Las Pirámides de Giza son uno de los principales atractivos de Egipto y una de las visitas imprescindibles que hacer desde El Cairo. Además, en los alrededores de la capital egipcia se pueden visitar otras pirámides, además de algunos yacimientos arqueológicos.
El conjunto de la Necrópolis de Menfis está formado por varias necrópolis: Giza, Menfis, Saqqara, Abusir y Dahshur. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979, y en todas las necrópolis podemos encontrar varias pirámides.
En el Antiguo Egipto, los hombres creían en la vida después de la muerte; no sólo eso, para los egipcios la vida después de la muerte era la auténtica vida. Daban muchísima importancia a los enterramientos y a la momificación de sus muertos, ya que la muerte era el inicio del camino a la nueva vida.
Por ello, los faraones empezaron a construir pirámides para su enterramiento, en complejos que incluían otros edificios como templos, embarcaderos, calzadas, etc., que servían para conducir al faraón a su nueva vida y preservar así su esencia eternamente.
PIRÁMIDES DE GIZA

Las famosas Pirámides de Giza no se encuentran en El Cairo, si no en Giza, una localidad a unos 20 kilómetros de la capital. Forman parte de la Necrópolis de Giza, un conjunto de edificios funerarios edificados bajo las órdenes de varios faraones a lo largo de varias dinastías y que ocupa una extensión de unos 160 km².
Se estima que las pirámides se empezaron a construir en el año 2500 a.C., es decir, ¡hace más de 4.500 años!, y hay muchas leyendas en torno a su construcción, ya que aún no se sabe a ciencia cierta cómo los egipcios consiguieron desplazar los enormes bloques de piedra y apilarlos para formar las pirámides.
Obviamente, la teoría de que fueron los extraterrestres está ahí, pero yo prefiero pensar que los egipcios eran una civilización mucho más avanzada que la nuestra…
Las tres pirámides están (casi) perfectamente alineadas con los 4 puntos cardinales, norte, sur, este y oeste, con una desviación de apenas 1 grado. Éste es otro de los enigmas que se han intentado descifrar en relación a la construcción de estos increíbles monumentos…
La Necrópolis de Giza es la mayor necrópolis del Antiguo Egipto, y se empezó a utilizar a partir de la Segunda Dinastía. Aún así, no fue hasta la Cuarta Dinastía cuando se construyeron sus principales monumentos, las Pirámides de los faraones Keops, Kefrén y Micerinos. La Gran Pirámide de Giza es la única de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo que se mantiene en pie.
Cada una de las tres pirámides forma parte de su propio complejo funerario. En cada complejo se incluyen: otras pirámides o mastabas más pequeñas (donde se enterraba a las esposas de los faraones y otros miembros de la familia real), templos funerarios, un embarcadero para la barca solar del faraón, el Templo del Valle, una calzada que unía cada templo con su pirámide…
Pirámide de Keops, la Gran Pirámide de Giza

Es conocida como la Gran Pirámide. En el complejo funerario de Keops se encuentran las tres pirámides de las reinas (de tamaño mucho menor), el Templo del Valle, la calzada, el embarcadero y varias tumbas, pertenecientes a miembros de la familia real.
La Gran Pirámide de Keops mide 146 metros de alto y 230 metros de ancho, lo que la convierte en la más grande del complejo. Sin embargo, muchos visitantes piensan que es más grande la de Kefrén, ya que está construida en una zona más elevada.
El interior de la pirámide tiene tres cámaras, la cámara del rey, la de la reina, y la cámara subterránea, que se encuentra bajo tierra.
El interior de la pirámide se puede visitar, pero no es una actividad apta para claustrofóbicos. La llegada a la cámara es a través de pasillos estrechos, por los que se entra y se sale; esto significa que hay gente en todo momento caminando (agachada en algunos tramos) en ambos sentidos.
Junto a la pirámide, se puede visitar el Museo de la Barca Funeraria de Keops, que formaba parte del ritual funerario del enterramiento del faraón. La barca era la encargada de llevar al faraón en su viaje al más allá. Esta barca no se encontró hasta 1954, enterrada y desmontada, y se tardó 14 años en reconstruirla.
Pirámide de Kefrén

El complejo funerario de Kefrén incluye: un templo funerario, un Templo del Valle con una calzada, otra pirámide más pequeña, fosos con barcas solares y varias estancias utilizadas como almacenes. Pero además incluye la Gran Esfinge de Giza, que representa al faraón Kefrén.
La Pirámide de Kefrén es la única que conserva parte del revestimiento de caliza que había en todas las pirámides. Tanto los egipcios como los turcos quitaron este revestimiento y lo utilizaron para la construcción de otras obras arquitectónicas en El Cairo.
Aunque a primera vista parece más grande que la de Keops, es la mediana en tamaño. Mide 143 metros de alto y 215 metros de ancho, pero se encuentra ubicada en una parte más elevada de la meseta de Giza.
Al igual que la de su padre, la Pirámide de Keops también se puede visitar pero, como comentaba antes, no es una actividad apta para claustrofóbicos. Se utilizan los mismos pasillos estrechos para entrar y salir, y además hay que caminar agachado en algunos tramos.
Pirámide de Micerinos
La más pequeña de las pirámides de Giza es el principal punto de interés del complejo funerario de Micerinos; este complejo incluye además el Templo del Valle (con su calzada procesional) un templo de culto, las pirámides de las reinas y otras tumbas destinadas a la familia real y los sacerdotes.
La Pirámide de Micerinos es la más pequeña de las tres pirámides que forman la Necrópolis de Giza; mide sólo 66 metros de alto y 100 metros de ancho.
A finales del siglo XII, un hijo de Saladino (primer sultán de Egipto y Siria), quiso destruir la Necrópolis de Giza. Empezó con la pirámide de Micerinos, pero pronto se dio cuenta de que era un trabajo arduo y costoso, ya que el tamaño de las piedras hacía muy complicada su retirada.
Finalmente, las pirámides no se llegaron a destruir, pero la de Micerinos tiene un corte vertical en una de las caras, donde estaban las únicas piedras que se pudieron llegar a quitar.
Miradores para ver las Pirámides de Giza

Además de verlas de cerca, no dejes de visitar algunos de los miradores que hay en el recinto, para disfrutar de una vista completa de las tres pirámides.
- Al Oeste del recinto hay un mirador desde el que se pueden ver las tres pirámides perfectamente. Aunque el mirador está plagado de gente y de vendedores de souvenirs, si bajas un poco hacia la arena podrás ver las pirámides a lo lejos prácticamente solo. En esta zona se ofrecen paseos en camello, pero como siempre, te recuerdo que es nuestro deber no participar en ninguna actividad que promueva el maltrato animal…
- Al Este del recinto, frente a la Esfinge de Giza, se puede disfrutar también de una de las imágenes más bonitas y conocidas de las pirámides. No dejes de acercarte a la esfinge para poder verla de cerca y disfrutar de la vista de las tres pirámides…
Consejos para visitar las Pirámides de Giza

- Aunque se pueden visitar por libre, mi consejo es que contrates a un guía para visitarlas. No sólo para conocer de primera mano toda la historia que hay en torno a ellas, si no también para que te ayude a esquivar timos (que te cobren más del precio indicado, que te digan que no se pueden visitar sin guía y te ofrezcan uno no titulado, que te hagan pagar más propinas…)
- Si tienes carnet de estudiante (ya sea el carnet de estudiante internacional o el de tu universidad o centro de estudios) llévalo contigo. Hay muchos sitios en Egipto en los que tendrás descuento, entre ellos la Necrópolis de Giza
- No contribuyas al maltrato animal montando en camello o calesa, o simplemente haciéndote una foto junto a ellos. Lo de no montar creo que no tengo ni que explicarlo, pero hacerse una foto junto a un camello puede ser muy tentador, hasta que te piden una propina por ello. Este dinero va, obviamente, a mantener este negocio de maltratar animales para disfrute del turista
- Lleva agua, gorra o pañuelo, además de mucha crema solar. En el recinto de las pirámides apenas hay sombra y en Egipto hace mucho calor prácticamente todo el año
- Si quieres visitar el interior de las pirámides tendrás que decidirlo en la entrada, ya que es el único lugar donde hay taquillas. Una vez que hayas entrado al recinto, si quieres visitar una pirámide, no podrás comprar la entrada, tendrás que volver a las taquillas y hacer de nuevo la cola
Precios y horarios
El precio para visitar las pirámides puede haber cambiado cuando hagas tu viaje, pero a fecha Octubre 2019 los precios son los siguientes para adultos (para estudiantes se reduce a la mitad):
- Recinto completo (sin visitar el interior de las pirámides): 160 LE (algo menos de 9€)
- Recinto + entrada a la Pirámide de Keops + Museo de la barca solar: 500 LE (unos 27,5€)
- Entrada a la Pirámide de Keops: 360 LE (unos 20€)
- Entrada a la Pirámide de Kefrén: 100 LE (unos 5,50€)
- Entrada a la Pirámide de Micerinos: 100 LE (unos 5,50€)
- Museo de la barca solar de Keops: 50 LE (unos 2,5€)
- Trípode para cámara: 20 LE (poco más de 1€) – en el interior de las pirámides no se puede hacer fotos con cámara
El horario de apertura del recinto es de 7.00 a 19.30, pero las pirámides sólo se pueden visitar de 8.00 a 16.00. Mi recomendación es que intentes ir a primera hora de la mañana y, aún así, ten en cuenta que encontrarás colas para la taquilla. En cualquier caso, el tamaño del recinto hace que puedas estar muy cómodo durante la visita, ya que los grupos se van dispersando.
Esfinge de Giza

Esta gran escultura con cabeza humana y cuerpo de león se atribuye al faraón Kefrén, por lo que se estima que su construcción tuvo lugar en torno a 2500 a.C., a la vez que las pirámides.
Durante siglos, permaneció enterrada bajo la arena, hasta que fue completamente excavada a principios del siglo XX, junto al Templo del Valle de Kefrén, que tendrás que atravesar para llegar a la esfinge.
Se piensa que en su origen estaba policromada, aunque en la actualidad apenas se conservan restos en algunas partes de la cabeza… Aunque, para mí, no es tan impresionante como las Pirámides, sus 20 metros de altura y 70 de largo, la convierten en una de las obras más emblemáticas del arte egipcio.
A la cabeza de la esfinge le faltan la nariz y la barba, y no se sabe a ciencia cierta por qué… Durante muchos años se especuló con que fue Napoleón quien mandó destruir su nariz, pero también se ha acusado a las tropas británicas o a los mamelucos… Incluso el cómic “Asterix y Cleopatra” acusa a Obelix de romperla… Pero la realidad es que no se conoce el motivo por el que la esfinge no tiene nariz…
Respecto a la barba, se piensa que fue un añadido posterior, durante la restauración que hizo Tutmosis IV de la esfinge. Se pueden ver los restos de la barba en el Museo Británico de Londres.
Si quieres ver la esfinge de cerca, podrás hacerlo con la entrada al recinto de las pirámides.
MENFIS

La ciudad de Menfis, a unos 30 kilómetros al sur del Cairo, fue la capital del Imperio Antiguo de Egipto, fundada por el primer emperador, Menes o Narmer, en la orilla occidental del Nilo. Su importancia se mantuvo durante todo el Imperio Antiguo, incluso cuando fue sustituida como capital por la ciudad de Tebas (en la actual Luxor).
Tras la conquista de Egipto por las tropas griegas, la llegada del Periodo Helenístico y la fundación de Alejandría como capital, Menfis perdió su hegemonía y finalmente fue abandonada a mediados del siglo I d.C.
Durante años fue saqueada y se convirtió en cantera para construir la ciudad de El Cairo, que se convirtió en capital del país en 1922.

En Menfis se veneraba al dios Ptah, dios de la oscuridad, y era una de las ciudades más grandes e importantes del Mundo Antiguo. En ella había templos, palacios y jardines, de los cuales en la actualidad sólo se conservan algunas ruinas.
Si visitas el Museo al Aire Libre de Mit Rahina, podrás ver: el Coloso de Ramsés (una escultura de piedra caliza de 10 metros de altura), una figura de Ramsés II, y la famosa Esfinge de Alabastro, tallada durante el Imperio Nuevo y que pertenecía, como el coloso, al Templo de Ptah.
El Museo de Menfis abre todos los días de 8.00 a 16.00 y su precio es de 80 LE (algo menos de 5€).
SAQQARA

La Necrópolis de Saqqara pertenece a la Necrópolis de Menfis y aquí se encuentra la famosa Pirámide Escalonada de Zoser, construida por Imhotep, el primer arquitecto conocido del mundo.
La pirámide mide 60 metros de alto y casi 120 metros de alto, a base de 6 pisos de forma escalonada. Constituye el origen del resto de pirámides de la Necrópolis de Menfis, como las de Dashur o Giza.
En este complejo también además de varias mastabas donde estaban enterrados otros faraones, nobles y miembros de la familia real, además de numerosos animales: la Pirámide Escalonada de Userkaf, el complejo funerario de Unas, la pirámide de Teti o la mastaba de Mereruka (gobernador de Menfis durante el reinado del faraón Teti).

Con la llegada al poder de los faraones de la Dinastía IV, se abandonó la Necrópolis de Saqqara y se construyeron las Pirámides de Giza. Este recinto se recuperó más adelante para enterrar a algunos faraones de las dinastías V y VI.
En la actualidad se puede visitar este complejo y lo ideal es hacerlo con guía, para conocer de primera mano la historia (y la importancia) de estos monumentos funerarios. En mi visita a Saqqara nosotros visitamos la Mastaba de Mereruka y la Pirámide de Zoser.
La Necrópolis de Saqqara abre todos los días de 8.00 a 16.30 y el precio es de 150 LE (unos 8€).
DASHUR
A unos 40 kilómetros al sur del Cairo se ubica Dashur, una localidad famosa por su necrópolis. En ella destacan la Pirámide Acodada y la Pirámide Roja, construidas durante el reinado del faraón Snefru, padre de Kefrén (y en las que éste se inspiró para construir la Gran Pirámide).
La Pirámide Roja está considerada como la primera pirámide de forma clásica del mundo.
Varias dinastías después, durante la Dinastía XII, otros faraones construyeron sus pirámides en la Necrópolis de Dashur. Aquí podemos encontrar la Pirámide Negra de Amenemhat II o la Pirámide de Sesostris III, además de varias pirámides más pequeñas para la familia real y algunos nobles y funcionarios.
En la actualidad, se puede visitar la necrópolis de Dashur, pero nosotros no la visitamos y no he conseguido encontrar información de horarios y precios. Si quieres visitarla, lo normal será que lo hagas con guía, así que puedes dejar que él se encargue de informarte de horarios y precios.
EL FAYUM
Esta localidad se encuentra a unos 100 kilómetros del Cairo y no suele ser visitada por los turistas en un primer viaje a Egipto. Aquí se encuentra la Pirámide de Meidum, de la que se conservan restos de la estructura central, que está rodeada por los escombros que cayeron de su recubrimiento.
Se construyó también durante el reinado del faraón Snefru, y originalmente tenía una altura de 147 metros (aunque en la actualidad mide sólo 65 metros de altura).
Si estás pensando en organizar tu viaje a Egipto, no te pierdas los posts que tengo publicados sobre este increíble país.
1 comment