Aragón, España, Europa, Teruel

Teruel existe y tiene mucho que ofrecer

Teruel existe y tiene mucho que ofrecer

La ciudad de Teruel es la capital de provincia menos poblada de España. Con apenas 35.000 habitantes se sitúa muy lejos de su vecina Zaragoza, la quinta capital más poblada del país.

Durante años, ha sido una de las grandes olvidadas…, pero recientemente Teruel ha conseguido ganarse un hueco entre los destinos turísticos de interior en España. 

Eso se debe principalmente a su arquitectura mudéjar, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; pero también a la plataforma Teruel Existe, que lleva más de 20 años luchando por visibilizar la provincia de Teruel y evitar su despoblamiento.

¡Bienvenidos a Teruel!

CÓMO LLEGAR A TERUEL

En coche

Teruel se encuentra a unas 3,5 horas de Madrid, algo menos de 2 horas desde Zaragoza y apenas 1,30 horas desde Valencia en coche.

Sin duda, es la mejor forma de llegar a Teruel, pero ten en cuenta que en el centro únicamente se puede aparcar en zonas de pago y además gran parte de la ciudad es peatonal. 

Mi recomendación es que aparques el coche de manera gratuita en el barrio de San Julián, situado en la parte baja, y subas hasta el centro histórico con el ascensor panorámico (también gratuito).

Ascensor panorámico para llegar al centro de Teruel desde el Barrio de San Julián

En tren o autobús

Para ir a Teruel en tren desde Madrid o Barcelona, tendrás que ir a Zaragoza o Valencia y, una vez allí, coger otro tren o autobús hasta Teruel. Salvo que tengas tiempo de sobra, no merece la pena dar tanta vuelta, por lo que te recomiendo que utilices mejor el autobús.

Desde Madrid hay autobuses que van directos hasta Teruel y tardan unas 4,30 horas. Desde Valencia se tarda algo más de 2 horas.

Otra gran ventaja del autobús respecto al tren, es que la estación de autobuses está en la parte alta de la ciudad, mientras que la estación de tren está en la parte baja, por lo que tendrás que subir hasta el centro.

QUÉ VER EN TERUEL

Teruel es una ciudad pequeña y fácil de recorrer a pie; los principales lugares de interés están muy cerca unos de otros y se pueden visitar en un día. 

Aún así, yo te recomiendo que le dediques al menos un fin de semana, así podrás aprovechar para visitar lugares tan increíbles como el Cañón Rojo de Teruel, Albarracín (uno de los Pueblos Más Bonitos de España) o la comarca de Matarraña (la Toscana Española).

Plaza del Torico

Plaza del Torico, con la fuente cerrada para la restauración de la columna (junio 2022)

Es el punto perfecto para empezar tu ruta por Teruel. Pese a no ser muy grande es una parada imprescindible en cualquier visita a la ciudad

Su nombre viene de la Fuente del Torico, una fuente con una columna de 7 metros sobre la que se levanta una pequeña estatua de un toro. Esta estatua, de apenas 50 cm, fue erigida en 1855 y, desgraciadamente, fue derribada apenas unos días antes de que yo visitara la ciudad.

El Torico delante de la casa del mismo nombre

Los turolenses tienen mucho aprecio a esta estatua, que se construyó para conmemorar la leyenda de la fundación de la ciudad.

Esta leyenda cuenta que, en la Reconquista, el rey Alfonso II esperaba una señal para construir una villa en la zona. Cuando las tropas enemigas enviaron un toro, éste se paró en una colina bajo la estrella Actuel. De la unión de toro y Actuel viene el nombre de la ciudad de Teruel.

La plaza del Torico está flanqueada por varios edificios porticados, con tiendas y restaurantes, y en ella destacan dos casas modernistas, la Casa del Torico y la Casa La Madrileña, ambas diseñadas por el arquitecto Pau Monguió a principios del siglo XX.

Aljibes Medievales

Interior de los Aljibes Medievales (foto de la página web)

Existen 3 aljibes medievales en Teruel, construidos en el siglo XIV por iniciativa del rey Pedro IV. Únicamente se pueden visitar dos de ellos, el Aljibe Fondero y el Somero, ubicados junto a la Plaza del Torico. 

Su construcción sigue el modelo de las cisternas romanas, con una planta ligeramente ovalada, y su función era recoger el agua de lluvia y distribuirla por la ciudad.

La entrada cuesta 1,30€ para adultos (existe también una entrada conjunta que cuesta 2,20€ si quieres combinar la visita al aljibe y a la muralla). 

Abre todos los días de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00, pero ojo, si visitas Teruel en el mes de julio y tus fechas coinciden con la fiesta de la Vaquilla del Ángel, no podrás visitarlo, ya que estará cerrado.

Mausoleo de los Amantes de Teruel

Isabel de Segura y Diego de Marcilla, los Amantes de Teruel, son los personajes más famosos de la capital turolense. 

Entrada al Mausoleo, junto a la Torre de San Pedro

En el siglo XIII, la joven Isabel de Segura, hija de un rico mercader, se enamoró de un joven pobre llamado Diego de Marcilla, con el que su padre no le permitió casarse. Diego le pidió a Isabel que le esperara durante 5 años, en los que él saldría a buscar fortuna para ser digno de casarse con ella.

Isabel se lo prometió y Diego luchó en la Reconquista, consiguiendo ganar el dinero necesario para casarse con su amada. Sin embargo, los años pasaban y el padre de Isabel buscaba casar a su única hija y heredera, algo a lo que ella se negaba.

Pero al acercarse el final del plazo de 5 años, y viendo que su amado Diego no había regresado, le dio por muerto y aceptó casarse con un rico pretendiente. Con tan mala suerte que ese mismo día Diego regresó a Teruel, sólo para descubrir que su amada acababa de casarse con otro.

Esa misma noche, Diego despertó a Isabel y le dijo “Bésame, que me muero”, a lo que ella respondió “Quiera Dios que yo falte a mi marido; por la pasión de Jesucristo os suplico que busquéis a otra, que de mí no hagáis cuenta, pues si a Dios no ha complacido, tampoco me complace a mí”. Diego insistió, “Bésame, que me muero”, pero ella respondió “No quiero”. Y entonces él murió.

Así, Isabel se dio cuenta de cuánto la amaba Diego y se prometió a sí misma besarle antes de que le enterrasen. Se presentó en la Iglesia de San Pedro, donde se encontraba el féretro, y besó a Diego tan fuerte que ella misma también murió.

Detalle de los sarcófagos del mausoleo

Los amantes fueron enterrados juntos en la Iglesia de San Pedro y en 1555 se encontraron unas momias bajo una capilla que se cree que son las de Isabel y Diego. Desde el año 2005 las momias descansan dentro de unos sarcófagos de mármol esculpidos por Juan de Ávalos, en un anexo de la Iglesia de San Pedro.

El Mausoleo abre de lunes a domingo de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 (excepto el 1 de enero y el 25 de diciembre, que está cerrado, y el 5 de enero y 24 y 31 de diciembre, que únicamente abre de 10.00 a 14.00).

Hay dos tipos de entradas: la básica incluye el mausoleo de los amantes y el conjunto mudéjar y tiene un precio de 9€; la completa cuesta 10€ incluye además la subida a la torre. 

Las visitas son guiadas, se hacen cada 30 minutos y duran aproximadamente 1 hora. Puedes reservar directamente en el mausoleo o con antelación a través de su página web.

Sin duda, visitar el mausoleo de nuestros propios Romeo y Julieta es una de las cosas indispensables que hacer en Teruel.

Iglesia de San Pedro

Interior de la Iglesia de San Pedro

La visita a la iglesia de San Pedro está incluida con la entrada al mausoleo de los amantes. 

Es una iglesia de estilo mudéjar que forma parte del conjunto de la arquitectura mudéjar de Aragón, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La torre mudéjar, del siglo XIII, es la más antigua de Teruel y es anterior a la construcción de la iglesia, del siglo XIV.

Aunque el exterior no destaca especialmente, el interior es espectacular. Se decoró a principios del siglo XX, en estilo neomudéjar, de la mano de Pau Monguió Segura, uno de los arquitectos más importantes que trabajaron en Teruel, y del artista plástico Salvador Gisbert.

Al igual que el Mausoleo, la Iglesia de San Pedro abre de lunes a domingo de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 (excepto el 1 de enero y el 25 de diciembre, que está cerrado, y el 5 de enero y 24 y 31 de diciembre, que únicamente abre de 10.00 a 14.00).

Catedral de Santa María de Mediavilla

Exterior de la Catedral

La Catedral de Teruel tiene su origen en una iglesia románica a la que se le añadió una torre mudéjar a mediados del siglo XIII. Poco después, se reformó la antigua iglesia románica, creando un edificio de 3 naves, también de estilo mudéjar.

A lo largo de los siguientes siglos se añadieron nuevos ábsides, se ampliaron los muros y el espacio interior, dentro del estilo gótico-mudéjar. Destaca sobre todo la cubierta de la nave principal, construida en madera policromada a mediados del siglo XIII y con un gran valor artístico y cultural.

La última adición fue la fachada, que se construyó a principios del siglo XX y es obra de Pau Monguió Segura, el principal representante de la arquitectura neomudéjar en Teruel.

La Catedral abre de lunes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 (entre el 1 de junio y el 31 de octubre) y de lunes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 (entre el 1 de noviembre y el 31 de mayo). Los domingos abre únicamente en horario de tarde.

Por desgracia no pudimos visitar el interior. Quisimos visitarla el sábado por la tarde y se celebraba una boda, por lo que no estaba permitido entrar.

La entrada cuesta 3€ e incluye la catedral y el Museo Diocesano.

Torre del Salvador

Torre del Salvador, enclavada en la calle del mismo nombre

Se construyó en el siglo XIV junto a la Iglesia del Salvador y sobre la calle del mismo nombre, que pasa por debajo del arco apuntado que forma la base.

Está formada por dos torres concéntricas, de planta cuadrada y tiene tres plantas. En la torre interior hay tres salas en las que se pueden ver exposiciones del Centro de Interpretación de la Arquitectura Mudéjar Turolense. La torre exterior es la que vemos desde fuera, y entre ambas discurre la escalera.

La decoración es a base de cerámica vidriada de color verde y blanco y en la última planta tiene un mirador desde el que disfrutar de las vistas de Teruel, por 3€ y tras subir 122 escalones.

La Torre del Salvador abre de 11.00 a 14.00 por las mañanas de lunes a domingo. Por la tarde abre de 16.00 a 20.00 de lunes a domingo en agosto, de 16.30 a 18.30 de martes a domingo en noviembre, diciembre y enero, y de 16.30 a 19.30 de martes a domingo el resto del año.

Está cerrada el Martes de Pascua, los días 24, 25 y 31 de diciembre, el 1 y 6 de enero, y durante  la fiesta de la Vaquilla del Ángel (en el mes de julio).

Torre de San Martín

Exterior de la Torre de San Martín

Es otra de las torres de estilo mudéjar que se pueden ver en Teruel y que forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Se levantó a principios del siglo XIV y está construida en ladrillo con decoración de cerámica vidriada. Debido a que está ligeramente inclinada, se reformó en el siglo XVI, cuando se le añadió un refuerzo en la base, construido en piedra.

La Torre de San Martín se encuentra en la Plaza de Pérez Prado y, si pasas por debajo, llegarás al Portal de Daroca, una de las antiguas puertas de la muralla. Tres de sus lados son exentos, excepto uno, que está adosado a la Iglesia de San Martín, de estilo barroco.

Escalinata del Óvalo

Vista general de la escalinata desde la parte baja

Esta escalera monumental de estilo neomudéjar se ubica en el Paseo del Óvalo, y fue construida en 1921 para salvar el desnivel entre la estación de tren y el centro de la ciudad.

La escalinata está dividida en dos partes: una recta, que llega hasta la mitad de la escalinata (donde se encuentra el relieve de los amantes), y otra con dos alas curvas que suben hasta la parte alta. Está construida en ladrillo, con decoración de cerámica vidriada y forja.

Destaca el alto relieve de los Amantes de Teruel, que representa el beso de Isabel a Diego. Es obra de Aniceto Marinas, escultor segoviano (autor también de obras como la estatua de Velázquez frente al Museo del Prado de Madrid o el Monumento a las Cortes de Cádiz).

Si llegas a Teruel en tren, será uno de los primeros monumentos que veas en la ciudad, y te aseguro que no te decepcionará. Ah, y si vas con maleta o no te ves capaz de subir los 140 escalones, no te preocupes; junto a la escalinata hay un ascensor que salva ese desnivel y te llevará directo al Paseo del Óvalo.

Museo Provincial

Fachada del Museo Provincial de Teruel

Se encuentra muy cerca de la Plaza del Torico, en un antiguo palacio del siglo XVI, de estilo renacentista. En el exterior destaca la galería de columnas dóricas de la parte superior.

Tiene 4 plantas, en las que se distribuyen las colecciones permanentes del museo, de Arqueología, y Etnografía relativa a la provincia de Teruel. Existe además una colección de Arte contemporáneo que aún no está abierta al público.

El Museo Provincial abre de martes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 y sábados y domingos de 10.00 a 14.00. Cuando hay exposiciones temporales, el horario de martes a viernes se amplía hasta las 21.00.

La entrada al museo es gratuita.

Acueducto de los Arcos

Vista nocturna del Acueducto de los Arcos

Se construyó en el siglo XVI para mejorar el suministro de agua a la ciudad. Hasta entonces, el agua sólo se podía coger de los aljibes. Se inspira en los acueductos clásicos y está formado por dos niveles, el superior de 6 arcos y el inferior de 2, por el cual se puede caminar.

Tras la Batalla de Teruel durante la Guerra Civil Española, el acueducto quedó muy dañado, por lo que tuvo que ser reconstruido.

Viaducto de Fernando Hué

Viaducto Viejo de Teruel

El Viaducto de Fernando Hué toma su nombre del ingeniero que lo proyectó, aunque se conoce también como Viaducto Viejo. 

Se construyó para facilitar la expansión de Teruel y está considerada como una de las obras de ingeniería civil más importantes de España en el siglo XX.

Está construido en piedra caliza blanca, formando 5 arcos (el central notablemente más ancho que los laterales), separados por grandes pilares de hormigón armado. Tras la construcción del Viaducto Nuevo en 1994, el viejo se transformó en un viaducto peatonal.

Edificios modernistas

Fachada de la Casa El Torico, una de las más bonitas de Teruel

Teruel no destaca únicamente por sus edificios mudéjares, también tiene numerosos edificios modernistas. El arquitecto Pau Monguió (autor, entre otras obras, de la fachada de la catedral) fue el principal representante del modernismo en Teruel.

Algunas de las casas modernistas más bonitas de la ciudad son:

  • Casa El Torico: Es la más destacada de todas, se encuentra en la Plaza del Torico y es obra de Pau Monguió 
  • Casa La Madrileña: Al igual que la anterior, está en la Plaza del Torico y es obra de Pau Monguió
  • Casa Ferrán: Se ubica en la Calle Nueva, junto a la plaza del Torico y también fue diseñada por Monguió
  • Casa de Doña Blanca: Ubicada en la Calle Temprado, destaca la ornamentación exterior de hierro de Matías Abad
  • Casa Bayo: Se encuentra en la Plaza Bretón y en ella destacan las rejas de la fachada, obra de Matías Abad.

Monumento a la Vaquilla

Monumento a la Vaquilla

Se ubica junto a la entrada del Viaducto Viejo y es obra del escultor José Gonzalvo, a base de chapas de hierro soldadas entre ellas. 

Está formada por tres figuras, un ángel, un toro (sobre cuya cabeza hay una estrella) y un hombre, protagonistas de una de las fiestas más importantes de Teruel, la Vaquilla del Ángel.

Murallas de Teruel

Restos de las antiguas murallas

Se construyeron a finales del siglo XIV por iniciativa del rey Pedro IV, para defender la ciudad en caso de ataque. En la misma época se construyeron los aljibes medievales y el Castillo de Teruel, ubicado cerca de los jardines del Óvalo.

El castillo no se conserva, pero sí 4 torreones, 2 puertas y algunos lienzos de la muralla. Si te interesa visitarlas, podrás ver reproducciones y maquetas de armas y máquinas de guerra medievales, además de pasear por las terrazas de la muralla y disfrutar de las vistas de Teruel.

La entrada para adultos cuesta 1,20€, pero puedes comprar la entrada combinada con los aljibes medievales por 2,20€. Los horarios de apertura cambian a lo largo del año, así que lo mejor es que consultes su página web.


¿Conoces Teruel? Para mí ha sido una grata sorpresa descubrirla y te animo a que tú hagas lo mismo. Sin duda, Teruel existe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: