España, Europa, Madrid

15 lugares curiosos que visitar en Madrid que quizá no conoces

15 lugares curiosos que visitar en Madrid que quizá no conoces

¿Qué puedes ver en tu ciudad cuando ya lo has visto todo? ¿Cómo organizar un plan cultural alternativo y diferente? Con esto del coronavirus nos las hemos tenido que ingeniar para redescubrir nuestras ciudades y en Madrid tenemos la suerte de que eso es muy fácil, ya que hay muchísimas cosas que ver y hacer.

Tenemos numerosos parques, más de 30 museos, exposiciones, actividades culturales, restaurantes y bares secretos… ¡y mucho más! Pero hoy no te voy a hablar de eso, si no de algunos lugares curiosos y poco conocidos, de esos que los turistas no suelen visitar, pero que los que vivimos en Madrid podemos descubrir ahora que no podemos movernos de nuestra comunidad…

¿Te vienes a dar un paseo por Madrid off the beaten path?

La Biblioteca de las Escuelas Pías de San Fernando

Interior de la Biblioteca de las Escuelas Pías

Detrás del Mercado de San Fernando, en el barrio de Lavapiés, se conservan los restos de una iglesia parcialmente derruida en la que actualmente se ubica una de las sedes de la UNED. Anteriormente, este edificio albergaba un colegio de las Escuelas Pías de San Fernando, que quedó muy dañado tras la Guerra Civil.

En 2004 terminó su rehabilitación y la iglesia se transformó en una preciosa biblioteca que pertenece a la UNED y que es probablemente la biblioteca más bonita de Madrid. El interior es una nave de gran altura, con paredes de ladrillo llenas de estanterías con libros, mesas de estudio y cubierta por una bóveda y una gran cúpula, de la que cuelga una espectacular lámpara circular.

Por desgracia, actualmente no se puede visitar el interior de la biblioteca debido a la pandemia de Covid-19, pero en cuanto abra de nuevo sus puertas es un plan super recomendable para hacer en Madrid. Además, puedes aprovechar para tomar algo en el Mercado de San Fernando, que se encuentra justo al lado, o para descubrir Lavapiés, uno de los barrios más multiculturales de Madrid.

El mirador del Retiro

Mirador del Monumento a Alfonso XII en el Parque del Retiro

El Monumento a Alfonso XII junto al estanque del Retiro es uno de esos lugares de Madrid que esconden un (cada vez más conocido) secreto. Y es que muchos hemos descubierto recientemente que bajo la escultura ecuestre del rey existe un mirador desde el que observar el Retiro (y parte de Madrid) a vista de pájaro.

El monumento se inauguró en 1922, con diseño del arquitecto José Grases Riera (autor también del Palacio de Longoria) y del escultor Mariano Bennliure (quien realizó la escultura de Goya que está frente al Museo del Prado y algunas de las figuras del Edificio Metrópolis).

El mirador estuvo abierto unos años en la década de los 80 y reabrió en 2018 tras 30 años cerrado. Yo aún no he podido visitarlo, pero es una de esas cosas que tengo en mi lista. La entrada es gratuita, guiada y dura media hora, pero los horarios son limitados y hay que reservar con antelación en la página web de Patrimonio.

El Panteón de hombres ilustres

Patio del Panteón de Hombres Ilustres (foto de De Emilio J. Rodríguez Posada en Wikipedia)

Este edificio, de estilo neobizantino, se encuentra junto a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha y la Real Fábrica de Tapices, cerca de la Estación de Atocha. Fue construido a finales del siglo XIX para albergar los restos de políticos ilustres, tras dejar de utilizarse el panteón de San Francisco el Grande.

El arquitecto fue Fernando Arbós y Tremanti, quien también es autor de la Iglesia de San Manuel y San Benito, junto al Parque del Retiro, o del Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena (ambos en Madrid). El panteón se construyó tomando como inspiración el cementerio de la Piazza del Duomo de Pisa.

El panteón acoge los restos de políticos como Juan Álvarez Mendizábal, Antonio Cánovas del Castillo, José Canalejas, Salustiano de Olózaga, Eduardo Dato, José María Calatrava, Práxedes Mateo Sagasta… y la visita es gratuita, así que no hay excusa para no visitarlo.

Sobrino de Botín, el restaurante más antiguo del mundo

Fachada del restaurante Sobrino de Botín

Con casi 300 años de antigüedad, este restaurante ubicado en la Calle Cuchilleros está considerado como el más antiguo del mundo por el Libro Guinness de los Récords. Lo cierto es que otros restaurantes del mundo son más antiguos, pero el récord se lo da el hecho de que ha permanecido abierto de manera ininterrumpida desde su apertura y siempre ha estado ubicado en el mismo sitio.

Sus productos estrella son el cochinillo y el cordero, pero en su carta se pueden encontrar otros platos típicos de la gastronomía castellana. Y aunque no quieras parar a comer, siempre puedes pasar por delante en un paseo por la Calle Cuchilleros, una de las más antiguas (y para mi gusto, más bonitas) de Madrid.

La Neomudéjar

Una de las salas de La Neomudéjar (foto de Con algas en la maleta)

Su nombre completo es Centro de Artes de Vanguardia La Neomudéjar y se encuentra muy cerca de la Estación de Atocha. Está ubicado en un edificio de carácter industrial en el que ubicaban los antiguos talleres de MZA (Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y Alicante) y nació en 2013 con la intención de rescatar espacios en desuso y promover nuevas formas de expresión artística: arte urbano, videoarte, arte sonoro, performance…

La colección de la Neomudéjar se compone de más de 150.000 obras, procedentes de donaciones y legados, además de programar exposiciones, talleres, coloquios, festivales de videoarte… y de participar en eventos artísticos internacionales.

Las exposiciones son temporales y la entrada tiene un precio de 6€ para visitarlo por libre (aunque también existe la opción de hacer visitas guiadas en español, inglés y francés); puedes consultar las exposiciones y los horarios en su página web. Abre de miércoles a domingo y es un plan perfecto de fin de semana en Madrid.

El Jardín del Príncipe de Anglona

Jardín del Príncipe de Anglona

En la Plaza de la Paja, en el barrio de La Latina, hay un pequeño jardín oculto tras una tapia de ladrillo. Se diseñó en el siglo XVIII, con influencias árabes, y ocupa una superficie de unos 500 m², en los que hay árboles, parterres, una fuente, un cenador, una rosaleda… y sobre todo una inusitada tranquilidad en un barrio tan bullicioso como La Latina.

Este pequeño jardín pertenecía al Palacio del Príncipe de Anglona, un edificio construido en el siglo XVII en el que, cuentan los rumores, había túneles subterráneos que lo comunicaban con el Palacio Real. En la actualidad el palacio alberga viviendas privadas, un restaurante y la sede del Instituto Madrileño de Formación.

La Iglesia de San Antonio de los Alemanes

Interior de la Iglesia de San Antonio de los Alemanes (foto de Eternal Kingdom)

Esta pequeña iglesia, que se encuentra en pleno barrio de Malasaña, es uno de esos lugares por cuya puerta habrás pasado mil veces sin saber lo que se esconde dentro (no te sientas mal, a mí también me ha pasado…). Es la iglesia de San Antonio de los Alemanes, a la que se conoce como La Capilla Sixtina Española.

La impresionante cúpula de forma elíptica es lo que más llama la atención al entrar, pero su interior está totalmente cubierto de pinturas realizadas por Francisco Rizzi, Juan Carreño de Miranda y Luca Giordano. Se construyó a principios del siglo XVII, aunque las pinturas se añadieron a finales de siglo, y desde 1972 se considera Monumento Histórico-Artístico Nacional.

Se puede visitar de lunes a sábado de 10.30 a 14.00 y la entrada tiene un precio de 2€, que están destinados al comedor social de la Hermandad del Refugio, que se ubica en uno de los laterales de la iglesia.

Los bunkers del Parque del Oeste

Uno de los 3 bunkers de la Guerra Civil que se conservan en el Parque del Oeste

Durante la Guerra Civil Española se construyeron hasta 20 bunkers en el Parque del Oeste, de los cuales en la actualidad se conservan 3. Fueron utilizados por militares del bando nacional, que disparaban sus metralletas desde el interior y protegían el cercano Cuartel General del Ejército del Aire.

A día de hoy están protegidos como Bien Histórico y la entrada a los búnkers está cerrada; se encuentran al norte del parque, en una zona arbolada cercana al Observatorio de Aves, y resulta muy curioso verlos e imaginar cómo fue esta zona de Madrid en tiempos de la Guerra Civil.

Aprovechando que estás por la zona, puedes acercarte a ver el atardecer desde el Templo de Debod, una de las 50 cosas que tienes que hacer en Madrid al menos una vez en la vida.

El Museo de Escultura al aire libre de la Castellana

La Sirena Varada, de Eduardo Chillida, una de las principales obras del conjunto

A la altura del nº 40 del Paseo de la Castellana, se encuentra el Museo de Escultura al Aire Libre de La Castellana, situado bajo el puente de Eduardo Dato y muy cerca del centro comercial ABC Serrano. Este espacio de más de 4.000 metros cuadrados alberga 17 obras escultóricas de artistas españoles de la vanguardia del siglo XX, entre los que se encuentran Eduardo Chillida, Joan Miró, Martín Chirino, Eusebio Sempere o José María Subirachs.

El conjunto se inauguró en 1972 con la intención de acercar las vanguardias artísticas a los habitantes de la ciudad, aunque la Sirena Varada de Chillida (una de las principales obras del conjunto) no se instaló hasta 1978, ya que se pensaba que el puente no podría soportar el peso de sus más de 6.000 kilos de hormigón.

El museo se diseñó para que formara un espacio único junto con el puente, con la intención de unir la funcionalidad y la estética. Se puede visitar de manera gratuita cualquier día del año y a cualquier hora

La Colonia de la Prensa

Acceso a la Colonia de la Prensa

La Colonia de la Prensa se ubica en el barrio de Puerta Bonita, en el distrito de Carabanchel y es una zona residencial construida a principios del siglo XX como urbanización para periodistas.

Es de estilo modernista y estaba formada por unos 40 chalets independientes (llamados hotelitos), con zonas ajardinadas, decoradas con detalles a base de ladrillos, cerámica, rejas, torreones… y distribuidas en varias calles cuyos nombres hacen referencia a algunos de los periódicos de la época.

Muchas de las viviendas fueron destruidas durante la Guerra Civil y, en los años 60, las que estaban más deterioradas se derribaron para construir bloques de pisos. En la actualidad apenas se conservan 10 de estas viviendas, además de la entrada principal (en la calle Eugenia de Montijo 61-63), formada por dos garitas con forma de torre, que da acceso a la calle Rodríguez Lázaro, la calle principal de la colonia.

Si te gusta este estilo arquitectónico, también puedes visitar la Colonia Madrid Moderno, cerca de la Plaza de Toros de las Ventas.

La Iglesia de Santa María Magdalena

Iglesia rusa ortodoxa de Santa María Magdalena

¿Una iglesia rusa ortodoxa en medio de Madrid? Efectivamente. En el nº 48 de la Gran Vía de Hortaleza, junto a la estación de metro de Pinar del Rey, se encuentra esta pequeña iglesia de color blanco, rematada con 5 cúpulas doradas, que llama la atención de cualquiera que no viva en el barrio. 

Se construyó entre 2010 y 2013, en estilo neobizantino, y sus cúpulas representan a Cristo y a los 4 evangelistas. Es la catedral de la Diócesis de Madrid y Lisboa y se construyó para servir como lugar de culto para los fieles de la iglesia cristiana ortodoxa, vinculada al Patriarcado de Moscú (rusos, ucranianos, georgianos, moldavos…).

El Cementerio de los Ingleses

Cementerio británico de Madrid (foto de A voces de Carabanchel)

Cruzando el Puente de Toledo hacia el sur del Manzanares, se encuentra el Cementerio Británico de Madrid, construido a mediados del siglo XIX para dar sepultura a personas de nacionalidad británica que, al no ser católicas, no podían ser enterradas en un cementerio católico. En la actualidad, hay tumbas de personas judías e incluso musulmanas.

El cementerio alberga a personas de más de 40 nacionalidades (estadounidenses, alemanes, franceses, suizos, españoles, polacos…), aunque la gran mayoría son de origen británico. Entre los fallecidos se encuentran miembros de la familia Loewe, de la familia Lhardy (si, los del restaurante), William Parish (fundador del Circo Price), embajadores, militares…

Aunque el cementerio sigue funcionando en la actualidad y se puede visitar, no es posible enterrar a más personas debido a la falta de espacio.

La Torre de los Huesos

Restos de la Torre de los Huesos

Bajo este curioso nombre se esconde una antigua atalaya de carácter defensivo, del siglo XI, que formaba parte de la muralla árabe del antiguo Mayrit. Se encontraba en la actual Plaza de Oriente y, tras la conquista de Madrid en 1083, fue incorporada a la muralla cristiana, que ampliaba el recinto amurallado.

Sorprendentemente, el lugar en el que se pueden ver los restos de la torre es el Parking de la Plaza de Oriente, ya que se respetó su ubicación cuando se descubrió en las obras de remodelación de la plaza. Si te animas a visitarla, simplemente tienes que bajar las escaleras del parking y, una vez dentro, caminar unos 20 metros a tu izquierda. No tiene pérdida.

La Catedral de Justo

Exterior de la Catedral de Justo, en Mejorada del Campo (foto de Diario Crítico)

En Mejorada del Campo, una localidad a unos 25 kilómetros al este de Madrid, se levanta la Catedral de Justo Gallego, un edificio de culto católico, aunque no está consagrado ni se celebran misas en su interior. El edificio tiene planta basilical, además de una cripta y un claustro.

El inicio de su construcción se remonta a 1961, cuando Justo Gallego Martínez, vecino del pueblo, decidió construir una iglesia a la Virgen del Pilar como agradecimiento tras curarse de una tuberculosis.

Desde entonces, ha ido levantando el edificio con sus propias manos, sin ningún plano ni proyecto oficial y utilizando sobre todo materiales de construcción desechados y materiales reciclados. La construcción se financió con la venta de su patrimonio y con algunas donaciones privadas.

La Cabeza Olmeca de Vallecas

Cabeza Olmeca de Vallecas (foto de Madrid diferente)

En pleno casco histórico de Vallecas, al sur de la M-40, existe una rotonda en cuyo centro se levanta una pirámide escalonada sobre la cual hay una cabeza gigante de unos 2 metros de altura. Fue un regalo del estado mexicano de Veracruz, y se instaló en esta glorieta en 2007. 

Esta cabeza es una réplica exacta de la Cabeza Colosal nº8, llamada “El Rey”, una de las 17 cabezas talladas por los olmecas que se han encontrado hasta la fecha. La cultura olmeca es una de las más antiguas de América y la mayoría de las Cabezas Colosales que se han encontrado datan del siglo II a.C.

La Cabeza nº8 original se encuentra en el Museo de Antropología de Xalapa, México, y como curiosidad deberías saber que la de Madrid no es la única réplica de las cabezas olmecas, otras ciudades como Chicago, Washington o Pekín también tienen una.


¿Qué te ha parecido este recorrido por algunos lugares curiosos de Madrid? ¿Ya los conoces todos? Si aún te falta alguno, ahora es un buen momento para descubrirlos. Y para que no te pierdas ninguno de ellos, te dejo este mapa con los 15 lugares que aparecen en el post.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: