno y sigue la premisa de Less is More.
Diseñado por los arquitectos alemanes Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich, se construyó para la Exposición Internacional de 1929. Su objetivo era representar la recuperación de la República de Weimar tras la Primera Guerra Mundial. Aquí se presentó por primera vez la silla Barcelona (uno de los muebles emblemáticos de Mies).
Tras la exposición, el pabellón fue desmantelado y sus materiales vendidos o llevados de vuelta a Alemania, ya que era una construcción temporal.
En los años 50, cuando la obra empezó a ganar reconocimiento, se decidió reconstruir el edificio en el mismo lugar en el que estuvo originalmente. Así, en 1986 se inauguró la reconstrucción, basada en el diseño original y con los mismos materiales.
Abre de lunes a domingo de 10.00 a 18.00 y la entrada tiene un precio de 8€ para adultos.
MISTOS DE CLAES OLDENBURG

¿Una escultura gigante de unas cerillas en medio del barrio de Horta? Con sus 20 metros de altura, esta obra de Claes Oldenburg y Coosje van Bruggen se inauguró en 1992, en la zona olímpica de Vall d’Hebron.
Está hecha en metal policromado y cemento y el conjunto está formado por una caja de cerillas, una de las cuales está encendida, y varias cerillas desperdigadas por el suelo, todo ello de tamaño gigante.
Claes Oldenburg fue uno de los pioneros del pop art. Su obra (tanto en solitario como junto a su mujer, Coosje van Bruggen) se caracteriza por representar objetos cotidianos a gran escala. Cerillas, helados, bolos…
Si quieres acercarte a verlas, lo mejor es el metro; puedes bajarte en las estaciones de Montbau (L3) y Horta (L5). Y si pilla lejos o no tienes tiempo, puedes optar por buscar otras esculturas de las varias que hay en la ciudad: como Mujer y Pájaro de Joan Miró (cerca de la Estación de Sants) o La Cara de Barcelona de Roy Lichtenstein (al final de la Vía Laietana).
FACHADA TRASERA DE LA CASA BATLLÓ

La Casa Batlló es uno de los edificios más visitados de Barcelona. Su preciosa fachada de la calle Passeig de Gràcia es de sobra conocida por todos, pero ¿sabes que puedes ver la fachada trasera totalmente gratis?
Si te diriges hacia la C/ Aragó llegarás a Servei Estació, una tienda de bricolaje y manualidades. Entra en la tienda y sube hasta la segunda planta. Una vez allí, verás que hay una puerta que te lleva a una terraza.
Antiguamente siempre estaba abierta, pero ahora quizá tengas que preguntar a alguno de los empleados para que la abra. ¡No te cortes! Están más que acostumbrados.
Servei Estació abre de lunes a sábado de 9.00 a 21.00, así que no dudes en acercarte a disfrutar de estas vistas. Te aseguro que merecen mucho la pena.
MURAL DEL SIDA DE KEITH HARING

Este mural se ubica en el barrio del Raval, junto al MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona) y su nombre es “Todos juntos podemos parar el SIDA”.
El mural original fue pintado por Keith Haring en 1989 (el mismo año que pintó su última obra, Tuttomondo, en la ciudad italiana de Pisa). Sin embargo, lo que podemos ver en la actualidad es una reconstrucción realizada en 2014 cerca de donde se encontraba la obra original.
La visita es gratuita, ya que se encuentra en plena calle, aunque pertenece a la colección del MACBA. Por supuesto, te recomiendo que ya que estás por la zona, aproveches para visitar el museo, sobre todo si eres amante del arte contemporáneo.

El MACBA abre los lunes y de miércoles a viernes de 10.00 a 19.30 (los martes está cerrado), los sábados de 10.00 a 20.00 y los domingos y festivos de 10.00 a 15.00. La entrada general tiene un precio de 11€.
En su interior podrás disfrutar de obras de artistas como Jean-Michel Basquiat, Claes Oldenburg y Coosje van Bruggen, Eduardo Chillida, Joseph Beuys o Miquel Barceló.
GATO DE BOTERO

También en el Raval se encuentra esta escultura, obra del artista colombiano Fernando Botero. Fue comprado por la ciudad en 1987, pero tuvieron que pasar 16 años hasta que el gato encontró su ubicación definitiva, en la Rambla del Raval.
Mide 7 metros de largo, 2 de ancho y 2 de alto y está realizado en bronce. Desde su instalación en 2003, se ha convertido en un emblema del barrio, con su gran tamaño y su cara infantil.
No dudes en acercarte a verlo, está a menos de 10 minutos caminando de las Ramblas y muy cerca del Bar Marsella, otra de mis recomendaciones de este post.
FUNDACIÓ ANTONI TÀPIES

Antoni Tàpies fue un pintor y escultor catalán del siglo XX. La Fundación Antoni Tàpies fue fundada por el propio artista en los años 80, como un centro de estudio y promoción del arte contemporáneo.
Alberga una importante colección de obras originales de Tàpies, pero también ofrece exposiciones temporales sobre otros artistas y estilos artísticos. Tiene además una biblioteca especializada en arte moderno, una de las más grandes del mundo.
El edificio se encuentra en la C/ Aragó y es obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner (quien también diseñó el Palau de la Música Catalana). Sin embargo, lo más destacado de la fachada es la escultura de hierro “Nube y silla”, del propio Tàpies, que corona el edificio.
La fundación abre de martes a sábado de 10.00 a 19.00 y domingos de 10.00 a 15.00. El precio de la entrada general es de 8€ para adultos.
EL BORN CENTRO DE CULTURA Y MEMORIA

En el barrio del Born se ubicaba, desde la Edad Media, el mercado de abastos de la ciudad. A finales del siglo XIX el mercado se cubrió con una estructura metálica, siendo el primer edificio de Barcelona construido en hierro.
Sin embargo, en 1971 el mercado cerró sus puertas. Tras unos años cerrado, se decidió instalar la Biblioteca Provincial de Barcelona, por lo que se restauró el edificio y se utilizó para eventos culturales.
En el año 2001 se realizaron algunos trabajos de rehabilitación, en los que se descubrieron los restos de un yacimiento del siglo XVIII. Debido a ello, no se instaló aquí la biblioteca, sino que se destinó como espacio de conservación del patrimonio, con exposiciones, actividades culturales…
Así, en 2013 abrió El Born CCM, cuya entrada es gratuita, y en él se puede ver cómo era la vida en la ciudad a principios del siglo XVIII. Abre de martes a domingo de 10.00 a 20.00.
Aprovechando tu visita, acércate a la Estación de Francia, que se encuentra a apenas 150 metros. Esta estación es la única de Barcelona diseñada con una estructura metálica y se inauguró para la Exposición Universal de 1929.
MOCO MUSEUM

Es el último museo que ha abierto sus puertas en la ciudad condal, en octubre de 2021. Es una sede del Moco Museum de Amsterdam, que alberga obras de arte moderno y contemporáneo.
Se ubica en C/ Montcada 25, justo al lado del Museo Picasso, en el barrio del Born. En su interior podrás disfrutar del trabajo de artistas como Yayoi Kusama, Keith Haring, Salvador Dalí, Bansky, David LaChapelle, KAWS, Andy Warhol, Damien Hirst…
Además, tiene exposiciones temporales de arte digital interactivo, como las de TeamLab o Studio Irma que pudimos disfrutar el pasado mes de diciembre.
El Moco Museum abre de lunes a jueves de 10.00 a 19.00, y sábados y domingos de 10.00 a 21.00. La entrada tiene un precio entre 12,50 y 16,50€ para adultos (dependiendo del día y hora de tu visita). Lo mejor es que consultes su página web para conocer el precio exacto.
Aunque es un museo pequeño, merece muchísimo la pena la visita, especialmente si, como yo, eres amante del arte contemporáneo.
CAIXAFORUM

Al igual que en otras ciudades como Madrid, Girona, Zaragoza, Sevilla…, en Barcelona también hay una sede de CaixaForum. Se ubica en un edificio modernista diseñado por Josep Puig i Cadafalch para albergar la fábrica textil Casaramona.
La fábrica estuvo en funcionamiento durante apenas 6 años y La Caixa lo adquirió en 1963. Tras una remodelación, el nuevo espacio artístico se inauguró en 2002, destacando la pérgola de acero y cristal diseñada por el arquitecto japonés Arata Isozaki.
Desde entonces, ha albergado numerosas exposiciones artísticas (pintura, escultura, fotografía, cine, arte digital…), de artistas como Velázquez, Toulouse-Lautrec, Andy Warhol, TeamLab… Tiene además espacios educativos para colegios, familias, etc. y merece mucho la pena recorrer el edificio.
CaixaForum abre de lunes a domingo de 10.00 a 20.00 (cierra los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero) y la entrada cuesta 6€, aunque es gratuita para clientes de Caixa Bank.
BAR MARSELLA

Con sus 200 años, el Bar Marsella es el más antiguo de Barcelona. Se inauguró en 1820 en el Raval y por su barra han pasado artistas como Picasso o Dalí, y escritores como Ernest Hemingway, que lo visitaban para disfrutar de su bebida más característica: la absenta.
Esta bebida se popularizó en París a finales del siglo XIX y provocaba alucinaciones. Se decía que con ella los artistas encontraban la inspiración (aunque la realidad es que estaban borrachos hasta las trancas, ya que la absenta tiene una graduación entre 45 y 80º).
En la actualidad, el Bar Marsella sigue sirviendo la misma absenta que hace 200 años, y con el mismo ritual. Por 5€ te ponen una copa de absenta, un tenedor, un terrón de azúcar y una botella de agua. Pero si no te atreves con ello también puedes pedir cerveza o una copa.
Las paredes sucias, los techos desconchados y la capa de polvo sobre las botellas que se encuentran tras la barra, dan fe de su antigüedad. Pero ¿qué importa eso cuando puedes estar tomando una cerveza en la misma silla en la que, hace más de un siglo, se sentó Picasso?
Si te apetece visitarlo, apunta: C/ Sant Pau 65, muy cerca de las Ramblas. Abre de lunes a domingo de 18.00 a 1.00 y para sus parroquianos, cualquier hora es buena para tomarse una copa de absenta…

¿Qué te ha parecido este recorrido alternativo por Barcelona? Espero que con él hayas descubierto sitios que no conocías y te animes a visitarlos la próxima vez que visites la Ciudad Condal.