Bolonia, Europa, Italia

Qué ver en Bolonia, la ciudad más foodie de Italia

Qué ver en Bolonia, la ciudad más foodie de Italia

Bolonia es la capital de la región italiana de Emilia-Romagna, y está situada a los pies de los Montes Apeninos. Tiene el segundo casco antiguo medieval más grande de Europa, por detrás de la increíble Venecia.

A Bolonia la llaman la dotta, la grossa y la rossa, ¿por qué? La docta porque es la cuna de la universidad más antigua de occidente. La gorda por su tradición gastronómica, entre la que se incluye el famoso ragú alla bolognese. Y la roja por el color de muchos de sus edificios y por su tradición comunista.

Yo incluí Bolonia en mi ruta de 5 días por la Toscana, ya que Ryanair ofrece vuelos desde Madrid hasta esta ciudad, y he de decir que fue un acierto. Es un placer pasear por sus calles y comer, en su lugar de origen, un buen plato de pasta con ragú alla bolognese.

Bolonia is for foodies…

Para llegar desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad hay que coger el Aerobus hasta la Stazione Centrale. Pasa cada 11 minutos en ambos sentidos y el trayecto no llega a la media hora. En la misma parada hay máquinas autoventa para comprar los billetes, que también se pueden comprar con antelación desde su página web.

LOS SIETE SECRETOS DE BOLONIA

Antes de viajar a la capital de Emilia-Romagna, es importante conocer cuáles son Los Siete Secretos de Bolonia, para que puedas descubrir las leyendas y curiosidades de la ciudad. ¿Quieres saber cuáles son?

La Finestrella

La Finestrella

Bolonia tiene varios canales subterráneos que, en su momento, se utilizaron para transportar mercancías y hacer funcionar los molinos de los talleres, y que le valieron a la ciudad el nombre de La Piccola Venezia.

En la actualidad, todos los antiguos canales están soterrados y se utilizan como cloacas, pero uno de ellos, el Canale delle Moline, aún se puede ver a través de una pequeña ventana situada en Via Piella 18 y que se conoce como “La Finestrella”.

Las tres flechas

En la Strada Maggiore, a la altura del pasaje Corte Isolani, hay un soportal de madera con tres flechas clavadas entre sus vigas.

Según la leyenda, 3 hombres pretendían asesinar a un hacendado local disparando flechas a través de la ventana, pero, al ver aparecer a una mujer desnuda en otra ventana, se distrajeron y las flechas acabaron clavadas en las vigas. Siglos después, las flechas aún siguen allí clavadas, aunque quizá te lleve un tiempo encontrarlas…

Los atributos de Neptuno

Fuente de Neptuno

La Fontana di Nettuno se encuentra junto a la Piazza Maggiore y es la fuente más famosa de la ciudad. El escultor de la figura de Neptuno fue Giambologna, a quien la iglesia obligó a modificar su obra, ya que consideraba que los “atributos” del dios eran excesivos.

Sin embargo, el célebre escultor se salió con la suya, ya que hay una baldosa en el suelo, cerca de la fuente, desde la cual podemos ver un efecto óptico bastante curioso: desde aquí, el dedo pulgar de Neptuno está situado de tal manera que parece ser aquello que la iglesia intentó ocultar…

El arco de los susurros

En la Piazza Maggiore, en los pórticos del Palazzo del Podestà, hay unas esculturas de San Doménico y San Petronio, situadas bajo la Torre dell Arengo. Se dice que, si hablas de cara a la pared bajo la figura de uno de los dos santos, el techo abovedado del pórtico hace que tu voz se escuche perfectamente por la persona que se encuentra bajo la figura del otro santo.

Gracias a este truco, durante años los curas pudieron confesar a los leprosos sin miedo a contagiarse.

Cannabis medieval

En la Via Indipendenza, se encuentra el Canton de’ Fiori y, en los pórticos situados bajo la Torre Scappi, hay un fresco y un mosaico en el suelo con la inscripción: “panis vita, canabis protectio, vinum laetitia” (“El pan es vida, el cannabis es protección, el vino es alegría”).

Esta frase nos recuerda que hubo una época en la que el cannabis era una sustancia permitida en Bolonia, además de ser una fuente de ingresos para la agricultura local, lo que ayudó al desarrollo de la ciudad. La inscripción está situada en la llamada Casa Stagni, de la que se dice que era uno de los lugares donde se distribuía esta droga.

El sol por un agujero

Meridiana de la Iglesia de San Petronio

La Basílica de San Petronio, uno de los principales atractivos de la ciudad, tiene la mayor meridiana del mundo. Las meridianas son sistemas para medir el mediodía solar y se suelen encontrar en catedrales o palacios (en España tenemos meridianas en el Monasterio del Escorial o en el Palacio de Aranjuez).

Entre noviembre y marzo, cuando llega el mediodía, el sol se filtra por un pequeño agujero del techo y traza una línea de luz, que se posa sobre el suelo y nos indica la fecha exacta del día. La meridiana de San Petronio fue construida en 1655 y mide casi 70 metros de largo.

La cara del diablo

Según otra leyenda, en la Piazza Santo Stefano vivía una de las familias más poderosas de Bolonia, entre cuyos miembros había muchas rencillas, que eran conocidas en toda la ciudad.

El patriarca de la familia mandó esculpir la cara de todos los miembros de la familia en la fachada del palacio, pero el escultor al que encargó el trabajo, añadió entre ellos la cara del diablo. No se sabe si quería representar a algún miembro de la familia o si era una manera de mostrar sus maldades, pero en la actualidad cualquiera que pasee por esta plaza, estará bajo la atenta mirada del mismísimo diablo.

QUÉ VER EN BOLONIA EN 1 o 2 DÍAS

Bolonia es una ciudad universitaria bastante pequeña, por lo que es muy fácil visitarla a pie. Gracias a su pequeño tamaño, es posible verla en un día (aunque lo ideal sería disponer de 2 días y poder visitarla con más tranquilidad…).

Piazza Maggiore

Fachada del Palacio Comunal en la Plaza Mayor de Bolonia

Es la plaza principal de la ciudad y tiene algunos de los principales edificios de la misma: el Palacio del Podestá (actual sede del ayuntamiento y donde se encuentra el Arco de los Susurros), el Palacio de los Bancos (obra del siglo XVI de Jacopo Vignola, discípulo de Miguel Ángel y su sucesor en las obras de San Pedro del Vaticano), el Palacio de los Notarios (del siglo XIV y con frescos del Renacimiento) o el Palacio Comunal (también de la misma época).

También aquí se encuentran dos de los monumentos que albergan algunos de los Siete Secretos de Bolonia, la Iglesia de San Petronio y la Fuente de Neptuno.

Iglesia de San Petronio

Fachada de la Iglesia de San Petronio

Fue diseñada en estilo gótico a finales del siglo XIV y se construyó a lo largo de los siglos hasta el siglo XVII; de haberse terminado, sería una de las iglesias más grandes del mundo, pero se dice que el papa Pío IV impidió que el proyecto original de estilo gótico se llevara a cabo, ya que no aceptó que superara en tamaño a San Pedro del Vaticano.

La fachada está inacabada, y en la parte inferior tiene un revestimiento de mármol, mientras que la superior mantiene simplemente la estructura de ladrillo. El pórtico central es obra del escultor Jacopo della Quercia y está formado por bajorrelieves de temática religiosa. El interior tiene 3 naves con capillas laterales y algunas vidrieras del siglo XV.

Como curiosidad, en esta iglesia fue coronado el rey Carlos I de España de 1530, y en su interior se encuentran los restos de Elisa Bonaparte, hermana de Napoleón.

Fuente de Neptuno

Fuente de Neptuno, uno de los Siete Secretos de Bolonia

Está situada junto a la Piazza Maggiore, es obra del escultor Giambologna y se la conoce en la ciudad como “El gigante”. Cuando fuimos nosotras estaba en reparación, pero una amiga me ha “prestado” su foto para que podáis verla.

Aparte de la leyenda sobre los atributos de la escultura y que forma parte de uno de los Siete Secretos de Bolonia, la Fuente de Neptuno es famosa entre los universitarios de la ciudad, ya que se dice que, para aprobar un examen, los estudiantes tienen que dar dos vueltas a la fuente en el sentido contrario a las agujas del reloj.

Las Dos Torres

Las Dos Torres

Durante la Edad Media, Bolonia llegó a tener hasta 100 torres, pero muchas se demolieron o se derrumbaron y en la actualidad sólo se conservan 21.  Las más famosas son la Torre degli Asinelli y la Garisenda, que fueron construidas en los siglos XI y XII. Se encuentran al lado una de la otra y ambas están inclinadas.

La torre degli Asinelli es la más alta de la ciudad, ya que tiene una altura de 97 metros (aunque tal altura es una ampliación posterior, ya que en su origen medía sólo 60 metros). Desde la parte más alta de la torre se disfrutan unas vistas espectaculares de toda la ciudad, aunque nosotras por falta de tiempo no pudimos hacerlo. 

La Garisenda en cambio tiene una altura de 48 metros, aunque en origen llegaba también hasta los 60; sin embargo, la inclinación del terreno en el que se construyó hizo que se tuviera que reducir su altura. Esta torre es famosa por aparecer en la Divina Comedia de Dante.

Torre Prendiparte

Es otra de las torres que aún se conservan en la ciudad. Se construyó en el siglo XII y alcanza los 60 metros de altura, siendo la segunda más alta de toda la ciudad. Desde hace unos años se restauró y se utiliza para celebrar eventos; tiene 12 plantas y una azotea para disfrutar de las vistas, e incluso se pueden alquilar habitaciones para alojarse (sólo apto para los bolsillos más pudientes).

Basílica de Santo Stefano

Iglesia del Santo Sepulcro desde el Cortile di Pilato

El conjunto de la basílica de Santo Stefano estaba formada en su origen por 7 iglesias, construidas en distintas épocas, y de las cuales en la actualidad se conservan sólo 4. Se encuentra en la Piazza de Santo Stefano, que se conoce en Bolonia como la Piazza delle sette Chiese. Este conjunto se empezó a construir en el siglo V y se puede acceder a las iglesias pasando de una a otra o a través de sus patios.

Claustro del conjunto de Santo Stefano
  • La primera es la Iglesia del Crucifijo, del siglo VIII, donde se conservan una cripta, un precioso claustro e importantes obras de arte religioso
  • Desde aquí se accede a la Iglesia del Santo Sepulcro, donde se encuentra una reproducción del Santo Sepulcro de Jerusalén, y donde, en su momento, se conservaban las reliquias de San Petronio (patrón de la ciudad)
  • La siguiente iglesia es la Iglesia de la Trinidad, que quedó inacabada y se convirtió en Baptisterio. Aquí se conserva un grupo escultórico del siglo XIII que representa la Adoración de los Reyes Magos, con figuras de tamaño natural, y que está considerada como la escena más antigua de la Natividad
  • La última iglesia es la Iglesia de San Vital y Agrícola, la más antigua de Bolonia, de planta basilical y donde se descubrió una tumba que, se decía, era la de San Pedro, aunque la iglesia nunca corroboró este hallazgo

Este conjunto es, para mí, uno de los lugares más bonitos de Bolonia.

Basílica de San Domenico

Exterior de la Basílica de San Domenico

Esta basílica, situada en la zona sur de la ciudad, es la sede de los dominicos de Bolonia y alberga los restos de Santo Domingo en un arca funeraria obra de Nicola Pisano, con la contribución de otros artistas como Miguel Ángel.

Se empezó a construir en el siglo XIII, aunque tiene añadidos posteriores, sobre todo en el interior. Es una de las principales iglesias de Bolonia, y se encuentra en la Plaza de San Domenico, que conserva su pavimento adoquinado medieval, y que albergaba en su momento el cementerio de la iglesia.

El interior es de estilo barroco y tiene varias capillas con obras de algunos de los artistas más importantes del país. Como curiosidad, Mozart tocó el órgano de esta iglesia durante el siglo XVIII, cuando estaba estudiando en Italia.

La Piccola Venezia

La Piccola Venezia

Los canales que durante mucho tiempo recorrían la ciudad de Bolonia le valieron el sobrenombre de La Piccola Venezia, aunque en la actualidad prácticamente todos los antiguos canales están soterrados. El Canale delle Moline es prácticamente el único que queda, y sirve como recuerdo del pasado de la ciudad.

Una de las imágenes más típicas de Bolonia es la que se puede ver a través de la Finestrella, una pequeña ventana en el muro situada en Via Piella 18. Se encuentra al norte de la ciudad, y es uno de los Siete Secretos de Bolonia.

Universidad de Bolonia

Bolonia es una de las principales ciudades universitarias de Italia, y cada año alberga a numerosos estudiantes de Erasmus, además de haber sido lugar de estudio de personajes ilustres como el arquitecto Leon Battista Alberti, el cineasta Pier Paolo Pasolini, o el astrónomo Nicolás Copérnico, entre otros.

Su universidad es la más antigua del mundo occidental, fue fundada en 1808 y en la actualidad es la mejor universidad de Italia entre todas las universidades del mundo. Tiene varios edificios repartidos por la ciudad, y puedes encontrar los principales en la Vía Zamboni y en la Vía dell’ Archiginnasio.

Archiginnasio

Archiginnasio

Se encuentra en la Via dell’ Archiginnasio, en la Piazza Galvani, muy cerca de la Piazza Maggiore y es uno de los principales edificios de la antigua universidad.

Actualmente es la sede de la Biblioteca Comunale dell’ Archiginnasio, cuya entrada es gratuita, y alberga también el Teatro Anatómico que, aunque se tuvo que reconstruir tras los bombardeos durante la II Guerra Mundial, mantiene su estética y sus características originales.

Via Zamboni

Es en la actualidad el centro de la vida universitaria de la ciudad y, a lo largo de 1 kilómetro, llega desde las Dos Torres hasta la Porta San Donato, una de las puertas que se conservan de la antigua muralla. Aquí se encuentran algunos edificios importantes de la ciudad, varias iglesias, palacios, un teatro, un conservatorio de música, etc. Es un importante punto de reunión para los estudiantes universitarios de Bolonia.

Casi al final de la Via Zamboni se encuentra la Pinacoteca Nacional de Bolonia, que expone importantes obras pictóricas y escultóricas de los siglos XIV a XVIII de artistas italianos como Giotto, Rafael, Tintoretto, los Carracci o Guido Reni.

Las murallas

Al igual que muchas ciudades europeas, originalmente Bolonia era una ciudad amurallada. Las murallas se empezaron a construir en el siglo III, durante el apogeo del Imperio Romano, y se distribuyeron en tres círculos que iban aumentando según iba creciendo la ciudad.

En el siglo XX se construyó la carretera de circunvalación que rodea la ciudad y se destruyó parte de las antiguas murallas, por lo que actualmente sólo se conservan restos en algunas zonas, así como 10 de las antiguas puertas de acceso, siendo la más importante la Porta Mascarella, del siglo XIII,  que se conserva en muy buen estado. Se encuentra al norte de la ciudad, muy cerca de la estación de tren de Bolonia.

Los Pórticos

Pórticos de Bolonia (foto de Unsplash)

Bolonia tiene casi 40 km de soportales en el centro histórico (unos 50 en total incluyendo la periferia). Se empezaron a construir en la Edad Media como solución al aumento de la población debido a la importancia de su universidad; la construcción de soportales respetaba la anchura de la calle, pero permitía ampliar el espacio de las viviendas.

Además, gracias a estos soportales, se puede llegar a casi cualquier punto de la ciudad sin tener que caminar bajo el sol o bajo la lluvia.

Los soportales de Bolonia representan el patrimonio cultural más amplio de la ciudad y han sido candidatos a ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Pórtico de San Luca, que une la ciudad con el Santuario de San Luca (al sur de la ciudad y fuera de las murallas), es el más largo del mundo, con 3500 metros de longitud y 666 arcadas.


Espero que este post te haya animado a buscar un vuelo a esta preciosa ciudad italiana; hay vuelos muy baratos con Ryanair y desde la Estación Central salen trenes a varias ciudades italianas, por lo que es perfecta para incluirla en una ruta por la Toscana.

Y si quieres más información sobre Italia, no te pierdas estos posts:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: