Si estás pensando en hacer una ruta por los Países Bálticos has llegado al lugar indicado, ya que voy a contarte todo lo que necesitas saber para organizar tu viaje.
En agosto de 2022 hicimos un viaje de 10 días por los Países Bálticos que empezó en Helsinki, donde estuvimos casi 3 días hasta poner rumbo a Tallín. Una vez en Estonia, nuestra ruta fue la siguiente:
- Tallín: 3 días
- Riga: 3 días
- Vilna: 2 días
- Castillo de Trakai: 1 día (ida y vuelta desde Vilna)
- Kaunas: 1 día
Pese a que creo que la distribución de los días está bastante acertada, quizá le hubiera quitado 1 día a Tallín y se lo añadiría a Kaunas (aunque en un día puedes ver los lugares principales de la ciudad).
En 10 días te da tiempo de ver algún sitio más, como Tartu o Narva en Estonia, la playa de Jurmala en Letonia o la zona del Istmo de Curlandia en Lituania; sin embargo, nosotras preferimos ver pocos sitios y disfrutarlos en profundidad.

DATOS SOBRE LOS PAÍSES BÁLTICOS
Ubicados entre Rusia y el mar Báltico, las Repúblicas Bálticas tal y como las conocemos surgieron tras la disolución de la antigua Unión Soviética.
Pese a que tienen muchas similitudes, cuando las visites te darás cuenta de que cada país tiene su propia identidad y son muchas las diferencias entre ellos…
Estonia

Es el más pequeño de los Países Bálticos y está formado por una región continental y más de 2.200 islas en el mar Báltico. Su capital es Tallín y otras ciudades importantes son Tartu y Narva.
Es el único de los tres Países Bálticos que tiene similitudes culturales, étnicas y lingüísticas con Finlandia y con los Países Nórdicos.
El idioma estonio se parece un poco al finlandés y es uno de los pocos idiomas de Europa (como el húngaro, el turco, el finlandés o incluso el euskera) que no tiene su origen en las lenguas indoeuropeas.
Letonia

Encajada entre Estonia y Lituania, Letonia está a medio camino entre ambos países en muchos aspectos. Mientras que la historia del país está ligada a la de Estonia, lingüísticamente se acerca más a sus vecinos del sur.
El idioma oficial es el letón, aunque también se enseña ruso en las escuelas. Tanto el letón como el lituano son lenguas bálticas, de origen indoeuropeo.
Letonia es un país mayoritariamente llano (su punto más alto no supera los 350 metros) y prácticamente la mitad de su territorio está cubierto de bosque. Debido a ello, en Letonia se preocupan muchísimo por el medioambiente.
Lituania

El pueblo lituano es muy parecido al letón desde el punto de vista étnico y lingüístico, aunque tiene muchos lazos culturales con otros países como Polonia.
La mayoría de su población es católica, a diferencia del resto de Países Bálticos (de mayoría protestante), con quienes, sin embargo, comparte numerosos lazos históricos y culturales.
El idioma oficial de Lituania es el lituano, aunque también se habla ruso y polaco. Fuera de los lugares más turísticos, la mayor parte de la gente no habla inglés, pero en lugares como Vilna o Kaunas no tendrás ningún problema.
NUESTRA RUTA DE 10 DÍAS
Días 1, 2 y 3: Tallín

Tallín es la capital de Estonia y está situada al norte del país, junto al Golfo de Finlandia. Tiene unos 450.000 habitantes, aproximadamente un tercio de la población total del país.
Es el centro político y económico de Estonia y en su origen se llamó Reval o Revel. Cambió su nombre a Tallinna en 1918, cuando Estonia se independizó de Rusia. Apenas un par de años después, la ciudad pasó a llamarse Tallinn, nombre que ha mantenido hasta la actualidad.
Qué ver en Tallín en 2 o 3 días
- Vanalinn (Ciudad Vieja): Es la antigua ciudad amurallada y aquí se encuentran los principales lugares de interés de la ciudad
- Toompea (Ciudad Alta): Se puede subir fácilmente caminando y, una vez allí, visitar el Castillo de Toompea y la Catedral ortodoxa de Alexander Nevsky
- Hay varios miradores en Tallín desde los que disfrutar de la ciudad a vista de pájaro: Mirador Kohtuosta, mirador Patkuli, mirador Piiskopi…

- Tallín tiene muchas iglesias y en algunas podrás subir a la torre para disfrutar de las vistas: Iglesia de San Olaf, Iglesia de San Nicolás, Catedral de Santa María, Iglesia de San Juan, Iglesia del Espíritu Santo, Catedral de San Pedro y San Pablo…
- Raekoja Plats: Es la plaza principal de Tallín. Aquí no puedes dejar de ver la farmacia Raeapteek, la más antigua de Europa, y el Antiguo Ayuntamiento con su torre
- Las calles más bonitas de Tallín que no te puedes perder: Pikk, Mundi o Viru
- Torres de la muralla: Al ser una ciudad medieval, no puedes dejar de recorrer los restos de la Muralla, subir a la Torre Hellemann, la Torre de la Doncella, la Torre de las Monjas o la Torre Kuldjala
- Jardines del Rey Danés: subiendo hacia Toompea, desde aquí podrás disfrutar de uno de los miradores de Tallín, varias esculturas y el Museo Kiek in de Kök

- Museo Kiek in de Kök: Ubicado en una antigua torre de cañones del siglo XV, este museo alberga exposiciones y visitas guiadas por los túneles secretos de la muralla
- Museo del KGB: Está en el Hotel Viru y expone antiguos objetos utilizados por el KGB para el espionaje. Se tiene que reservar y sólo se puede visitar mediante visitas guiadas
- Prisión del KGB: Es un pequeño museo en las antiguas celdas de la KGB, donde podrás leer la historia de algunos de sus presos y ver algunas celdas y fotografías
- Callejones con encanto: Masters’ Courtyard (en la calle Vene), Pasaje de Santa Catalina (Katariina käik), el callejón que sale de la parte norte de Raekoja Plats…
- Telliskivi Loomelinnak (Creative City): Esta antigua zona industrial, a las afueras de la ciudad amurallada, se ha convertido en el epicentro del arte alternativo de Tallín. Aquí podrás descubrir tiendas, cafeterías, graffitis y el Museo Fotografiska

- Museo de los Libros Prohibidos: No es un lugar imprescindible que visitar, pero seguro que te sorprenderá si lo visitas
- Puerta Viru: Únicamente se conservan las 2 torres de esta antigua puerta medieval de la ciudad y no debes dejar de visitarlas
- Barrio Kadriorg: Palacio Kadriorg, Palacio Presidencial, antiguas mansiones de madera, un parque, Museo de arte Kumu…
Días 4, 5 y 6: Riga

La capital de Letonia es, para mí, la joya del Báltico. En ella se mezclan antiguas construcciones medievales con edificios modernistas y te recomiendo que le dediques al menos 2 días completos.
Con algo más de 700.00 habitantes, es la ciudad más poblada del país y se ubica en la desembocadura del río Daugava. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando Riga comenzó a desarrollarse como un importante puerto comercial vikingo en la ruta hacia Bizancio.
Qué ver en Riga en 3 días
- Vecrīga (Ciudad Vieja): Aquí encontrarás los principales lugares de interés de Riga, aunque no te centres sólo en esta zona, ¡hay mucho más!
- Casa de los Cabezas Negras: Construida como lugar de reunión para mercaderes y comerciantes en la Edad Media, tuvo que ser reconstruida tras la Segunda Guerra Mundial

- Iglesia de San Pedro: Desde su torre se disfruta de las mejores vistas de Riga desde la torre. Mi recomendación es que vayas por la mañana, ya que tendrás mejor luz
- Algunas de las calles más bonitas de Riga son: Krāmu iela, Mazā Miesnieku iela, Torna iela, Trokšņu iela…
- Catedral de Riga: Mezcla elementos arquitectónicos románicos, góticos y barrocos. Es de culto luterano y se utiliza para misas y conciertos
- Casa del Gato: Es un edificio rematado por dos torres circulares con un gato negro encima de cada una de ellas. Si eres amante de los gatos, te gustará
- Los Tres Hermanos: Es un conjunto de tres edificios que están considerados como los más antiguos de Riga)
- Modernismo en Riga: Hay unos 800 edificios art-nouveau en la ciudad; los más destacados están en las calles Alberta, Elizabetes y Strelnieku, ¡te encantarán!

- Plaza Livu (Līvu laukums): Es una de las principales plazas del centro de Riga. En verano la plaza está llena de terrazas y en Navidad es uno de los mejores lugares para ir de mercadillos
- 1221 Restorāns (calle Jauniela 16): Si tienes cuenta de Instagram habrás visto mil veces este restaurante de fachada azul, perfecto para un poco de postureo
- Ayuntamiento de Riga: Se encuentra en Rātslaukums (plaza del ayuntamiento), frente a la Casa de los Cabezas Negras
- Estatua de Roland: Ubicada en la Plaza del Ayuntamiento, representa a San Roland, patrón de Riga y héroe militar para los países de la Liga Hanseática. Esta estatua es una copia, ya que la original se encuentra en la Iglesia de San Pedro
- Parque Bastejkalns: Aquí se encuentra el Monumento a la Libertad, el Reloj Laima, la Ópera de Riga… Además, separa la ciudad vieja de las zonas más nuevas de Riga
- Biblioteca Nacional de Letonia: Está en la otra orilla del río Daugava y los habitantes de Riga lo llaman “El Castillo de la Luz”. Destaca por su impresionante pared llena de libros y por las vistas que hay de la ciudad desde su azotea

- Miradores: Centro comercial Galleria Riga (en la última planta hay varios bares con vistas), Hotel Radisson Blu (tiene un bar en la azotea al que se puede subir por 5€)
- Academia de Ciencias de Letonia: Tiene un mirador en la planta 21 desde el que disfrutar de las vistas de Riga. Te recomiendo ir por la mañana para tener la mejor luz
- Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores: Se ubica en la plaza Pils Laukums (junto al Castillo de Riga) y es la primera iglesia católica que se construyó en Riga tras la reforma protestante
- Catedral de la Natividad de Cristo: Esta catedral de culto ortodoxo se construyó en el siglo XIX. La entrada es gratuita y merece mucho la pena visitarla, ya que está muy decorada
- Puerta de Suecia: Es una de las antiguas puertas de acceso a la ciudad
- Catedral de la Santísima Trinidad: Se encuentra en la otra orilla del río Daugava y es de culto ortodoxo. Aunque no es imprescindible, no dejes de visitarla si tienes tiempo

- Castillo de Riga: Es la residencia del presidente de la República de Letonia y se construyó en su origen como una fortaleza para proteger la ciudad. No se puede visitar
- Iglesia de San Juan: Esta pequeña iglesia del siglo XIII se encuentra muy cerca de la Iglesia de San Pedro y está considerada como la más antigua de Riga
- Mercado Central de Riga: Este mercado es un imprescindible para los amantes de la gastronomía, ya que hay muchos puestos de comida y restaurantes
- Rīgas Spīķeri: Muy cerca del mercado se encuentra este barrio, recientemente rehabilitado, en el que encontrarás tiendas, cafeterías y espacios al aire libre
- Ghetto judío: Apenas quedan restos, pero te recomiendo visitar el Museo del Ghetto de Riga, en recuerdo de los judíos asesinados durante la Segunda Guerra Mundial

- Sinagoga de Riga: Es de estilo art nouveau y se ha mantenido en pie desde principios del siglo XX pese a la ocupación nazi de la ciudad
- Jacob’s Barraks: Este conjunto de edificios del siglo XVIII alberga restaurantes, bares, tiendas, hoteles… En uno de los laterales destaca una gran pared con los escudos de armas de algunas ciudades letonas
- Torre de la Pólvora: Era una de las torres de la muralla defensiva de la ciudad y alberga la sede del Museo de la Guerra de Letonia
- Otros museos: Museo de arte de la bolsa de Riga, Museo de artes decorativas y diseño, Museo de Historia Natural de Letonia, Museo de la ocupación de Letonia, Museo Etnográfico, Museo de Art Nouveau…
- Tallinas Kvartāla Angārs: Es una pequeña zona alternativa, a una media hora caminando de la ciudad vieja, con exposiciones artísticas, bares, tiendas…
Días 7, 8 y 9: Vilna

Ubicada a orillas del río Neris y a algo más de 300 kilómetros de la costa, Vilna es la única de las tres capitales bálticas sin acceso al mar.
Su casco antiguo, de origen medieval, es uno de los barrios medievales mejor conservados de Europa del Este y sus edificios antiguos se mezclan con numerosas construcciones de estilo barroco y neoclásico.
Qué ver en Vilna en 2 días
- Catedral de San Stanislav y San Ladislav: Es la principal iglesia católica de Lituania. Desde su construcción ha sufrido numerosas reformas, la última en estilo neoclásico
- Stebuklas: Frente a la catedral hay una baldosa en el suelo en la que está escrita la palabra Stebuklas, que significa Milagro. Dicen que da suerte, así que no dejes de buscarla
- Iglesia de Santa Ana: Esta iglesia gótica del siglo XVI destaca por su fachada de ladrillo rojo y es una de las más bonitas de Vilna. Junto a ella se encuentra la Iglesia de San Francisco de Asís

- Calle Pilies: Es una de las principales calles del casco antiguo de Vilna, llena de tiendas y restaurantes (muchos de ellos con patio interior al aire libre)
- Puerta de la Aurora: Es la única puerta que queda en pie de la antigua muralla de la ciudad, construida en el siglo XVI. Tiene una capilla con un icono de Nuestra Señora de la Misericordia y es un lugar de peregrinaje católico
- Universidad de Vilna: Es la universidad más antigua de todos los Países Bálticos y en ella destaca la Iglesia de San Juan, desde cuya torre se tienen unas vistas maravillosas de toda la ciudad
- Iglesia de San Casimiro: Esta iglesia de estilo barroco se encuentra junto al ayuntamiento de Vilna y destaca por su preciosa fachada de color rosa
- República de Užupis: Esta zona de Vilna, antiguamente abandonada, es desde 1998 una república con su propia bandera, constitución, presidente y moneda. Un lugar de lo más sorprendente dentro de la ciudad

- Torre de Gediminas: Ubicada en lo alto de la colina del mismo nombre y es uno de los mejores miradores de Vilna (además de ser un símbolo de la ciudad y del país)
- Colina de las Tres Cruces: Es otro de los miradores de Vilna, ubicado en la parte alta del parque Kalnų, y se ve desde prácticamente toda la ciudad
- Museo del Holocausto: Llamado también The Green House, este museo muestra la historia del pueblo judío en Lituania, a través de fotos y objetos donados por supervivientes
- Museo de las Víctimas del Genocidio: También se conoce como Museo del KGB, ya que se creó en el edificio que albergaba las oficinas y prisión para presos políticos del KGB
- Calle Literatų: Esta pequeña calle del casco antiguo destaca por tener hasta 200 placas decorativas dedicadas a escritores relacionados con Vilna y con Lituania.
- Iglesia de la Santísima Trinidad y Portón Basiliano: Cruzando esta puerta monumental barroca se llega a la Iglesia de la Santísima Trinidad, de culto greco-católico

- Iglesia de San Pedro y San Pablo: Es una iglesia de culto católico construida en estilo barroco. Se encuentra algo alejada del centro, pero se puede llegar fácilmente a pie
- Iglesia Rusa Ortodoxa del Espíritu Santo: Esta pequeña iglesia de estilo barroco es la más importante para la población rusa de la ciudad
- Jardines Bernardinos: Se encuentran entre la República de Užupis y la Colina de Gediminas y son una de las muchas zonas verdes de la ciudad
- Palacio de los Grandes Duques de Lituania: Ubicado junto a la catedral y a los pies de la Colina de Gediminas, fue construido en el siglo XV, aunque el edificio actual es del 2002
- Bastión de Artillería: Este bastión formaba parte de la muralla medieval de la ciudad y es uno de los lugares imprescindibles que visitar en Vilna

- Ghetto Judío: Pese a haber sido una ciudad con una gran población judía, quedan pocos restos del antiguo ghetto, entre ellos algunas calles o la Sinagoga Coral
- Otros museos de Vilna: Museo Nacional de Lituania, Museo MO, Museo de Artes Aplicadas y Diseño, Museo del Ámbar…
- Catedral Ortodoxa de la Madre de Dios: Está junto a la República de Užupis, es la sede del Patriarcado Ortodoxo en Lituania y es una de las iglesias más antiguas de Vilna
- Otras iglesias de Vilna: Iglesia de Todos los Santos, Iglesia de San Miguel, Iglesia de Santa Teresa, Iglesia Ortodoxa de San Nicolás, Iglesia de San Felipe y Santiago el Menor…
- Street Art: Vilna es una ciudad plagada de street art, que te irás encontrando en muchas de sus calles y edificios, así que no dejes nunca de estar atento

Uno de los días que estuvimos en Vilna lo empleamos en visitar el Castillo de Trakai, uno de los lugares imprescindibles que visitar en Lituania. Se llega fácilmente en autobús o tren desde el centro de Vilna y se puede ir y volver en el mismo día.
Pronto publicaré un post para que tengas toda la información para visitar el Castillo de Trakai: cómo llegar, qué ver, precios, etc.
Día 10: Kaunas

Kaunas se encuentra prácticamente en el centro del país y es la segunda ciudad más poblada (y más visitada) de Lituania. A principios del siglo XX, llegó a ser la capital del país durante casi 40 años.
Nosotras la incluimos en nuestra ruta, ya que nos salía muy barato volar a Madrid desde el aeropuerto de Kaunas, por lo que aprovechamos para dedicarle un día entero.
Qué ver en Kaunas en 1 día
- Castillo de Kaunas: Es una de las imágenes más representativas de la ciudad. Este castillo es de estilo gótico y fue construido para defender a la ciudad de los ataques
- Iglesia de San Miguel Arcángel: De estilo neobizantino y apariencia de iglesia ortodoxa, es de culto católico y es una de las iglesias más bonitas de la ciudad

- Calle Vilnius: Es la calle más antigua de Kaunas. Hoy es una calle peatonal, pero en su origen formaba parte de la carretera que unía Kaunas con Vilna
- Plaza del Ayuntamiento: Es la parte más antigua que se conserva del casco histórico de Kaunas y en ella destacan el Ayuntamiento y la Iglesia de San Francisco Javier, de estilo barroco y fachada rosa
- Catedral basílica de San Pedro y San Pablo: Esta iglesia, de estilo gótico, es una de las más antiguas de Lituania. Pese a su aspecto exterior sencillo, su interior es una auténtica maravilla
- Casa del Trueno o Perkūnas: Es el edificio más antiguo de la ciudad y está dedicado a Perkūnas, dios del trueno en la mitología báltica
- Funicular de Aleksotas: Ubicado en la orilla sur del río Niemen, este funicular te llevará hasta un mirador desde donde disfrutar de unas vistas preciosas del casco antiguo de Kaunas

- Kiemo Galerija: Creada por el artista Vytenis Jackass, esta galería de arte al aire libre es gratuita y está abierta 24 horas. Es sin duda un lugar imprescindible que ver en Kaunas si eres amantes del street art
- Iglesia de la Resurrección de Cristo: Se ubica en la parte alta de la ciudad y ofrece unas vistas preciosas de Kaunas. Es la iglesia más grande de todos los Países Bálticos
- Avenida Laisvės: Esta gran avenida peatonal es una de las más importantes de Kaunas
- Museo de Demonio: El Museo Žmuidzinavičius exhibe más de 3000 objetos provenientes de todo el mundo y que representan al demonio
- Mezquita de Kaunas: Es la única mezquita de la ciudad y una de las 4 que existen en Lituania
- Street Art: Los graffitis de Kaunas son uno de los principales atractivos de la ciudad y hay algunos que son una auténtica maravilla (The wise old man, Elefante Rosa…)

- Funicular de Žaliakalnio: Este otro funicular conecta el centro de la ciudad con el barrio de Žaliakalnis y llega hasta la Iglesia de la Resurrección de Cristo
- Museo de la Guerra de Vytautas el Grande: Construido en estilo art decó, en él se exponen numerosos objetos relacionados con el ejército lituano
- Palacio Presidencial: Fue la residencia oficial del presidente de Lituania cuando Kaunas era la capital del país
- Iglesia de la Asunción de la Santa Virgen María: Llamada también Iglesia de Vytautas el Grande, esta iglesia gótica es una de las más antiguas de la ciudad
- A las afueras de Kaunas también hay lugares muy interesantes para visitar: Jardín Botánico de Kaunas, Monasterio de Pažaislis, Fuerte Noveno…
TRANSPORTE ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES
Cómo llegar a Tallín

Paula y yo viajamos a Tallín desde Helsinki y optamos por ir en ferry, ya que era más barato que el avión. El ferry es grande, con una zona abierta y varias cerradas, restaurante, cafetería, espacios para sentarte…
Hay varias empresas que realizan este viaje, nosotras viajamos con Viking Line y el trayecto dura aproximadamente 2 horas y 15 minutos. Utilizamos el comparador de Direct Ferries para ver horarios y precios y compramos los billetes online en su web.
La estación de ferry de Helsinki tiene taquillas para dejar las maletas. Para evitar prisas de última hora, fuimos hasta allí por la mañana, dejamos las maletas, pasamos por el mostrador para que nos dieran los billetes físicos (ya que no sirve únicamente con la confirmación de la reserva) y nos fuimos a seguir visitando Helsinki.
Si no quieres comprar los billetes online, también puedes acercarte al puerto de Helsinki y comprar allí mismo los billetes, aunque te arriesgas a que no haya disponibilidad.
Cómo llegar a Riga

La mejor forma de moverse entre las capitales bálticas (si no quieres alquilar un coche) es el autobús. Nosotras llegamos a Riga en autobús desde Tallín con la empresa Lux Express, que tarda unas 4 horas y media en hacer el recorrido.
Los autobuses de Lux Express son cómodos, cada asiento tiene tu pantalla, tienen espacio suficiente para las maletas, mochilas, bolsos… Además, tienen baño. Sin duda, muy recomendables.
Compramos los billetes online con un mes y medio de antelación a través de la web de Omio. A diferencia del ferry, no tuvimos que ir a recoger los billetes físicos, es suficiente con el email.
Cómo llegar a Vilna

También optamos por el autobús para ir desde Riga hasta Vilna. La estación de autobuses de Vilna está justo al lado de la de trenes, por lo que el tren es otra opción muy buena para viajar de Riga a Vilna.
En este caso viajamos con Flixbus y, aunque los autobuses son algo peores, la experiencia fue muy buena. El trayecto dura aproximadamente 4 horas y compramos los billetes directamente desde la web de Flixbus con un mes y medio de antelación.
Lo mejor de todo fue ir viendo cómo cambia el paisaje cuando cruzas la frontera: Lituania es mucho más verde que Letonia, por lo que irás viendo cómo las carreteras y los campos dejan paso a bosques enormes.
Cómo llegar a Kaunas

Los billetes a Kaunas los compramos online con un día de antelación. Lo hicimos directamente a través de Autobusu Bilietai, la web de reserva de autobuses lituana, y viajamos con la empresa Toks.
Puedes subir al autobús directamente con los billetes en pdf y los asientos van numerados (aunque en ese trayecto lo cierto es que algunas personas se sentaron donde les dio la gana…). El trayecto dura aproximadamente 1 hora y media y se pasa muy rápido.
La estación de autobuses de Kaunas es pequeña, pero muy moderna, y está algo alejada del centro de la ciudad, pero se puede llegar fácilmente en taxi o Bolt por unos 4-5€.
NUESTROS ALOJAMIENTOS

Los Países Bálticos no son especialmente caros para los estándares europeos y la oferta hotelera es bastante amplia, por lo que no te costará encontrar tu alojamiento ideal.
Tallín
Old Town Munkenhof Guesthouse, en pleno centro de Tallín.
- ¿Lo mejor? Sin duda la ubicación, ¡inmejorable!
- ¿Lo peor? No es un hotel muy limpio y, al ser un hostel, puede ser un poco ruidoso
Riga
Rija Domus Hotel, tan céntrico que se ve desde la Torre de la Iglesia de San Pedro.
- ¿Lo mejor? La ubicación, la amabilidad de sus empleados y que incluía el desayuno
- ¿Lo peor? Las habitaciones son un poco pequeñas, pero por lo demás es perfecto
Vilna
Old Town Trio, ubicado a unos 10 minutos caminando del centro, y fue un acierto.
- ¿Lo mejor? Tuvimos suerte y la habitación era enorme y muy cómoda
- ¿Lo peor? Está algo alejado del centro comparado con los otros hoteles del viaje
Kaunas
Moxy Kaunas Center, sin duda, el mejor hotel de nuestro viaje.
- ¿Lo mejor? Absolutamente todo, un hotel nuevo, céntrico, limpio, ¡perfecto!
- ¿Lo peor? Que sólo lo pudiéramos disfrutar una noche
CONSEJOS PARA TU VIAJE POR LOS PAÍSES BÁLTICOS

- Los españoles no necesitamos visado para visitar los Países Bálticos, ya que éstos pertenecen a Europa. Puedes viajar únicamente con tu DNI. Si viajas desde un país no europeo te recomiendo que consultes en la página web de turismo de cada uno de los países para saber si necesitas un visado
- Si tienes una línea de móvil europea no necesitarás comprar una tarjeta SIM local, ya que en los tres países tu móvil funcionará de manera normal
- La moneda oficial de los tres países es el euro, pero no te preocupes si no llevas efectivo, ya que prácticamente todos los sitios aceptan tarjeta
- Las 4 ciudades que visitamos son pequeñas y fáciles de visitar a pie, pero en algunas ocasiones también utilizamos el autobús y el tranvía o nos movimos en Bolt
- No necesitarás llevar un adaptador para la corriente, ya que los enchufes y la potencia son los mismos que en España en los tres países
- Aunque no son países inseguros ni de aventura, te recomiendo que no viajes sin tu seguro médico. Si contratas tu seguro de viaje con Chapka a través de este link tendrás un 7% de descuento sobre el precio final
PRESUPUESTO DE 10 DÍAS POR LOS PAÍSES BÁLTICOS

- Ferry Helsinki – Tallín: 21€ por persona con Viking Lines (comprado online)
- Autobuses:
- Tallín – Riga: 22€ por persona con Lux Express (comprado online)
- Riga – Vilna: 15,48€ por persona con Flixbus (comprado online)
- Autobús Vilna – Kaunas: 9€ por persona en la web de Autobusubilietai.lt
- Autobús ida y vuelta a Trakai: 7€ por persona comprado directamente en el autobús
- Bolts: 42,30€ en total: 21,15€ por persona
- Hoteles:
- Tallín: 174€ 3 noches: 87€ por persona
- Riga: 190,35€ 3 noches: 95,17€ por persona
- Vilna: 150,81€ 3 noches: 75,40€ por persona
- Kaunas: 66€ 1 noche: 33€ por persona
- Vuelo Kaunas – Madrid: 122€ con Ryanair comprado con dos meses de antelación
TOTAL: 508,20€ (este presupuesto no incluye comidas, bebidas, entradas a museos y monumentos, etc, ya que son gastos muy personales y pueden variar mucho de una persona a otra).
A este importe hay que añadirle el vuelo Madrid – Helsinki, que nos salió por unos 260€ comprado con unos dos meses de antelación, y el hotel en Helsinki, 3 noches por 105€ cada una. En total 873,20€ incluyendo los 3 días que pasamos en Helsinki.
Espero que este post te ayude a organizar tu viaje por los Países Bálticos y se convierta en una experiencia inolvidable. Mientras tanto, puedes ir leyendo los posts que he publicado sobre este viaje:
- Organizar tu viaje a Tallín: con información sobre cómo llegar, la Tallinn Card, etc.
- Qué ver en Tallín: descubre todo lo que ver y hacer en la joya del Báltico.
- Qué ver en Helsinki: si quieres incluir Helsinki en tu ruta por el Báltico.